Gestión de los costes de calidad en los servicios sociales

  1. Javier Corral-Lage 1
  2. Miren Lorea Maguregui Urionabarrenechea 2
  3. Crisanta Elechiguerra Arrizabalaga 2
  1. 1 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Bilbao, Universidad del País Vasco
  2. 2 Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Bilbao, Universidad del País Vasco
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2015

Número: 59

Páginas: 175-192

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.57.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

Las entidades no lucrativas del País Vasco, en lo que a la gestión de la calidad y sus costes se refiere, tienen pendiente un aspecto primordial: la medición de los costes de calidad de sus actividades. Precisan desarrollar el sistema que mejor se adecue a su gestión, creando y aplicando herramientas que permitan lograr el equilibrio entre la dimensión económico-financiera y la social. La presente investigación se centra en el País Vasco, comunidad con una gran preocupación por la calidad y sus costes. Mediante el Decreto 424/2013, de 7 de octubre, sobre la Declaración de Interés Social de las Entidades sin Ánimo de Lucro de Servicios Sociales, el Gobierno Vasco establece que las administraciones vascas, a la hora de adjudicar servicios y ofrecer contratos, tendrán que elegir primero a aquellas que acrediten calidad y eficacia en el ámbito de sus actuaciones, y además ofrezcan los mismos costes que sus competidores.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ DE MON, S. (1998): El tercer sector: retos y propuestas para el próximo milenio, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (2002): La contabilidad de gestión en las entidades sin fines de lucro, serie Principios de Contabilidad de Gestión, nº 24, Madrid, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (1994): Estudio sobre la implantación de la contabilidad de gestión en España, Madrid, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • CONFEDERACIÓN EMPRESARIAL ESPAÑOLA DE ECONOMÍA SOCIAL (2011): El impacto socioeconómico de las entidades de economía social, Madrid, Confederación Empresarial Española de Economía Social.
  • EISENHARDT, K. M. (1989): “Building theories from case studies research”, The Academy of Management Review, vol. 14, nº 4, págs. 532-550.
  • ESPAÑA (2011): “Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre, por el que se Aprueban las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las Entidades Sin Fines Lucrativos y el Modelo de Plan de Actuación de las Entidades Sin Fines Lucrativos”, Boletín Oficial del Estado, nº 283, 24-12-11, págs. 124.263- 124.398 [<http://www.boe.es/buscar/doc. php?id=BOE-A-2011-18458>].
  • FUNDACIÓN EDE (2008): Proyecto de investigación-acción sobre la gestión de la calidad en el tercer sector de acción social de Bizkaia (2005-2008), Bilbao, Fundación EDE; BBK Obra Social.
  • FUNDACIÓN PRICEWATERHOUSECOOPERS (2014): La reacción del tercer sector social al entorno de crisis, Fundación La Caixa; Instituto de Innovación Social de ESADE; Fundación PricewaterhouseCoopers.
  • FUNDACIÓN PRICEWATERHOUSECOOPERS (2013): Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector Social en un entorno de crisis, Fundación La Caixa; Instituto de Innovación Social de ESADE; Fundación PricewaterhouseCoopers.
  • GARCÍA DELGADO, J. L. (dir.) (2009): Las cuentas de la economía social. Magnitudes y financiación del tercer sector en España, 2005, Madrid, Thomson-Civitas; Fundación ONCE; Confederación Empresarial Española de la Economía Social.
  • GOBIERNO VASCO (2011): II Plan Vasco de Voluntariado. Prórroga 2011-2012, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco [<http://www. gizartelan.ejgv.euskadi.net/r45-contpfc/es/ contenidos/informacion/plan_vasco_de_ voluntariado/es_voluntar/adjuntos/Prórroga II Plan Vasco Voluntariado, 2011-2012.pdf>].
  • INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS (1998): Boletín del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, nº 34, anexo I, punto II.15.
  • MAGUREGUI, M. L. (2014): El reto de la gestión de la calidad y sus costes en las entidades no lucrativas: modelo y aplicación al País Vasco, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • MARTÍNEZ CHURIAQUE, J. I. (2003): “Ante la necesaria espera para contrastar el avance del pensamiento contable producido por la investigación empírica”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 32, nº 119, págs. 1.205-1.219.
  • MATAIX, C. (2001): Dirección estratégica para las ONG, Madrid, Uned.
  • MILES, M. B.; y HUBERMAN, A.M. (1994): Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook, Thousand Oaks, Sage.
  • MONTSERRAT CODORNIU, J.; y RODRÍGUEZ CABRERO, G. (1996): “Dimensión económica del sector de las entidades no lucrativas en servicios sociales”, en MONTSERRAT CODORNIU, J.; y RODRÍGUEZ CABRERO, G. (coord.), Las entidades voluntarias en España: institucionalización, estructura económica y desarrollo asociativo, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • MONZÓN CAMPOS, J. L. (dir.) (2010): Las grandes cifras de la economía social en España. Ámbito, entidades y cifras clave. Año 2008, Valencia, CiriecEspaña.
  • ORTEGA MARTÍNEZ, E. (1994): Manual de investigación comercial, Madrid, Pirámide.
  • PAÍS VASCO (2013): “Decreto 424/2013, de 7 de octubre, sobre la Declaración de Interés Social de las Entidades Sin Ánimo de Lucro de Servicios Sociales”, Boletín Oficial del País Vasco, nº 200, 18-10-13 [<https://www.euskadi.eus/r47- bopvapps/es/bopv2/datos/2013/10/1304439a. shtml>].
  • PAÍS VASCO (1994): “Ley 12/1994, de 17 de junio, de Fundaciones”, Boletín Oficial del País Vasco, nº 135, 15-7-1994 [<https://www.euskadi.eus/r47-bopvvaci/es/ bopv2/datos/1994/07/9402550a.shtml>].
  • RIPOLL, V. (2012): “Si una empresa no implementa un sistema de control de gestión, está condenada al fracaso” [entrevista], .edu, 16-4-12 [<http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/ contabilidad-de-gestion/>].
  • RIPOLL, V. (coord.) (1996): Contabilidad de gestión avanzada. Planificación, control y experiencias prácticas, Madrid, McGraw Hill; Madrid, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • ROVIRA, M. R.; JEREZ, F.; y JOHANISOVA, N. (2012): “Transparencia y rendición de cuentas en las entidades no lucrativas. El caso de las fundaciones”, Revista de Contabilidad y Dirección, nº 14, págs. 159-181.
  • RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (2012): Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (dir.) (2006): El sector no lucrativo en España: una visión reciente, Bilbao, Fundación BBVA.
  • SENOVILLA, M. (2013): “La importancia del control de costes en la empresa”, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza, 23-2-12 [<http://www.camarazaragoza.com/actualidad/ la-importancia-del-control-de-costes-en-laempresa/>].
  • SOCÍAS, A. et al. (2013): Contabilidad de entidades sin fines lucrativos. Nociones básicas, el PGC de 2011 y análisis contable, Madrid, Pirámide.
  • UNERMAN, J.; y O’DWYER, B. (2010): “NGO accountability and sustainability issues in the changing global environment”, Public Management Review, vol. 12, nº 4, págs. 475-486.
  • VASSALLO, J. M. (2012): “Control de costes: la respuesta a la crisis”, VidaEconómica.com, 17-9-12 [<http:// www.vidaeconomica.com/control-de-costes-larespuesta-a-la-crisis_t1174.htm>].
  • VIDAL, P. (2013a): “5 temas clave donde el tercer sector se la juega en 2013”, TercerSector.net, 9-1-13 [<http://www.tercersector.net/wp-trackback. php?p=882&lang=es>].
  • VIDAL, P. (2013b): “La reconversión (milagrosa) del tercer sector: sin recursos y con valores”, TercerSector. net, 24-1-13 [<http://www.tercersector. net/?p=895&lang=es>].
  • YIN, R. (1994): Case Study Research. Design and Methods, Londres, Sage.