Análisis de la interacción educativa en aulas con elevado porcentaje de alumnado inmigrante

  1. Jose-María Madariaga Orbea 1
  2. Ana Arribillaga Iriarte 1
  3. Izaskun Bengoechea Peña 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/ EHU), España
Revista:
Anuario de psicología

ISSN: 0066-5126

Año de publicación: 2016

Volumen: 46

Número: 3

Páginas: 109-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ANPSIC.2016.11.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de psicología

Resumen

El estudio se realizó en 2 aulas de tercer ciclo de primaria con características muy similares, salvo en la metodología de trabajo (libro de texto o proyectos). Ambas son «Eskola txikiak» (agrupación del alumnado por ciclos en un mismo aula) con una proporción significativa de inmigrantes en las aulas. El objetivo era analizar las interacciones del profesorado, así como el grado de participación del alumnado, para valorar si las prácticas educativas desplegadas se aproximan o no a las que se consideran beneficiosas desde la perspectiva de la educación intercultural. Para ello se grabaron 3-4 sesiones de vídeo de entre 45 y 60 min en cada aula, de las que se seleccionaron 2 h de interacción para el análisis detallado respecto a 2 dimensiones (cómo y quién). El análisis se realizó siguiendo el esquema de Sánchez et al. (2006). Los resultados nos permiten reflexionar acerca de las consecuencias didácticas derivadas de las dinámicas de interacción en el aula.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, M.J., Educación intercultural y cooperación. Una nueva interacción educativa para un mundo que también es diferente. Educatio siglo XXI 22 (2004), 59–89.
  • Ainscow, M., Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencia para mejorar las instituciones escolares. 2001, Narcea, Madrid.
  • Ainscow, M., Booth, T., Vaughan, Index for inclusion. 2002, Center for Estudies on Inclusive Education (CSIE), Bristol, RU [consultado 22 Mar 2016]. Disponible en: http://www.csie.org.uk/index.shtml; http://www.eenet.org.uk/.
  • Baker, C., Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. 1997, Cátedra, Madrid.
  • Booth, T., Ainscow, M., Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. 2005, Gobierno Vasco, Vitoria- Gasteiz.
  • CIDE. La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo español. Recorridos y situación actual de las distintas comunidades autónomas. 2005, CIDE, Madrid.
  • CIDE. Experiencias de acogida e integración educativa de alumnado inmigrante iberoamericano. 2008, Ministerio de Trabajo e Inmigración/OEI, Madrid.
  • Coll, C., Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. Coll, C., Palacios, J., Marchesi, A., (eds.) Desarrollo psicológico y educación Vol. 2. Psicología de la educación escolar, 2001, Alianza, Madrid, 157–186.
  • Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J., Rochera, M.J., Actividad conjunta y habla: una aproximación a los mecanismos de influencia educativa. Fernández Berrocal, P., Melero, M.A., (eds.) La interacción social en contextos educativos, 1995, Siglo XXI, Madrid, 193–326.
  • Coll, C. y Martín, E. (1993). La evaluación del aprendizaje en el currículum escolar: una perspectiva constructivista. En: Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. et al. El constructivismo en el aula. Barcelona: Ed. Graó. pp. 163-183. De: Nieda, J. y Macedo, B. Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. Biblioteca Virtual de la OEI. [consultado 4 Abr 2016]. Disponible en: http://www.oei.org.co/oeivirt/index.html.
  • Coll, C., Sánchez, E., Presentación. El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación 346 (2008), 15–32.
  • Cubero, R., Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana 23 (2005), 43–61.
  • Esteve, O., El discurso indagador: ¿cómo co-construir conocimiento?. La educación superior hacia la convergencia europea: modelos basados en el aprendizaje, 2007, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Mondragón, Mondragón.
  • Eurostat (2010). Population of foreign in the EU27 in 2009. [consultado 13 Mar 2010]. Disponible en http://epp.eurostat.cc.europa.eu/cache/ity_public/3-07092010-ap/en/3-07092010-ap-en.pdf.
  • Eurostat (2015). Eurostat regional yearbook 2015.
