Propuesta e implementación de un plan de tutorización de una tarea interdisciplinar universitaria de carácter modular

  1. Araitz Uskola Ibarluzea
  2. José Mª Madariaga Orbea
  3. Ana Arribillaga Iriarte
  4. Gurutze Maguregi González
  5. Ainara Romero Andonegui
  6. Mª Dolores Fernández Alonso
Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2015

Volumen: 13

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2015.5445 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Referencias bibliográficas

  • Alcón, E. (2003). Tutoría personalizada y pedagogía reflexiva en el contexto universitario En F. Michavila y J. García (Eds.): La tutoría y los nuevos modos deaprendizaje en la Universidad (pp. 85-93). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid (Cátedra UNESCO) y Comunidad de Madrid.
  • Álvarez, P. (2005-2006). La tutoría y la orientación universitaria en la nueva coyuntura de la enseñanza superior: El programa `Velero`. Contextos Educativos, 8-9, 281-293.
  • Álvarez, P. y González, M. (2008). Análisis y valoración conceptual sobre las modalidades de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 49-70.
  • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Branda, L. A. (2011). El aprendizaje basado en problemas y la genuina realidad. Diario de un tutor. Educación Médica, 14, 151-159.
  • Castaño, E., Blanco, A., y Asensio, E. (2012). Competencias para la tutoría: Experiencia de formación con profesores universitarios. REDU. Revista de DocenciaUniversitaria, 10 (2), 193-210.
  • Chi, M. T. H., Siler, S. A., Jeong, H., Yamauchi, T., y Hausmann, R. G. (2001). Learning from human tutoring. Cognitive Science, 25, 471–533.
  • Chng, E., Yew, E. H. J., y Schmidt, H. G. (2011). Effects of tutor-related behaviours on the process of problem-based learning. Advances in Health Sciences Education, 16, 491–503.
  • Dolmans, D. H. J. M., Gijselaers, W. H., Moust, J. H. C., De Grave, W. S., Wolfhagen, I. H. A. P., y Van Der Vleuten, C. P. M. (2002). Trends in research on the tutor in problem-based learning: Conclusions and implications for educational practice and research. Medical Teacher, 24, 173–18.
  • Dopico, E. (2013). Tutoría universitaria: propuestas didácticas de competencia tutorial. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 11 (2), 195-220.
  • Fernández, L. M. S. (2008). Plan de acción tutorial en los centros docentes universitarios: el rol del profesor tutor. Revista Interuniversitaria de Formacióndel Profesorado, 61, 89-108.
  • Fernández, M. D., Arribillaga, A., Madariaga, J. M., Maguregi, G., Romero, A., y Uskola, A. (2012). Diseño de escenario y plan de tutorización para el desarrollo de una tarea interdisciplinar desde la perspectiva ABP. Revista CIDUI12. Disponible en: http://www.cidui.org/revista-cidui12/index.php/cidui12/article/view/307/300. (consultado el 28 de octubre de 2013).
  • García, A. J., Troyano, Y., y Martínez, R. (2011). Experiencia docente como tutor curricular en la Universidad. REDU. Revista de EnseñanzaUniversitaria, 37, 4-12.
  • Gil, A., Martínez, A., Tunnicliffe, A., y Miguel, J. (2013). Estudiantes universitarios y calidad del Plan de acción tutorial. Valoraciones y mejoras. REDU.Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), 63-87
  • Goñi, J. M. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la Universidad.Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
  • Harden, R. M. (2000). The integration ladder: a tool for curriculum planning and evaluation. Medical Education, 34 (7), 551-557.
  • Herrera, J. L., y De la Uz, M. (2010). Enfoques y tendencias contemporáneas de las ciencias pedagógicas, desde la impronta de Vigotsky. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, 7, (14). Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/2010/7-14/herrera_delauz-enfoques_vigotsky.html
  • Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16, 235-266.
  • Hmelo-Silver, C. E. y Barrows, H. S. (2006). Goals and strategies of a problem-based learning facilitator. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 1 (1), 21-39.
