La Garantía de Rentas Mínimas en el Estado Español. Especial referencia al caso de la RGI Vasca

  1. María Luz de la Cal Barredo
Aldizkaria:
Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

ISSN: 1136-3819

Argitalpen urtea: 2014

Zenbakien izenburua: Las políticas de empleo: entre el diseño y la eficacia

Zenbakia: 30

Orrialdeak: 103-135

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

Laburpena

This paper presents an analysis of the rise of minimum income in the European Union and in Spain, to focus on the case of the Basque Country, not only because it is the reality we know best but also because it represents the most advanced experience in this country. First, we discuss the orientation of the European policies on income guarantee, and its influence in the Basque model. Second, we will analyse the levels of protection provided today by the Basque Income Guarantee and the profile of the target population. Finally, we conduct a critical assessment of some proposed revision of the Spanish income guarantee systems, both for its intrinsic meaning, and too for its eventual impact on the Basque system of guaranteed income.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez Peralta, Ignacio, Luengo Escalonilla, Fernando y Uxó González, Jorge (2013): Fracturas y crisis en Europa, Clave Intelectual-Madrid y Eudeba-Buenos Aires.
  • Arriba González de Durana, Ana (2014): “El papel de la garantía de mínimos frente a la crisis”, en AA.VV. (Francisco Lorenzo Gilsanz, Coord.), VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014, Fundación Foessa-Caritas, Madrid, 351-357.
  • Arrufe Varela, Alberto (2012): “[Los “minijobs” alemanes. Un estudio de su régimen jurídico laboral y de Seguridad Social comparado con el “trabajo marginal” español, industrial y doméstico], REDT, nº 155, pp. 17-36.
  • Bravo Fernández, Carlos (2015): Renta Básica...¿es una buena idea? Iniciativa Legislativa Popular: Prestación de Ingresos Mínimos, Viento Sur, nº 140, pp. 88-94.
  • CES (2014) “Protección social e ingresos mínimos garantizados”. Cauces, Cuadernos del Consejo Económico y Social, 28.
  • Comisiones Obreras (2013): “CCOO propone una Renta Mínima Garantizada para todo el Estado”, Gaceta Sindical, nº 168, pp. 1-6.
  • De la Cal Barredo, Mª Luz. (2012): “Realidad y retos de la protección social en Euskadi”, Ekonomiaz, 81: 256-293.
  • De la Cal Barredo, MªLuz; De la Fuente Lavín, Mikel (2010) “Algunos interrogantes en torno a los programas de inclusión activa como estrategia de lucha contra la pobreza y la exclusión social”. Lan Harremanak, 22: 45-89.
  • De la Fuente Lavín, Mikel y Hernández Zubizarreta, Juan (1997): “Iniciativa legislativa popular para una carta de derechos sociales, tramitada ante el Parlamento Vasco: diciembre de 1996, Plataforma contra la Exclusión Social-Gogoa”, Acciones e investigaciones sociales, pp. 53-66.
  • Eichhorst, Werner y Konle-Seidl, Regina (2008): “Contingent Convergence: A Comparative Analysis of Activation Policies Werner Eichhorst”, IZA DP, nº 3905.
  • ETUI (2014): Benchmarking working in Europe 2014, ETUI and ETUC, Bruselas.
  • Eydoux, Anne y Gomel, Bernard (2014): “La solidarité active en cuestión”, Connaissances de l’emploi CEE, nº 115.
  • Fundación Foessa (2014): Informe sobre exclusión y desarrollo social en el País Vasco. Resultados de la encuesta sobre integración y necesidades sociales 2013, en VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2014.
  • García Romero, Mª Belén (1999), Rentas mínimas garantizadas en la Unión Europea, CES, Madrid.
  • Gobierno Vasco (2014): Encuesta de Necesidades Sociales (ENSS) 2014. Módulo EPDSPobreza, órgano Estadístico del Departamento de empleo y Políticas Sociales.
  • Gomel, Bernard, Méda, Dominique y Serverin, Évelyne (2014): “Le pari perdu de la réduction de la pauvreté par le RSA”, Connaissances de l’emploi CEE, nº 105, pp. 1-4.
  • Laparra Navarro, Miguel (2010): “Garantía de recursos mínimos: elementos para el debate”, Cuadernos Europeos, nº 5, pp. 75-98.
  • Malgesini, Gabriela (2014): Informe sobre los sistemas de rentas mínimas en España, European Minimum Income Network. Comisión Europea.
  • Monereo Pérez, José Luis y Molina Navarrete, Cristóbal (1999): El derecho a la renta de inserción. Estudio de su régimen jurídico, Comares, Granada.
  • Moreno Juste, Antonio (2014): “El proyecto europeo: sueño, aventura y crisis”, Boletín Ecos-Fuhem ecosocial, https://www.fuhem.es/ecosocial/articulos.aspx?v=9378
  • Peña-Casas, Ramón (2014): El proyecto EMIN y su hoja de ruta Europea, Observatorio social europeo, Madrid.
  • Pfefferkorn, Roland (2015): “Inégalités et crise sociale en Europe”, A l’encontre, http:// alencontre.org/europe/inegalites-et-crise-sociale-en-europe.html
  • Laparra Navarro, Miguel (2010): “Garantía de recursos mínimos: elementos para el debate”, Cuadernos Europeos, nº 8, pp. 75-98.
  • Red, Hannah y Deakin, Simon (2000): “United Kingdom”, en AA.VV. (J. Van Vugt y J. Peet, Eds.), Social Security and Solidarity in the European Union, Physica-Verlag, Nueva York, pp. 182-222.
  • Rodríguez Cabrero, Gregorio (2009): Valoración de los programas de rentas mínimas en España, Comisión Europea
  • Sanzo, Luis (2013): La política de garantía de ingresos en Euskadi. Zerbitzuan, 53: 9-28.
  • SIIS (2014): Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea.