El paisaje marítimo como patrimonio urbano, estético-artístico y cultural en Bilbaoelementos de conservación y transformación en el área metropolitana

  1. Isusko Vivas Ziarrusta 1
  2. Amaia Lekerikabeaskoa Gaztañaga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
[i2] : Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio

ISSN: 2341-0515

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Anomalías pedagógicas

Volumen: 7

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/I2.2019.1.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: [i2] : Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio

Resumen

Este artículo trabaja la vertiente específica de una investigación más amplia en el tiempo y extensa en el espacio. El objetivo de la aportación pretende descubrir e identificar los elementos de conservación y/o transformación urbana y metropolitana en el territorio fluvial de la Ría y Abra de Bilbao. Desde la zona minera hasta el puerto, advertimos las mutaciones de la fisonomía del paisaje, en un ámbito regido por la desindustrialización y remodelaciones urbanísticas de valor añadido y sistemas generales: comunicaciones, transportes, áreas comerciales. Estos procesos inciden en las dimensiones de identidad e imaginarios simbólicos reflejados en la cultura-material: monumentos, mobiliario urbano, hitos característicos señalizadores, etc. La metodología recorre el marco de los estudios vinculados a la maritimidad en su perspectiva estético-artística y cultural, con enfoques problematizados por la arquitectura y la antropología bajo una mirada interdisciplinar, transversal e integradora. De fondo, la idea de patrimonio enraizado en contextos históricos de alteración física/simbólica de la ciudad. Parámetros necesarios para que, finalmente, los entornos citados puedan ser interpretados críticamente.

