Algunos aspectos relativos a la prevención y protección de la maternidad y la lactancia de las trabajadoras autónomas y trades

  1. Fotinopoulou Basurko, Olga
Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La Seguridad y Salud Laboral de las mujeres trabajadoras

Número: 23

Páginas: 245-275

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Izquierdo, R. y Gil Plana, J. (2010): Las prestaciones económicas por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo y la lactancia natural, Madrid, Civitas.
  • Alonso Olea, M. y Casas Baamonde, M.ª E. (2005): Derecho del Trabajo, Madrid, Civitas.
  • Ballester Pastor, I. (2009): «La prevención de riesgos del trabajador por cuenta propia en la Ley del Estatuto del Trabajador Autónomo: situación actual y cuestiones pendientes (Primera Parte)», Tribuna Social n.º 220, pp. 23-31.
  • Ballester Pastor, I. (2009b): «La prevención de riesgos del trabajador por cuenta propia en la Ley del Estatuto del Trabajador Autónomo: situación actual y cuestiones pendientes (Segunda Parte)», Tribuna Social n.º 221, pp. 14-25.
  • Barrios Baudor, G.L. (dir.) (2009): Tratado del Trabajo Autónomo, Pamplona, ThomsonAranzadi.
  • Cabeza Pereiro, J. (1998): «Artículo 24» en VV.AA (Cabeza Pereiro, J. y Lousada Arochena, F.J. —coord.—), Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Granada, Comares.
  • Cairós Barreto, D. (2007): «Hacía una regulación del trabajo autónomo: comentarios al proyecto del estatuto del trabajador autónomo», Revista de Derecho Social n.º 37, pp. 83-105.
  • Chacartegui Jávega, C. (2008): «Régimen profesional del Trabajador Autónomo. Cap. III. Arts. 12 a 18» en Landaburu Carracedo, M.ª J. (coord.): Análisis y comentarios al Estatuto del Trabajo Autónomo, Madrid, Cinca ediciones, pp. 94-127.
  • Cruz Villalón, J. y Valdés Dal-Ré, F. (dir.) (2008): El Estatuto del Trabajo Autónomo, Madrid, La Ley.
  • Cruz Villalón, J. (2010): «La prevención de riesgos laborales entre los trabajadores autónomos» en VV.AA. (Álvarez Moreno, A. y García Jiménez, M. —coord.—), La seguridad y salud en el Trabajo autónomo. Un enfoque sectorial, Consejo Andaluz de Relaciones Laborales. Consejería de Empleo. Monografía. Temas laborales n.º 43.
  • Desdentado Bonete, A. (2009): «El traje nuevo del emperador. Sobre la legislación simbólica en el Estatuto del Trabajo Autónomo», Revista de Derecho Social n.º 44, pp. 13-37.
  • Fernández Marcos, L. (2006): Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su régimen jurídico sancionador, Madrid, Dykinson.
  • García Murcía, J. (1997): Responsabilidades y sanciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, Pamplona, Aranzadi.
  • García Murcia, J. (2000): «Trabajo autónomo y seguridad y salud en el trabajo», Relaciones laborales, T.I, pp. 519-532.
  • González Ortega, S. (2005): «El tratamiento de los riesgos del trabajo de los trabajadores autónomos», Temas Laborales n.º 81, pp. 149-172.
  • Martínez Barroso, M.R. (2006): Protección de la salud y seguridad de los trabajadores autónomos, Albacete, Bomarzo.
  • Martínez Barroso, M.R. (2009): «Régimen profesional común del trabajador autónomo» en VV.AA [Barrios Baudor, G.L. (dir.)], Tratado del Trabajo Autónomo, Pamplona, Thomson-Aranzadi.
  • Monereo Pérez, J.L. y Fernández Avilés, J.A. (2009): Los derechos de protección social de los trabajadores autónomos, Granada, Comares.
  • Montoya Melgar, A. (2005): «Trabajo dependiente y trabajo autónomo ante el Derecho del Trabajo», Temas Laborales n.º 81, pp. 25-39.
  • Moreno Márquez, A. (2002): Los sujetos protegidos por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Pamplona, Aranzadi.
  • Navarro Nieto, F. (2005): Coordinación de actividades empresariales y prevención de riesgos laborales, Albacete, Bomarzo.
  • Pérez Alonso, M.ªA. (2009): «Informe sobre el RD 295/2009, de 6 de marzo en materia de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia para trabajadores por cuenta ajena», Aranzadi Social n.º 3. BIB 2009/490.
  • Pérez Campos, A.I. (2004): «Ámbito de aplicación de la Ley de prevención de riesgos laborales: sujetos protegidos», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales n.º 53, pp. 57-83.
  • Salcedo Beltrán, M.ª C. (2000): El deber de protección empresarial de la seguridad y salud de los trabajadores, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Zufiaur Narvaiza, J.M. (2010): Nuevas tendencias del trabajo autónomo: el caso específico del trabajo autónomo económicamente dependiente, Dictamen del Comité Económico y Social Europeo. SOC/344-CESE 639/2010, de 29 de abril de 2010.