La mediación educativa de los programas de cualificación profesional iniciala propósito de las drogas

  1. Vega Fuente, Amando
  2. Aramendi Jauregi, Pello
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Competencias mediadas

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 213-236

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.14.2.252 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-spacio editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Referencias bibliográficas

  • Aierbe, P. y otros (2010). Menores en riesgo. Prácticas excepcionales de las administraciones. San Sebastián: SOS Racismo.
  • Alonso, C. (2009). ¿Los docentes como mediadores preventivos? Mesa redonda IV Congreso Hablemos de las drogas. Barcelona, 3, 4 y 5 de junio de 2009. Disponible en: http://www.congresohablemosdedrogas. es/userfiles/pd f/C2009_MR4_Carlos_Alonso.pdf (Consulta 2010, 12 de mayo).
  • Aramendi, P. (2009). Aprender a convivir: un reto en la educación secundaria obligatoria. Anuario Internacional de Investigación sobre discapacidad e interculturalidad, Educación y Diversidad, 3, 61-105.
  • Arostegui, E. y otros (2010). El papel de las instituciones vascas respecto a los consumos de drogas de la adolescencia. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Bortoloni, M. y otros (2002). Inmigrations et mediations. Les polítiques sociales. Boletín Documental sobre Inserción Social, 13
  • Canalda, A (2008). Mediación y prevención del consumo de drogas.: Proyecto Hombre: Revista de la Asociación Proyecto Hombre, 66, 32-34
  • CARTA DE OTAWA (1987). Conferencia Internacional de la Salud. Carta de Otawa para la promoción de la salud. Revista de Sanidad e Higiene Pública, 61, 129-133.
  • Department for Children, Schools and Families (2008). Neet Toolkit. Reducing the Proportion of Young People not in Education, Employment or Training (NEET). London: Department for Children, Schools and Families.
  • Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: FCE, Crefal.
  • Gil Calvo E. (2001). Nacidos para cambiar. Cómo construimos nuestras biografías. Madrid: Taurus.
  • González, M. P., Sevillano, M. L., Rey, L. (2007). Promover en los adolescentes la identificación de sus valores como factores que les protegen de las adicciones: un modelo vivencial centrado en el estudiante. Enseñanza, 25, 157-178.
  • Hemovich, V., Crano, W. D (2009). Family structure and adolescent drug use: An exploration of single-parent families. Substance Use and Misuse, 44 (14), 2.099-2.113.
  • MEC (2004). La red de escuelas promotoras de salud (REEPS): Una Acción común. Disponible en: http://www.mec.es/cide/innovacion/pro gramas/reeps/reeps/index.htm
  • Meneses, C. y otros (2009). Adolescencia, consumo de drogas y comportamientos de riesgo: diferencias por sexo, etnicidad y áreas geográficas en España. Trastornos adictivos, 11 (1), 51-63.
  • Nograro, C. C. y otros (2009). Plan de acción para el desarrollo de una escuela vasca inclusiva eliminando barreras al aprendizaje y la participación. Diponible en: www. hekuntza.ejgv.euskadi. net/r43-2519 [consulta 2009, 27 de Abril].
  • Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (2009). Polydrug Use: Patterns and Responses. Lisboa: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.
  • Oteo, A. (2009). Tendencias en el consumo de drogas en la juventud española y efectos sobre su salud. Revista de Estudios de Juventud, 84, 155-177.
  • Parker H. y Egginton, R (2002). Adolescent recreational alcohol and drugs careers gone wrong: developing a strategy for reducing risks and harms. International Journal of Drug Policy, 13, 419-432.
  • Parrilla, Á. y otros (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-233.
  • Salvador, T. y otros (2008). Informe: diagnóstico de situación sobre avances conseguidos, necesidades y retos en promoción y educación para la salud en la escuela en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Sanchís, E. (2008). Trabajo y paro en la sociedad postindustrial. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Sarasa, S. y Sales, A. (2009). Itineraris i factors d'exclusió social. Barcelona: Síndic de Greuges.
  • Therrien, A. (2009). Réfléchir sa trajectoire de vie. Repenser la prévention des conduites addictives. Lyon: Chronique Sociale.
  • UNIÓN EUROPEA (2009). Educación y Formación 2020. Disponible en:http://europa.eu/legislation_summaries/ education_training_youth/general_ framework/ef0016_es.htm.l
  • Varios (2009). Pluriparentalidades y parentescos electivos. Revista de Antropología Social, 18, 385.
  • Vega, A. (2000). El País Vasco ante las drogas. Los retos del proyecto comunitario en las escuelas. San Sebastián: Gakoa.
  • Vega, A. (2005. Las drogas y los medios de comunicación: ¿prohibir o domesticar? Apuntes para una nueva enseñanza-aprendizaje. Anuario Interuniversitario de Didáctica, 22, 369-389.
  • Vega, A., Aramendi, P., Huegun, A. (2009). Desde la evaluación del consumo de drogas entre los adolescentes a la construcción de centros de iniciación profesional saludables. Revista de Educación, 11, 29-42.
  • Vega, A., Aaramendi, P. (2009). La atención a la diversidad: interrogantes para la iniciación profesional de los "fracasados". Enseñanza, 27, 157-170.
  • Vega, A., Aramendi, P. (2010). Iniciación profesional y drogas: Desde la cualificación profesional a la promoción de la salud. A tu Salud, 69, 13-18.
  • Vega, A., Aramendi, P. (2010). Entre el fracaso y la esperanza necesidades formativas del alumnado de los programas de cualificación profesional inicial. Educación XX1, 13 (1), 39-63.