El Tercer Sector como movimiento voluntariadista: una propuesta para repensar la identidad del TSAS desde el paradigma de la democracia del cuidado

  1. Imanol Zubero Beaskoetxea
Revista:
Revista española del tercer sector

ISSN: 1886-0400

Año de publicación: 2018

Número: 38

Páginas: 43-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española del tercer sector

Referencias bibliográficas

  • - ALIENA, R. (coord.) (2008). Los equilibrios del Tercer Sector. Una filosofía del pluralismo de funciones. Cuadernos de debate 4, Fundación Luis Vives.
  • - ALIENA, Rafael (2010), El tercer sector, la exclusión social y la crisis de la economía española, Documentación Social, 158: 147-164.
  • - BÉJAR, Helena (2001). El mal samaritano. El altruismo en tiempos del escepticismo. Barcelona, Anagrama.
  • - BEKOFF, M. y PIERCE, J. (2010), Justicia salvaje. La vida moral de los animales, Turner, Madrid.
  • - BELLAH, Robert et al. (1989), Hábitos del corazón, Alianza, Madrid.
  • - BREITHAUPT, F. (2011), Culturas de la empatía, Katz, Buenos Aires.
  • - CASTELLANO, I., CEDENA, B., FRANCO, P. y GUILLÓ, C. (2011), “Características sociodemográficas del Tercer Sector”, Revista Española del Tercer Sector, 18, 43-74.
  • - CHACÓN, F., PÉREZ, T. y VECINA, M.L. (2011), “Motivaciones del voluntariado: factores para la permanencia y vinculación del voluntariado”, Documentación Social , 160, 131-148.
  • - CHAVES, R. y ZIMMER, A. (dirs.) (2017), El tercer sector en España y en Europa: Crisis y resilencia, Universitat de València, Valencia.
  • - COMINS, I. (2015), “La ética del cuidado en sociedades globalizadas: hacia una ciudadanía cosmopolita”, Thémata. Revista de Filosofía , 52, 159-178.
  • - DE BEAUVOIR, S. (1969), El segundo sexo, Siglo Veinte, Buenos Aires.
  • - DE LA TORRE, I. (2003). “Los fundamentos sociales del Tercer Sector”, Revista Internacional de Sociología, 35, 105-125.
  • - DE LA TORRE, I. (2007). “Imagen pública del Tercer Sector en España”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 57, 33-63.
  • - DE WAAL, F. (2007), Primates y filósofos, Paidós, Barcelona.
  • - DONATI, P. (1991), Teoria relazionale della società, Milán, Franco Angeli.
  • - DONATI, P. (1997), “El desarrollo de las organizaciones del Tercer Sector en el proceso de modernización y mas allá”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, 113-141.
  • - DONATI, P. (2002), “Ciudadanía y sociedad civil: dos paradigmas (ciudadanía lib/lab y ciudadanía societaria)”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 98, pp. 37-64.
  • - DONATI, P. (2006), Repensar la sociedad. El enfoque relacional, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid.
  • - FERNÁNDEZ PRADOS, J.S. (2003), “Cultura y valores de la sociedad civil: las entidades de voluntariado”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 102, 147-169.
  • - FERNÁNDEZ, J. y PEÑASCO, R. (2013), “La heterogeneidad conceptual del tercer sector”, Alternativas, 20, 91-111.
  • - FOOT, P. (2002), Bondad natural, Paidós, Barcelona.
  • - FRANCO, P. y FERNÁNDEZ MIRANDA, R. (2012), “El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijada”, Documentación Social, 165, 189-205.
  • - GILLIGAN, C. (1995). “Hearing the difference: Theorizing connection”, Hypatia 10(2), 120- 127.
  • - GRANOVETTER, M.S. (1973), “The Strength of Weak Ties”, American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380.
  • - HOCHSCHILD, A.R. (2001), “Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional”, en Anthony Giddens y Will Hutton (eds.), En el límite. La vida en el capitalismo global, Tusquets, Barcelona.
  • - HOCHSCHILD, A.R. (2008), La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo, Katz, Buenos Aires.