  • Hung, W. (2006). The 3C3R model: A conceptual framework for designing problems in PBL. The Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 1, 55-77.
  • Lázaro, A. (2003). Competencias tutoriales en la universidad. En F. Michavila y J. García (Eds.): La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la Universidad (pp. 107-128). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid (Cátedra UNESCO) y Comunidad de Madrid.
  • López, I., González , P., y Velasco, P. J. (2013). Ser y ejercer de tutor en la Universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), 107-134.
  • Maguregi, G., Madariaga, J. M., Uskola, A., Arribillaga, A., Romero, A. y Fernández, M. D. (2013). Plan de acción tutorial para la implementación de una tarea interdisciplinar modular. UNIVEST13. Disponible en: http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/8273/115.pdf?sequence=1. (consultado el 28 de octubre de 2013).
  • Martínez, M., y Crespo, E. (2009). La tutoría universitaria en el modelo de la Convergencia Europea. En C. Gómez y S. Grau (Coord.): Propuestas de diseño, desarrollo e innovacionescurriculares y metodología en el EEES (pp. 451-466). Alcoy: Marfil.
  • Mateo, J., Escofet, A., Martínez, F. y Ventura, J. (2009). Naturaleza del cambio en la concepción pedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco del EEES. Una experiencia para el análisis. Revista Fuentes, 9, 53-77.
  • Maudsley, G. (1999). Roles and responsibilities of the problem based learning tutor in the undergraduate medical curriculum. British Medical Journal, 318 (2), 657-661.
  • Maudsley, G. (2003). The limits of tutors’ comfort zones with four integrated knowledge themes in a problem-based undergraduate medical curriculum (Interview study). Medical Education, 37 (5), 417-423.
  • Mir, A. (2008). Las competencias transversales en la Universidad Pompeu Fabra. La visión de los docentes y estudiantes de segundo ciclo. REDU. Revista de DocenciaUniversitaria, 6 (1), 1-16.
  • Mogollón, A. (2006). Éxito del tutor universitario. Revista Ciencias de la Educación, 27, 109.
  • Neville, L. (2007). The personal tutor ́s handbook. Basingstoke: Palgrave.
  • Pérez, P. R. Á. (2012). Los planes institucionales de tutoría y el desarrollo de competencias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. PerfilesEducativos, 34 (137), 28-45.
  • Sánchez, M.F., Manzano, N., Rísque, A. y Suárez, M. (2011). Evaluación de un modelo de orientación tutorial y mentoría en la Educación Superior a distancia. Revista de Educación, 356, 719-732.
  • Smith, M. y Cook, K. (2012). Attendance and achievement in Problem-Based Learning: The value of scaffolding. The Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 6, 129-152.
  • Sobrado, L. (2008). Plan de acción tutorial en los centros docentes universitarios: el rol del profesor tutor. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 89-107.
  • Sockalingam, N. y Schmidt, H. G. (2011). Characteristics of problems for Problem-Based Learning: The students’ perspective. The Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 5, 6-33.
  • Sola, T. y Moreno, A. (2005). La acción tutorial en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación y Educadores, 8, 123-144.
  • Vázquez, J. A. (2011). Los caminos de Bolonia. Revista de Docencia Universitaria, 9 (3), 29-38.
  • Villena, M. D., Muñoz, A., y Polo, M. T. (2013). La Unidad de Orientación de centro como instrumento para la Orientación Universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), 43-62.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2013). Ser docente es más que ser enseñante. REDU. Revista de Docencia Universitaria,11 (2), 11-13.
  • Zhang, M., Lundeberg, M., McConnell, T. J., Koehler, M. J., y Eberhardt, J. (2010). Using questioning to facilitate discussion of science teaching problems in teacher professional development. The Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 4, 57-82.