La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto

  1. Olaia Fontal 1
  2. Alex Ibañez-Etxeberria 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Aldizkaria:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Argitalpen urtea: 2017

Zenbakia: 375

Orrialdeak: 184-214

Mota: Artikulua

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-340 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openUVADOC editor

Beste argitalpen batzuk: Revista de educación

Laburpena

The topic heritage education has considerably evolved in the last few years. While having a longer tradition in Latin American countries, in Spain it took off in 2003, when a research trend emerged which, in the wake of developments in heritage teaching and museum studies, undertook a deep revision of heritage education practices and enlarged this concept so as to include a more comprehensive view of this area of knowledge and transform it, after more than a decade of research, into a scientific discipline. Method: The present paper analyses the evolution of research on heritage education in Spain as reflected in high-impact indicators: essentially all standardized landmarks of scientific research that apply to every field of knowledge and can be extrapolated to other contexts. In order to do this, we will focus on the completion of doctoral dissertations, competitive projects awarded funding under national R&D&I calls for proposals and the publication of scientific papers in internationally recognised databases WOS and Scopus. Results: The several analyses conducted on these three areas of scientific production -both statistic-descriptive and content-based- enable us to learn about the timeline of PhD dissertations produced in Spain, competitive projects and papers published in impact journals, as well as the distribution of these outcomes across the several lines of research; they also make it possible to draw cross-country comparisons of research outputs on heritage education as reflected in the WOS and Scopus databases and to trace the evolution of scientific production by fields and lines of research in order to define several genealogical approaches to research in heritage education. Conclusions: Spain has positioned itself as the world's leading country in terms of scientific output in the field of heritage education by developing at least four lines of research involving the following topics: heritage communication, heritage teaching, heritage education and curricular aspects related to heritage and teacher training programmes.

Finantzaketari buruzko informazioa

Financiación: MINECO/FEDER, proyectos EDU2012-37212, EDU2015-65716-C2-1-R y EDU2015-65716-C2-2-R

Finantzatzaile

  • MINECO Spain
    • EDU2012-37212
    • EDU2015-65716-C2-1-R
    • EDU2015-65716-C2- 2-R
  • FEDER
    • EDU2012-37212
    • EDU2015-65716-C2-1-R
    • EDU2015-65716-C2- 2-R

