Evaluation of heritage education technology-based programs

  1. Vicent, Naiara
  2. Ibáñez-Etxeberria, Alex
  3. Asensio, Mikel
Journal:
Virtual Archaeology Review

ISSN: 1989-9947

Year of publication: 2015

Volume: 6

Issue: 13

Pages: 20-27

Type: Article

DOI: 10.4995/VAR.2015.4367 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Virtual Archaeology Review

Sustainable development goals

Abstract

El módelo de evaluación de programas de educación patrimonial ha sido ideado para conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje dados a través de uno de los programas ofertados desde el Conjunto arqueológico-monumental Santa María la Real (Zarautz, Gipuzkoa) y, en especial, para evaluar la incidencia que la tecnología móvil ofrece en dichos procesos de enseñanza-aprendizaje. El método ha resultado muy satisfactorio en la evaluación de programas de educación patrimonial basados en mobile learning, por lo que en las siguientes líneas se dará a conocer, con el fin de que pueda ser tenido en cuenta por otros investigadores.

Bibliographic References

  • ABAD, M., ALZUA, A. (2010): “Usabilidad y confort”, en C. Carreras (Coord.), Evaluación TIC en el patrimonio cultural: metodologías y estudio de casos. Barcelona. Editorial UOC. pp. 135-174.
  • ARDITO, C., BUONO, P., COSTABILE, M. F., DE ANGELI, A., LANZILOTTI, R. (2008): “Combining Quantitative and Qualitative Data for Measuring User Experience of an Educational Game”, en Proceedings of the International Workshop on Meaningful Measures: Valid Useful User Experience Measurement (VUUM), Reykjavik, Iceland. pp. 27-31. [URL: http://141.115.28.2/cost294/upload/523.pdf].
  • ASENJO, E., ASENSIO, M., RODRÍGUEZ-MONEO, M. (2012): “Aprendizaje informal”, en M. Asensio, C. G. Rodríguez, E. Asenjo Y. Castro (Eds.), Museos y Educación. Series de Investigación Iberoamericana de Museología, año 3, vol. 2. pp. 39-53.
  • ASENSIO, M., POL, E. (2003): “Los cambios recientes en la consideración de los estudios de público: la evaluación del Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona” en II Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos: Nuevos Conceptos y Estrategias de Gestión y Comunicación, Barcelona. pp. 310-322.
  • ASENSIO, M., YUSTE, M.P. (2012). Evaluación de Público del Museo de San Isidro. 1ª parte: nuevas salas de prehistoria. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Memoria no publicada.
  • ASENSIO, M., ASENJO, E., PÉREZ, R., RODRÍGUEZ, C. G., ARAMBURU, J. J. (2011): “El Sistema Interactivo de Participación de Públicos (SIPP): un nuevo marco de evaluación de audiencias aplicado en Ekainberri (Gipuzkoa) y Cueva Pintada (Gran Canaria)”, en M. Asensio, E. Asenjo (Eds.), Lazos de Luz Azul. Museos y Tecnologías 1, 2 y 3.0. Barcelona. UOC. pp. 235-252.
  • CALAF, R. (2009): Didáctica del patrimonio: epistemología, metodología y estudios de casos. Gijón. Trea.
  • CALAF, R. (2010): “Un modelo de investigación en didáctica del patrimonio que recupera la práctica profesional en didáctica de las ciencias sociales”, en Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 9, pp. 17-28.
  • DENZIN, N. K. (2009): The research act: A theoretical introduction to sociological methods. United States of America. Aldine Transaction.
  • DENZIN, N. K., LINCOLN, Y. S. (2012): Manual de investigación cualitativa. Vol. I, El campo de la investigación cualitativa. Barcelona. Gedisa.
  • EQUIPO DIRECTIVO DE ÍBER. (2001): “Vivir en las Ciudades Históricas”, en Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 27, pp. 5-6.
  • ESTEPA, J., CUENCA, J. M. (2006): “La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica”, en R. Calaf, O. Fontal (Eds.), Miradas al patrimonio. Gijón: Trea. pp. 51-71.
  • FALK, J. H., DIERKING, L. D., FOUTZ, S. (2007): In principle, in practice: Museums as learning institutions. Lanham. AltaMira Press.
  • FLICK, U. (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Morata.
  • FORNS, M., GÓMEZ BENITO, J. (1996): “Evaluación de programas en educación”, en R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid. Editorial Síntesis. pp. 241-282.
  • GIBBS, G. (2012): El análisis de datos cualitativos en Investigación cualitativa. Madrid. Morata.
  • IBÁÑEZ ETXEBERRIA, A., VICENT, N., ASENSIO, M. (2012): “Aprendizaje informal, patrimonio y dispositivos móviles. Evaluación de una experiencia en educación secundaria”, en Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 26, pp. 3-18. https://doi.org/10.7203/dces.26.1937
  • IBÁÑEZ ETXEBERRIA, A., VICENT, N., ASENSIO, M., CORREA, J. M. (2011): “PDA + GPS: El uso de dispositivos móviles complejos en el Museo de Arte e Historia de Zarautz (País Vasco)”, en M. Asensio, E. Asenjo (Eds.), Lazos de luz azul: museos y tecnologías 1, 2 y 3.0. Barcelona. Editorial UOC. pp. 175-192
  • KELLE, U., ERZBERGER, C. (2004): “Qualitative and Quantitative Methods”, en U. Flick, E. V. Kardoff, I. Steinke (Eds.), A companion to qualitative research. London. Sage. pp. 172-177.
  • ROCA, B., LLANEZA, M. D. R., CARRERAS, C. (2010): “Operadores culturales”, en C. Carreras (Coord.), Evaluación TIC en el patrimonio cultural: metodologías y estudio de casos. Barcelona. Editorial UOC. pp. 87-120.
  • VICENT, N. (2013): Evaluación de un programa de educación patrimonial basado en tecnología móvil. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid). [URL: http://www.tdx.cat/handle/10803/128684].
  • VVAA (2001): “Vivir en las ciudades históricas”. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 27.