Información de financiación

Grupo de Investigación Consolidado del Sistema Universitario Vasco del Gobierno Vasco (IT1096- 16/21). “CREACIÓN EN ARTE Y ESTÉTICAS APLICADAS PARA LA CIUDAD, EL PAISAJE Y LA COMUNIDAD. Jorge Oteiza y la Síntesis de las Artes como Metodología para el reconocimiento de la función y uso de la producción del Arte en el fin de la (Post)Modernidad”. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALTUNA CHARTERINA, Gaizka; GARCÍA MUÑOZ, Irene. “El waterfornt en el presente líquido. Revisión propositiva de directrices proyectuales”. En: VV. AA. BIA. Urban Regeneration Forum. Bilbao Bizkaia Architecture. Nuevos escenarios en torno al agua/ Ur-ertz berriak/ New visions on waterfronts/ De nouveau scénarios autour del´eau, Bilbao: Colegio Oficial de Arquitectos VascoNavarro (COAVN). Delegación de Bizkaia, 2016. p. 35-40.
  • ARNAIZ, Ana; ELORRIAGA, Jabier; LAKA, Xabier; MORENO, Javier. “Escultura pública: tensión entre los simbólico y lo funcional”. En: Presencias en el espacio público contemporáneo, Barcelona: Centre d´Estudis de l´Escultura Publica i Ambiental, Facultat de Belles Arts, Universitat de Barcelona, 1998. p. 85-102.
  • ARNAIZ, Ana; LAKA, Xabier; REMENTERIA, Iskandar. “Sin fuentes frente al mar: aplicación del saber del arte en la (re)construcción del paisaje urbano”. En: VV. AA. BIA. Urban Regeneration Forum. Bilbao Bizkaia Architecture. Nuevos escenarios en torno al agua/ Ur-ertz berriak/ New visions on waterfronts/ De nouveau scénarios autour de l´eau, Bilbao: Colegio Oficial de Arquitectos VascoNavarro (COAVN). Delegación de Bizkaia, 2016. p. 45-48.
  • BORJA, Jordi. La ciudad y la nueva ciudadanía [en línea, conferencia pronunciada en Forum Europa]: Barcelona, junio de 2001 [ref.: de 26 de enero de 2019]. Disponible en Web: www.lafactoriaweb.com/articulos/borja17.htm
  • CASARIEGO, J. (et al.). Waterfronts de nuevo; transformaciones en los frentes urbanos de agua, Las Plasmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Las Palmas, 1999. 252 p. ISBN: 978-84-605-9541-0.
  • CREMISI, Teresa. La Trionphante, Paris: Gallimard (‘Folio’), 2016. 220 p. ISBN: 978-2-07-079320-4.
  • DELGADO, Manuel. La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del ‘Modelo Barcelona’, 2ª ed. Madrid: Catarata, 2010. 242 p. ISBN: 84-831-9320-5.
  • DIEDRICH, Lisa. “Pensar el sitio. Arquitectura del paisaje como vector para el desarrollo urbano orientado al patrimonio en los actuales proyectos de transformación de puertos” En: MADERUELO, Javier. Paisaje y patrimonio, Madrid: Adaba editores, 2010. p. 163-168.
  • GONZÁLEZ CAVIA, Marta; CABRERA BARTOLOMÉ, Jorge. “Interpretando la identidad de las riberas urbanas: espacio y tiempo emergente en Zorrotzaurre”. En: VV.AA. BIA. Urban Regeneration Forum. Bilbao Bizkaia Architecture. Nuevos escenarios en torno al agua/ Ur-ertz berriak/ New visions on waterfronts/ De nouveau scénarios autour de l´eau, Bilbao: Colegio Oficial de Arquitectos VascoNavarro (COAVN). Delegación de Bizkaia, 2016. p. 29-34.
  • GONZÁLEZ CEBALLOS, Sara. “Re-escribiendo el Bilbao metropolitano según Bilbao Ría 2000”. Bidebarrieta. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. 2000, Nº VIII (‘Los Bilbao Soñados’), p. 491-506.
  • HEIN, Carola. “Port Cities and Urban Wealth: Between Global Networks and Local Transformations”. International Journal of Global Environmental Issues. 2014, vol. 13, Nº. 2-3-4, s/p.
  • HEIN, Carola. Port Cities: Dynamic Landscapes and Global Networks, London (UK): Routledge, 2011. 285 p. ISBN: 978-04-157-8043-8.
  • HERCE, Manuel. Organización del transporte y oportunidades urbanas. Fuentes portuarias y terminales de transporte, Barcelona: Unibersitat Oberta de Catalunya (UOC), 2015. 26 p. P08/B0198/01700.
  • MANN, Roy B. “Ten Trends in the Continuing Renaissance of Urban Waterfronts”, Landscape and Urban Planning. 1988, Nº 16, s/p.
  • MEYER, Han. City and Port. Urban Planning as a Cultural Venture in London, Barcelona, New York and Rotterdam: Changing Relations Between Public Urban Space and Large Scale Infrastructure, Rotterdam: International Books, 1999. 424 p. ISBN: 978-90-572-7020-8.
  • RODRÍGUEZ, Txani (entrevista a J. M. Goirizelaia). “Bilbao o la ciudad de la arquitectura”, BILBAO. Periódico Municipal. Nº 208. (Octubre 2006), p. 9.
  • RUBIO-ARDANAZ, Juan Antonio. Antropología y maritimidad. Entramados y constructos patrimoniales en el Abra y Ría de Bilbao, Bilbao, 1ª ed. Bilbao: Museo Marítimo Ría de Bilbao (‘Colección Maritimidades’, vol. 1.), 2014. ISBN: 978-84-617-2063-7.
  • RUBIO-ARDANAZ, Juan Antonio. La vida arrantzale en Santurtzi. Cambios económicos y socioculturales entre los pescadores de bajura (siglos XIX y XX), 2ª ed. Bilbao: Ediciones Beta III Milenio, 2010. 491 p. ISBN: 978-84-926-2931-2.
  • RUBIO-ARDANAZ, Juan Antonio. La Antropología marítima subdisciplina de la Antropología sociocultural. Teoría y temas para una aproximación a la comunidad pescadora de Santurtzi (Bizkaia), 1ª ed. Bilbao: Universidad de Deusto, 1994. ISBN: 84-7485-312-5.
  • RUIZ DE OLABUENAGA, José Ignacio. “Bilbutopías”. Bidebarrieta. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. 2000, Nº VIII (‘Los Bilbao Soñados’), p. 53-72.
  • SONTAG, Susan. “Contra la interpretación”. En: SONTAG, Susan. Contra la interpretación, Madrid: Alfaguara, s/l., p. 25-39 (edición original de 1964).
  • VENTURI, Robert (de); SCOTT, Denise; IZENOUR, Steven. Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica, Barcelona: Gustavo Gili, 1978. 228 p. ISBN: 84-252-0878-5.
  • VIAR FRAILE, Iñigo; SANGALLI UGGERI, Mario. “Ciudades agua. Varanasi: el agua, la ciudad y lo sagrado”. En: VV. AA. BIA. Urban Regeneration Forum. Bilbao Bizkaia Architecture. Nuevos escenarios en torno al agua/ Ur-ertz berriak/ New visions on waterfronts/ De nouveau scénarios autour de l´eau, Bilbao: Colegio Oficial de Arquitectos VascoNavarro (COAVN). Delegación de Bizkaia, 2016. p. 19-28.