El aprendizaje basado en la indagación en la enseñanza secundaria

  1. Aramendi Jauregui, Pello 1
  2. Arburua Goienetxe, Rosa María 1
  3. Buján Vidales, Karmele 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2018

Volumen: 36

Número: 1

Páginas: 109-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.36.1.278991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

Las estrategias activas y contextualizadas de aprendizaje ofrecen la posibilidad de acercar el conocimiento aprendido a la vida real. El estudio que se presenta se ha realizado en los institutos de secundaria de la zona de San Sebastián (España) y la ciudad de Nantes (Francia). Su objetivo fundamental es describir las opiniones de los estudiantes de secundaria de ambas ciudades sobre aspectos genéricos del aprendizaje basado en la indagación. Los resultados indican que el alumnado consultado en el estudio, subraya la importancia de las estrategias de aprendizaje basadas en la indagación, la funcionalidad del aprendizaje, la búsqueda de información y el fomento de los aspectos afectivos y emocionales. El alumnado que ha superado todas las asignaturas confía en la labor educativa del centro escolar, le gusta leer, escribir, participar en clase y autoevaluar su propio trabajo. Caminar hacia una educación de calidad, donde todo el alumnado desarrolla al máximo sus posibilidades, exige replantear el papel del docente y del estudiante en el fomento de la indagación y en el desarrollo de competencias emocionales en los procesos de enseñanza y aprendizaje como dos de los pilares básicos de la educación del futuro.