  • EUSTAT. (2105). Población de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales según el sexo y los componentes de la variación. [consultado 5 Abr 2016]. Disponible en: http://es.eustat.eus/elementos/ele0011400/ti_poblacion-de-la-ca-de-euskadi- por-ambitos-territoriales-segun-el-sexo-y-los-componentes-de-la- variacion/tbl0011432_c.html.
  • García, I., Pérez, M., Patiño, A., La educación intercultural en las aulas multiculturales de la comunidad de Madrid: una brecha entre la teoría y la práctica. Segundas Lenguas e Inmigración 1 (2008), 60–71.
  • Gobierno Vasco, I Plan vasco de inmigración (2003/2005). 2003, Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Gobierno Vasco, II Plan vasco de inmigración (2007-2009). 2007, Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Gobierno Vasco, Plan de acción para el desarrollo de una escuela vasca inclusiva. Eliminando barreras al aprendizaje y la participación. 2009, Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Gobierno Vasco. (2012a). III Plan vasco de inmigración, ciudadanía y convivencia intercultural 2011-2013. Disponible en: http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.net/r45- continm/es/contenidos/informacion/planes_estrategicos_inmigracio/es_planes/adjunto s/III%20Plan%20Inmigracion%20Ciudadania%20Convivencia%20Intercultural.pdf.
  • Gobierno Vasco, Plan estratégico de atención a la diversidad en el marco de una escuela inclusiva 2012-2016. 2012, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Grupo Inter, Guía INTER: una guía práctica para aplicar la educación intercultural en la escuela. 2006, MEC/CIDE, Madrid.
  • Hernández, E. (2004). Dificultades de enseñanza en el aula: reflexiones para desarrollar prácticas inclusivas para todos. 21 Jornadas de Universidades y Educación Especial: Educación y Diversidad: Comunidades Educativas. León: Universidad de León.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012). Revisión el Padrón Municipal 2012. [consultado 24 Nov 2012]. Disponible en http://ine.es/prensa/np710.pdf.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2015) INEbase /Demografía y población /Fenómenos demograficos.
  • Jaussi, M.L. (coord.) (1998). Educación intercultural: Orientaciones para la respuesta educativa a la diversidad étnica y cultural de la escuela. Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Meijer, J.W. (coord.). (2003). Inclusive education and effective classroom practices (summary report). [consultado 4 Abr 2016]. Disponible en: https://www.european-agency.org/sites/default/files/inclusive-education-and-classroom-practices_iecp-en.pdf.
  • Nograro, C.CH., Galende, I., Etxebarria, M.A., Plan de acción para el desarrollo de una escuela vasca inclusiva. Eliminando barreras al aprendizaje y la participación. 2009, Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Parrilla, A., Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación 327 (2002), 11–29.
  • Planas, N., Metodología para analizar la interacción entre lo cultural,lo social y lo afectivo en educación matemática. Enseñanza de las Ciencias 22:1 (2004), 19–36.
  • Pujolàs, P., Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Novedades Educativas 202 (2007), 21–29.
  • Riera, G., El aprendizaje cooperativo como metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa 5:2 (2011), 133–149.
  • Sánchez, E., Garcia, R., de Sixte, R., Castellano, N., Bustos, A., Luna, M., Analisis del discurso en el aula. Manual de criterios. 2006, Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Sánchez, E., García, R., de Sixte, R., Castellano, N., Rosales, J., El análisis de la práctica educativa y las propuestas instruccionales: integración y enriquecimiento mutuo. Infancia y Aprendizaje 31:2 (2008), 233–258.
  • Sánchez, E., García, J.R., Rosales, J., de Sixte, R., Castellano, N., Elementos para analizar la interacción entre estudiantes y profesores: ¿Qué ocurre cuando se consideran diferentes dimensiones y diferentes unidades de análisis?. Revista de Educación 346 (2008), 105–136.
  • Sánchez, E., Rosales, J., Suárez, S., Interacción profesor/alumnos y comprensión de textos. Qué se hace y qué se puede hacer. Cultura y Educación 14/15 (1999), 71–89.