Erreferentzia bibliografikoak

  • Almazán, I. (2008). Didáctica del patrimonio. Campos de batalla en la tercera guerra carlista. Barcelona: UB (Tesis Doctoral).
  • Arias, M. (2000). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Enfermera, 28, 1, 37-57.
  • Asensio, M. (2015). El aprendizaje natural, la mejor vía de acercarse al patrimonio, Educatio siglo XXI, 33, 1, 55-82.
  • Asensio, M. y Asenjo, E. (Eds.) (2011). Lazos de Luz Azul: Museos y Tecnologías 1, 2 y 3.0. Barcelona: UOC
  • Asensio, M. y Pol, E. (Eds.) (2002). Nuevos Escenarios en Educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Buenos Aires: Aique.
  • Bardavio, A. (1999). L´arqueologia i prehistoria a l´ensenyament obligatori de l´estat espanyol: historia i perspectives. Barcelona: UAB (Tesis Doctoral).
  • Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. USA, NY: Free Press.
  • Besolí, A. (2008). Estrategies i recursos de comuniccio audiovisuales en museografia: estat de la qüestio i estudi de cas del museu d’historia de Catalunya. Barcelona: UB (Tesis Doctoral).
  • Buela-Casal, G. (2013). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15, 23-35.
  • Calaf, R., Gillate, I. y Gutiérrez, S (2015). Transitando por la evaluación de los Programas Educativos de Museos de Arte del proyecto ECPEME, Educatio siglo XXI, 33, 129-150.
  • Colom, A. J. (1998). Educación ambiental y la conservación del patrimonio. En A. J. Colom; J. Sarramona y G. Vázquez. Educación no formal. Barcelona: Ariel.
  • Coma, L. (2011). Actividades educativas y didáctica del patrimonio en las ciudades españolas. Análisis, estado de la cuestión y valoración para una propuesta de modernización. Barcelona: UB (Tesis Doctoral).
  • Cuenca, J. M (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Huelva: UHu (Tesis Doctoral).
  • Cuenca, J.M. y Estepa, J. (2013). La educación patrimonial: líneas de investigación actual y nuevas perspectivas. En J. Estepa (Ed.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (343-355). Huelva: UHu.
  • Cuenca, J.M. y López-Cruz, I. (2014). Teaching heritage in Social Science, Geography and History textbooks in Compulsory Secondary Education. Cultura y Educación, 26, 1, 1-43.
  • Cuenca, J. M.; Martín-Cáceres, M.; Ibáñez-Etxeberria, A. y Fontal, O. (2014). La educación patrimonial en las instituciones patrimoniales españolas. Situación actual y perspectivas de futuro. Clío. History and History Teaching, 40.
  • De Castro, P. (2016). Cartografía autoetnográfica de una genealogía de programas de educación patrimonial desde la perspectiva del aprendizaje basado en proyectos y la investigación-acción. Valladolid: Uva /UPV-EHU (Tesis Doctoral).
  • Domingo, M; Fontal, O. y Ballesteros, P. (Coords.) (2013). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura.
  • Estepa, J.; Ferreras, M.; López-Cruz, I. y Morón, H. (2011). Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas. Revista de Educación, 355, 573-588.
  • Estepa, J.; Ávila, R. M. y Ferreras, M. (2008). Primary and secondary teachers’ conceptions about heritage and heritage education: A comparative analysis. Teaching and teacher education, 24, 8, 20952107.
  • Falcón, M.; Fontal, O y Torregrosa, A. (2015). Le patrimoine comme don du temps. Sociétés, 129, 3, 115-124.
  • Ferreras, M. y Jiménez, R. (2013). How Is Heritage Conceptualized in Primary School Textbooks?. Revista de Educación, 361, 591-618.
  • Fontal, O. (2003a). La educación patrimonial: definición de un modelo integral y diseño de sensibilización. Oviedo: Uniovi (Tesis Doctoral).
  • Fontal, O. (2003b). La educación patrimonial: teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2011). El patrimonio en el marco curricular español. Revista de Patrimonio Cultural de España, 5, 21-44.
  • Fontal, O. (Coord.) (2012). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2016a). El observatorio de Educación Patrimonial en España. Cultura y Educación, 28, 1, 261-266.
  • Fontal, O. (2016b). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28, 1, 105-120.
  • Fontal, O. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España, Educatio siglo XXI, 33, 1, 15-32.
  • Fontal, O. y Gómez-Redondo, C. (2016). Heritage Education and Heritagization Processes: SHEO Metodology for Educational Programs Evaluation. Interchange, 47, 1, 65-90.
  • Fontal, O. y Juanola, R. (2015). Heritage Education: a useful and profitable discipline within the cultural heritage management. Cadmo, 17, 9-25
  • Fontal, O. y Marín, S. (2016). Heritage Education in Museums: an inclusion-focused model. The International Journal of the Inclusive Museum, 9, 4, 47-64.
  • Fox, D.J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA
  • Gedeon, L. (2014). Educação patrimonial e Paulo Freire: Análise das contribuições epistemológicas da concepção pedagógica libertadora a partir das experiências educativas no Sul do Brasil. En Actas del X Seminário de Pesquisa em Educação da Região Sul Reunião Científica Regional da ANPE. Brasil. (Recuperado de http://xanpedsul.faed.udesc.br/publicacao/trabalhos_completos.php)
  • Gillate, I. (2015). Programas de educación patrimonial en contextos informales: análisis y valoración de su influencia en el alumnado de eso de la zona minero-industrial de Bizkaia. Donosti: UPV-EHU (Tesis Doctoral).
  • Gillate, I.; Madariaga, J. M. y Vicent, N. (2014). Cambios en las concepciones patrimoniales a través de la participación en programas educativos, Clío. History and History Teaching, 40.
