Del colonialismo al nacionalismo: el modelo de Quebec

  1. Rosa de Diego
Revista:
Semiosfera:: Convergencias y divergencias culturales. Segunda Época

ISSN: 2341-0728

Año de publicación: 2014

Número: 2

Páginas: 110-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Semiosfera:: Convergencias y divergencias culturales. Segunda Época

Resumen

El colonialismo genera una relación de control política, económica, social y cultural, del pueblo dominador y poseedor, frente al dominado y desposeído. Hasta lo que se denomina el periodo de la revolución tranquila, el universo canadiense francófono era conservador y mantenía la tradición heredada del colonizador. Pero el paso de una sociedad tradicional a otra moderna generará un conflicto de valores y fidelidades, una crisis del patrimonio canadiense-francés. Esto se refleja con nitidez en la literatura y en su evolución: la metamorfosis de la sociedad es también la de la novela. La literatura canadiense francesa se transforma finalmente en quebequense. En el periodo de la Revolución tranquila Quebec vive un gran auge económico y social, y se rechazan radicalmente los antiguos valores conservadores. Se van a producir importantes reformas y modernizaciones en todos los terrenos. Y uno de los conceptos clave será la noción de Estado: se desarrolla y afianza paulatinamente un sentimiento nacionalista, incidiendo, claro está, en el arte. A partir de estos años ya no se habla del pueblo francocanadiense, sino quebequense.