Historia social y política del País Vasco contemporáneo

  1. Mees, Ludger
Revista:
Studia historica. Historia contemporánea

ISSN: 0213-2087

Año de publicación: 1995

Título del ejemplar: Estudios de historia local

Número: 13-14

Páginas: 239-250

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia contemporánea

Resumen

La reciente polémica sobre el lugar de la historia social en el marco de la historiografía española y europea ha producido un abanico de opiniones que oscilan entre dos posiciones encontradas Por un lado se encuentran las interpretaciones pesimistas de aquellos que recalcan la falta de tradición y el enorme retraso de este sector de la historiografía española con respecto a la evolución de la historiografía en otros países europeos. En el lado opuesto se sitúan las interpretaciones menos pesimistas (no por ello optimistas^ de otros participantes en el debate que admiten el retraso y carencias, pero no ausencia, o, utilizando la ya famosa metáfora de Julián Casanova, prefieren comparar la trayectoria de la historia social española con un ''campo con problemas de sequía"^, o incluso a "'cultivos desiguales'" que han dado sus frutos, �escasos y a menudo inmaduros�, pero que en su opinión desde luego no permiten concebir la historia social en España como un desierto. La reciente polémica sobre el lugar de la historia social en el marco de la historiografía española y europea ha producido un abanico de opiniones que oscilan entre dos posiciones encontradas Por un lado se encuentran las interpretaciones pesimistas de aquellos que recalcan la falta de tradición y el enorme retraso de este sector de la historiografía española con respecto a la evolución de la historiografía en otros países europeos. En el lado opuesto se sitúan las interpretaciones menos pesimistas (no por ello optimistas^ de otros participantes en el debate que admiten el retraso y carencias, pero no ausencia, o, utilizando la ya famosa metáfora de Julián Casanova, prefieren comparar la trayectoria de la historia social española con un ''campo con problemas de sequía"^, o incluso a "'cultivos desiguales'" que han dado sus frutos, �escasos y a menudo inmaduros�, pero que en su opinión desde luego no permiten concebir la historia social en España como un desierto.