Arte-hezkuntzaren kezkak eta arazoak gizarteko kultur entretenigarritasunetik haratago. Eskulturak baimentzen digun ikuskeraren ekarpena unibertsitateko irakaskuntzan

  1. Isusko Vivas Ziarrusta 1
  2. Amaia Lekerikabeaskoa Gaztañaga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco. Facultad de Bellas Artes
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2016

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 175-206

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Resumen

Si partimos de la práctica del arte y de la experiencia en la enseñanza superior en bellas artes, concretamente en el campo disciplinario de la escultura, tratamos como objetivo fundamental la posibilidad y los cauces de la transmisión del arte. Esto sucede una vez introducido el plan de estudios Bolonia en nuestro contexto (Facultad de Bellas Artes. UPV/EHU), reforma que afecta directamente a la perspectiva que el tiempo aporta a todo aprendizaje basado en la experiencia estética, proveniente de la praxis del arte. Como cuerpo de contenidos, nos hemos detenido principalmente en tres asignaturas: «Escultura I», «Escultura Il» y «Escultura, arquitectura y paisaje urbano». Materias que comparten una metodología similar pero que se manifiesta de forma diferente. Esto nos lleva a plantearnos hasta qué punto resultan eficaces las metodologías activas actuales y sus recursos aplicados a la educación de las artes plásticas, ámbito del conocimiento en el cual podemos defender, a modo de hipótesis, que los métodos utilizados en el sistema universitario de formación artística siempre han sido activos.

Referencias bibliográficas

  • Agirre, I. (2002). «En la encrucijada», Cuadernos de Pedagogía, 311.
  • Arnheim, R. (1962). Arte y percepción visual, E.U.D.B.A., Buenos Aires: Alianza.
  • Balbastre, G. (2010). «Feu sur les enseignants», Le Monde Diplomatique, 679.
  • Brown, T. (2011). «Haz lo propio», in: Zenbait autore (2011). En torno a la investigación artística. Pensar y enseñar arte: entre la práctica y la especulación teórica (87-102. orr.), Bellaterra, Bartzelona: Museu d´Art Contemporani de Barcelona (MACBA), Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Camnitzer, L. (2013). Diálogos/Entrevistas: «En cierto modo sí, voy a dejar de hacer arte» (J.J. Santos eta R. Castilloren partez). Artishock. Revista de Arte Contemporáneo, 2013ko ekainaren 18a. http://www.artishock.cl/2013/06/18/ luis-camnitzer. 2015eko abenduaren 30ean kontsultatua.
  • Domingo, J.; Bará, J. & Valero, M. (2013). Técnicas de Aprendizaje Cooperativo (hezkuntza tailerraren koadernoa), Donostia: Universitat Politècnica de Catalunya.
  • Echevarría, G. (2011). «There is plenty of room at the bottom», in: Zenbait autore (2011). En torno a la investigación artística. Pensar y enseñar arte: entre la práctica y la especulación teórica (45-58. orr.), Bellaterra, Bartzelona: Museu d´Art Contemporani de Barcelona (MACBA), Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Euskal Herriko Unibertsitatea (2015/2016). Eskultura I, Eskultura II ikasgaietako irakaskuntza-gidak eta Arte Ederren Fakultateko Graduen zikloak/mailak. http://www.ehu.eus/eu/web/vicer.grado-innovacion/aurtengo-graduak-arloa.
  • Gamarra, G. (2012). «Las ciudades en Euskadi. La urbanización de la CAPV», in: zenbait autore (2012). Euskal Hiria: reflexión sobre la ciudad y las ciudades vascas (65-103. orr.), Bilbo: exJ-Liburuak.
  • González, A.; Calvo Serraller, F. & Marchan Fiz, S. (1979). Escritos de arte de vanguardia 1900-1945, Madril: Turner.
  • Hernández, F. (2002). «Repensar la educación de las artes visuales», Cuadernos de Pedagogía, 311, 52-55.
  • Kandinsky, V. (1996). Elementu piktorikoei ekarpena. Puntua eta lerroa planoan, Donostia: Gaiak.
  • Laspiur, A. (2000). «Lo que nos hace seguir girando (en torno al arte)», in: Giróvago (erakusketaren katalogoa), Iruñea: Iruñeako Udala.
  • Lekerikabeaskoa, A. (2015). Encuentros y desencuentros entre los objetos provenientes de la escultura y del diseño en los espacios limítrofes y territorios híbridos (doktorego tesia), Eskultura Saila, Arte Ederren Fakultatea, Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU): Bilbo (argitaratzeke).
  • Lowenfeld, V. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa, Síntesis: Madril.
  • Nussbaum, M. (2010). «Où va l’ Université?», Courrier International, 1025.
  • Oteiza, J. (2007). Quousque tandem…! Euskal arimaren ulerkera estetikorako saioa (edizio elebiduna), Nafarroa (Iruñea): Jorge Oteiza Fundazio Muesoa.
  • Ramos, A. (2011-2012). «Innovación o competencias contra el saber», Fabrikart. Arte, tecnología, Industria, Sociedad, 10 (‘Innovación/Innovation/Berrikuntza’), 202-213.
  • Sauras, J. (2006). La enseñanza del arte (tradición, academicismo, magisterio y modernidad formativa), Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, Zaragoza (sarrerako hitzaldia).
  • Smithson, R. (2009). Robert Smithson. Selección de escritos, Alias: toki gabea.
  • Tabakalera. Kultura Garaikidearen Nazioarteko Zentroa (2015/2016). Hezkuntza programa de mediación 2015/2016. Donostia-San Sebastián: www.tabakalera. eus.
  • Tono Martínez, J. (2007). Conceptos y experiencias de la gestión cultural, Kultura Ministeritza: Madril.
  • Vivas, I. (2014). «Aprendizaje basado en problemas y aprendizaje cooperativo. Propuesta docente de la asignatura: «Escultura, arquitectura y paisaje urbano» (Cuaderno del Docente eta Cuaderno del Estudiante)», in: IKD-BA- LIABIDEAK, 8. zka. Euskal Herriko Univertsitatea. www.ehu.eus/es/web/ ikdbaliabideak/home.
  • Vivas, I. (2007). «Arte hezkuntza utopiaren eta pragmatismoaren artean», Tantak, 38, 81-134.