  • Gómez-Redondo, C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización. Valladolid: Uva (Tesis Doctoral)
  • Gómez-Redondo, C (2014). Nuevos entornos en la formación superior: una propuesta de Educación Patrimonial en el museo, Profesorado, 18, 3, 293-317.
  • Grevtsova, I. (2016). Interpretación del patrimonio urbano. Una propuesta didáctica para un contexto histórico mediante las aplicaciones de telefonía móvil. Barcelona: UB (Tesis Doctoral).
  • Horta, M. L.; Grunberg, E.; Monteiro, A. (1999). Guia básico de educação patrimonial. Brasília: IPHAN e Museu Imperial.
  • Huerta, R. y Hernández, A. (2015). Art Education and Museum Management: Students’ Interests Discussing their manuscripts. Cadmo, 23, 2, 47-64.
  • Huerta, R., y Hernández, A. (2015). Educación artística y gestión de museos: intereses y expectativas del alumnado a partir de encuestas manuscritas. CADMO 23 (2), 47-54
  • Ibáñez-Etxeberria, A. (2006). Educación y Patrimonio. El caso de los campos de trabajo en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Bilbao: Universidad del País Vasco
  • Ibañez-Etxeberria, A., Gillate, I., y Madariaga, J. M. (2015). Utilización de la historia oral para el aprendizaje de contenidos históricos en Educación Secundaria y su relación con la identidad local, la motivación y el autoconcepto social. Tempo e Argumento, 7(16), 204229.
  • Ibáñez-Etxeberria, A., Vicent, N., y Asensio, M. (2012). Aprendizaje informal, patrimonio y dispositivos móviles. Evaluación de una experiencia en educación secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 26, 3-18
  • Ibáñez-Etxeberria, A.; Vicent, N.; Asensio, M.; Cuenca, J. M. y Fontal, O. (2014). Learning in archaeological sites with mobile devices. Munibe, 65, 313-321.
  • Jiménez, R.; Cuenca, J. M. y Ferreras, M. (2010). Heritage education: Exploring the conceptions of teachers and administrators from the perspective of experimental and social science teaching. Teaching and teacher education, 26, 6, 1319–1331.
  • Krippendorf, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En XXI, Revista de Educación, 4, 1, 167-179.
  • Llonch, N. (2010). Espacios de presentación de la indumentaria como recurso didáctico: problemática y estado de la cuestión. Barcelona: UB (Tesis Doctoral).
  • Maldonado, S. (2016). Educación patrimonial y redes sociales. Análisis y evaluación de acciones en los medios de comunicación social para la definición de una cartografía educativa. Valladolid: UVa/UPV-EHU (Tesis Doctoral).
  • Marín-Cepeda, S. (2014). Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los procesos de patrimonialización. Valladolid: UVa (Tesis Doctoral).
  • Martín Cáceres, M. (2012). La educación y la comunicación patrimonial. Una mirada desde el museo de Huelva. Huelva: UHu (Tesis Doctoral).
  • Martín-Cáceres, M. y Cuenca, J. M. (2011). La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los museos: la perspectiva de los gestores. Revista de Psicodidáctica,16 (1), 99-122
  • Martín-Cáceres, M. y Cuenca, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio siglo XXI, 33, 1, 3354.
  • Martín-Cáceres, M. y Cuenca, J. M. (2016). Communicating heritage in museums: outlook, strategies and challenges through a SWOT analysis. Museum Management and Curatorship, 31, 3, 1-18.
  • Mengual-Andrés, S., Payá, A. y Roig, R. (2015). Evaluación de necesidades y expectativas ante la construcción de un espacio interactivo de comunicación, información y aprendizaje histórico-educativo. Revista Complutense de Educación, 26, 141-158.
  • Pérez-Lopez, S. (2014). Educación artística y patrimonial para la percepción, comprensión y reflexión del colectivo sordo en el ámbito museal. Estudio de casos evaluativo. Valladolid: UVa (Tesis Doctoral).
  • Pinto, H. y Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio s XXI, 33, 1, 103128.
  • Sánchez-Ferri, A. (2016). Memoria, identidad y comunidad: evaluación de programas de educación patrimonial en la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral: UVa (Tesis Doctoral).
  • Santacana, J. (1998). Anàlisis dels espais de presentaciò arqueològics de l’edat dels metalls. Tesis Doctoral: Uva (Tesis Doctoral).
  • Selma, S. (2014). Paisatges històrics, patrimoni i didàctica. Barcelona: UB (Tesis Doctoral).
  • Sospedra, R. (2005). El factor didàctic en els centres d’interpretació virtual: el cas d’atapuerca. Barcelona: UB (Tesis Doctoral).
  • Suarez, M.A., Calaf, R. y San Fabián, J.L. (2014). Aprender historia a través del patrimonio. Los casos del Museo del Ferrocarril de Asturias y del Museo de la Inmigración de Cataluña, Revista de Educación, 365, 2866.
  • UE (1998). Recomendación del Consejo de Ministros relativa a la educación patrimonial.
  • UE (2005). Convención Marco sobre valor del patrimonio cultural para la sociedad.
  • UNESCO (1972). Convención sobre patrimonio mundial cultural y natural.
  • UNESCO (1976). Recomendación relativa a la Participación y la Contribución de las Masas Populares en la Vida Cultural.
  • UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.
  • UNESCO (2003a). Declaración relativa a la destrucción intencional del patrimonio cultural.
  • Vicent, N. (2013). Evaluación de un programa de educación patrimonial basado en tecnología móvil. Tesis Doctoral: UAM/UPV-EHU.
  • Vicent, N.; Ibáñez-Etxeberria, A. y Asensio, M. (2015). Evaluation of heritage education technology-based programs. Virtual Archaeology Review, 6, 13, 20-27.
  • Vicent, N.; Rivero, P. y Feliu, M. (2015). Archeology and digital technologies in Heritage Education. Educatio siglo XXI, 33, 1, 83-102.