  • - HOMS, O. (coord.) (2009), Los retos del Tercer Sector ante la crisis, Cuaderno de debate nº 6, Fundación Luis Vives, Madrid.
  • - HUSTINX L. y LAMMERTYN, F. (2003), “Collective and Reflexive Styles of Volunteering: A Sociological Modernization Perspective”, Voluntas, 14(2), 167-187.
  • - IZQUIETA, J.L., CALLEJO, J.I. y PRIETO, J.M. (2008), “El Tercer Sector y las administraciones públicas. Relaciones en el ámbito de la atención social en los niveles regional y local”, Revista Internacional de Sociología, LXVI(49), 115-139.
  • - IZQUIETA, J.L. y CALLEJO, J.J. (2012), “Asociacionismo y participación voluntaria de los jóvenes españoles. Cambios y tendencias actuales”, Cuadernos de Trabajo Social , 26(1), 159-170.
  • - LOPES DE SOUZA, M. (2013), “NGOs and social movements. Convergences and divergences”, City, 17(2), 258–261.
  • - LÓPEZ PINTOR, R. (2004). “Percepción social e imagen pública del Tercer Sector”, en José Luis García Delgado (dir.), Dos estudios sociológicos sobre el Tercer Sector, Fundación ONCE, Madrid.
  • - MATURANA, H. (1997), Emociones y lenguaje en educación y política, Granica, Santiago de Chile.
  • - MORA, S. (2010), “Tercer sector, participación y ciudadanía”, Documentación Social, 159, 103-120
  • - MOREAU, D. (2012), “¿De quién nos preocupamos? El care como perspectiva política”, en VV.AA., Pensar desde la izquierda. Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis, Errata Naturae, Madrid.
  • - MORENO, L. (2003), Bienestar mediterráneo y “supermujeres”, CSIC, Unidad de Políticas Comparadas, Documento de Trabajo 9, Madrid.
  • - PESTOFF, V. A. (1992), “Third sector and co-operative services . An alternative to privatization”, Journal of Consumer Policy, 15(1), 21–45.
  • - RODRÍGUEZ CABRERO, G. (2013), “Crisis estructural y Tercer Sector de Acción Social”, Revista Española del Tercer Sector, 23, 17-40.
  • - RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. (2001), “El voluntariado en España”, Documentación Social, 122, 67-83.
  • - SCHILDBERG, C. (ed.) (2014), Una economía para el cuidado y la sostenibilidad. Nota conceptual desde una perspectiva feminista, Friedrich Ebert Stiftung, Política Global y Desarrollo, Berlin.
  • - SEVENHUIJSEN, S. y ŠVAB, A.(eds.) (2003), Labyrinths of care. The relevance of the ethics of care perspective for social policy, Institute for Contemporary Social and Political Studies, Ljubjlana.
  • - SOTIROPOULOS, D.A. (2013), Civil society in Greece in the wake of the economic crisis, KonradAdenauer-Stiftung, Athens.
  • - SOTIROPOULOS, D.A. y BOURIKOS, D. (2014), “Economic Crisis, Social Solidarity and the Voluntary Sector in Greece”, Journal of Power, Politics & Governance, 2(2), 33-53.
  • - TRONTO, J. (2005), “Cuando la ciudadanía se cuida: una paradoja neoliberal del bienestar y la desigualdad”, en Congreso Internacional Sare 2004: “¿Hacia qué modelo de ciudadanía?”, Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer, Vitoria-Gasteiz.
  • - TRONTO, J.C. (2013), Caring Democracy. Markets, Equality, and Justice, New York University Press, New York/London.
  • - VALLESPÍN, F. y MARTÍNEZ-BASCUÑÁN, M. (2017), Populismos, Alianza, Madrid.
  • - WUTHNOW, R. (1996), Actos de compasión. Cuidar de los demás y ayudarse a uno mismo, Alianza, Madrid.
  • - ZUBERO, I. (2013), “Participación transformadora”, en Ciudadanía y ONG. El nuevo papel del Tercer Sector ante el cambio de época, Fundación Esplai, Barcelona, pp. 21-40.
  • - ZUBERO, I. (2015), “Las relaciones entre el TSAS, los movimientos sociales y las nuevas formas de participación en la sociedad”, Análisis prospectivo sobre los retos actuales y futuros del Tercer Sector de Acción Socia. Parte II: Los retos del Tercer Sector de Acción Social, pp. 64-100.