Referencias bibliográficas

  • Abel, M. (2012). Desde la literatura, ópera, cine y televisión hasta las ciencias jurídicas y el derecho penal mediante la nueva técnica pedagógica del aprendizaje basado en problemas. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 5, 87-104.
  • Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Madrid: TEA Ediciones.
  • Andriessen, I., Phalet. K., & Lens, W. (2006). Future goal setting, task motivation and learning of minority and non-minority students in Dutch schools. British Journal of Educational Psichology, 76, 827-850.
  • Benarroch, A., & Marín, N. (2011). Relaciones entre creencias sobre enseñanza, aprendi- zaje y conocimientos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 29(2), 289-304. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ec/v29n2.84
  • Bermúdez, G., Díaz, S., Lía, A., & Gavidia, V. (2014). La transposición del concepto de diversidad biológica. Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria obligatoria española. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 285-302. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1129
  • Biggs, J. (1993). What do Inventories of student´s Learning processes really measure? A Theoretichal view and clarification. British Journal of Educational Psychology, 63, 3-19.
  • Cassullo, G. L., & García, L. (2015). Estudio de las competencias socio emocionales y su relación con el afrontamiento en futuros profesores de Nivel Medio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 213-228. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.193041
  • Criado, A. M., & Guzman, M. C. (2014). ¿Cómo mejorar la educación científica de primaria en España desde el currículo oficial? Sugerencias a partir de un análisis curricular comparativo en torno a las finalidades y contenidos de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 249-266. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1069
  • Chen, C.H., & Howard, B. (2010). Effect of live simulation on middle school students attitudes and learning toward science. Educational Technology & Society, 13(1), 133-139.
  • Di Giusto, C., Martin, M. A., & Arnaiz, A. (2014). Competencias personales y sociales en adolescentes. Revista Iberoamericana de Educación, 66, 89-104.
  • Dignath, C., & Buettner, G. (2008). Components of fostering self-regulated learning among students. A meta-analysis on intervention studies at primary and secondary school level. Metacognition and Learning, 3(3), 231-264.
  • Doménech, F. (2012). Análisis de los estilos de pensamiento que utilizan los profesores españoles en el aula. Revista de Educación, 358, 497-522. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-358-088
  • Engelbrecht, P. Savolainen, H., & Nel, M. (2013). How cultural histories shape South African and Finnish teachers’ attitudes towards inclusive education: a comparative analysis. European Journal of Special Needs Education, 28(3), 305-318.
  • Escribano, A., Bejarano, M. T., Zúñiga, M. A., & Fernández, J. L. (2010). Programa de metodología didáctica para la mejora de la inteligencia emocional y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Revista Docencia e Investigación, 20, 271-305.
  • Fernández, M., Contini, N., Ongarato, P., Saavedra, E., & Iglesia, G. (2009). Estrategias de afrontamiento frente a problemas académicos en estudiantes medios y universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 27(1), 63-84.
  • Fernández, M. J., Rodríguez, J. M., & Martínez, A. (2015). Práctica docente del profesorado de educación secundaria obligatoria en España según TALIS 2013. Revista Española de Pedagogía, 261, 219-224.
  • Gasco, J. (2016). El empleo de estrategias en el aprendizaje de las Matemáticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 487-502. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.222901
  • Gillies, R. (2008). The effects of cooperative learning on junior high school students bahaviours, discourse and learning during a science-based learning activity. School Psychology International, 29(3), 328-347.
  • Gimeno, M., & Gallego, S. (2007). La autoevaluación de las competencias básicas del estudiante de Psicología. Revista de Psicodidáctica, 12(1), 7-28
  • Hinojosa, J., & Sanmartí, N. (2015). La autorregulación metacognitiva como medio para facilitar la transferencia en mecánica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 12(2), 249-263
  • Kissling, M. T. (2014). Now and then, in and out of the classroom: Teachers learning to teach through the experiences of their living curricula. Teaching and Teacher Education, 44, 81-91.
  • La Vanguardia (29 de Noviembre de 2002). Francia saca a las escuelas bretonas del sis- tema de educación público. La Vanguardia. http://www.lavanguardia.com/cultura/20021129/51262765427/francia-saca-a-las-escuelas-bretonas-del-sistema-de-educacion-publico.html
  • Lara, L. F., & Samper, C. (2015). Logros y desaciertos cuando se aprende a demostrar. Ense- ñanza de las Ciencias, 33(2), 113-132. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1491
  • Lavonen, J., & Laaksonen, S. (2009). Context of Teaching and Learning School Science in Finland: Reflections on PISA 2006 Results. Journal of Research in Science Teaching, 46(8), 922-944.
  • Lupión, T., & Prieto, T. (2014). La contaminación atmosférica: un contexto para el desarrollo de competencias en el aula de secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 159-177. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.830
  • Martínez, P. (2007). Aprender y enseñar. Estilos de aprendizaje y de enseñanza desde la práctica de aula. Bilbao: Mensajero.
  • Martínez, A. Piqueras, J.A., & Inglés, C. J. (2011). Relaciones entre la inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 14, 1-24.
  • Méndez, D. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de física y química y la influencia de las metodologías de enseñanza en su interés. Educación XX1, 18(2), 215-235. https://doi.org/10.5944/educXX1.14016
  • Mengascini, A., & Mordeglia, C. (2014). Caracterización de las prácticas experimentales en la escuela a partir del discurso de docentes de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 71-89. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.755
  • Nortes, R., & Nortes, A. (2016). Resolución de problemas, errores y dificultades en el grado de maestro de primaria. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 103-117. http://dx.doi.org/10.6018/34.1.229501
  • Pineda, J. A. (2015). Educar para la ciudadanía trabajando con temas controvertidos en Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 353-367. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.208441
  • Prieto, A., Barbarroja, J., Reyes, E., Monserrat, J., Díaz, D., Villarroel, M., & Álvarez, M. (2006). Un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas, el ABP 4x4, es eficaz para desarrollar competencias profesionales valiosas en asignaturas con más de 100 alumnos. Aula Abierta, 87, 171-194.
  • Recio, M. A. (2014). El aprendizaje basado en la resolución de problemas: una experiencia práctica. Docencia y Derecho. Revista para la docencia jurídica universitaria, 7, 1-8.
  • Renzulli, J. (2010). El rol del profesor en el desarrollo del talento. REIFOP, 13(1). Recu- perado de http://m.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1268615182.pdf
  • Reschly, A. L., Huebner, E.S., Appleton, J. J., & Antaramian, S. (2008). Engagement as flourishing. The contribution of positive emotions and coping to adolescents engagement at school and with learning. Psychology in the Schools, 45(5), 419-431.
  • Sáez, J. M., & Ruiz, J. M. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje colaborativo y TIC: un caso en la Escuela Complutense Latinoamericana. Revista Complutense de Educación, 23(1), 115-134.
  • Serrano, R.,& Pontes, A. (2015). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 489-505. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.203471
  • Sideridis, G.D., & Kaplan, A. (2011). Achievement Goals and Persistence Across Tasks: The Roles of Failure and Success. The Journal of Experimental Education, 79(4), 429-451.
  • Studsrod, I., & Bru, E. (2011). Perceptions of peers as socialization agents and adjustment in upper secondary school. Journal: Emotional and Behavioural Difficulties, 16(2), 159-172.
  • Vázquez, A., & Massanero, M. A. (2015). Hacia una formación inicial del profesorado de ciencias basada en la investigación. Revista Española de Pedagogía, 261, 343-363.
  • Vilchez, J. M., & Bravo, B. (2015). Percepción del profesorado de ciencias de educa- ción primaria en formación acerca de las etapas y acciones necesarias para realizar una indagación escolar. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 185-202. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1529
  • Zamora, A., & Ardura, D. (2014). ¿En qué medida utilizan los estudiantes de Física de Bachillerato sus propios errores para aprender? Una experiencia de autorregulación en el aula de secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 253-268. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1067