Una nueva cultura del trabajo para un mercado laboral y unas sociedades inclusivas

  1. Mª Luz de la Cal 1
  2. Madeleine Huber 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2017

Número: 64

Páginas: 33-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.64.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

En las últimas décadas, las políticas de inclusión social han venido marcadas por una perspectiva muy centrada en las personas en situación de vulnerabilidad o de exclusión. Se trataba de individualizar las intervenciones con base en la idea de que los itinerarios de inclusión deben diseñarse atendiendo a cuáles son las barreras en cada caso. Sin dejar de considerar la validez de estos enfoques, parece pertinente plantear, al mismo tiempo, algunos cambios en nuestras sociedades que favorezcan una ampliación de los espacios de inclusión. El objetivo de este artículo es exponer y reflexionar en torno a algunas de las alternativas que, a lo largo de los últimos años, se han ido planteando como respuesta al desempleo y a la precarización de una buena parte del empleo. Todas ellas proponen una nueva cultura del trabajo que permita que un mayor número de personas accedan al empleo y a los derechos sociales.

Referencias bibliográficas

  • ATKINSON, A. B. (2016): Desigualdad: ¿qué podemos hacer?, Fondo de Cultura Económica.
  • BACKHAUS-MAUL, H. (2003): “Engagementförderung durch unternehmen in den USA: Über die produktive balance zwischen erwerbsarbeit, familienleben und bürgerschaftlichem engagement. Apoyo del compromiso social por empresas en los EE.UU.: sobre el balance productivo entre trabajo remunerado, vida familiar y compromiso cívico, en COMISIÓN PARLAMENTARIA DEL BUNDESTAG (ed.), Bericht bürgerschafltliches engagement: Auf dem weg in eine zukunftsfähige bürgergesellschaft [Reporte compromiso cívico: el camino hacia una sociedad cívica del futuro], págs. 85-148. Opladen: Leske+Budrich.
  • BARGAWI, H.; COZZI, G.; y HIMMELWEIT, S. (2017): Economics and Austerity in Europe: Gendered Impacts and Sustainable Alternatives, Routledge.
  • BERGMANN, F. (2004): Neue Arbeit, neue Kultur [Nuevo trabajo, nueva cultura], Freiamt, Arbor.
  • BRANDL, S.; y HILDEBRANDT, E. (2002): Zukunft der Arbeit und soziale Nachhaltigkeit: zur Transformation der Arbeitsgesellschaft vor dem Hintergrund der Nachhaligkeitsdebatte [Futuro del trabajo y sostenibilidad social. Hacia la transformación de la sociedad del trabajo con el debate de sostenibilidad de fondo], Opladen, VS Verlag für Sozialwissenschaften.
  • CASTEL, R. (1997): Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Barcelona, Paidós.
  • COMISIÓN EUROPEA (2007): Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo, y al Comité de las Regiones, de 27 de junio de 2007. Hacia los principios comunes de la flexiguridad: más y mejor empleo mediante la flexibilidad y la seguridad, Bruselas, Comisión Europea, COM (2007) 359 final.
  • COOTE, A.; FRANKLIN, J.; y SIMMS, A. (2010): 21 Horas: por qué una semana laboral más corta puede ayudarnos a prosperar en el siglo XXI, New Economics Foundation.
  • DE LA FUENTE, M.; y ZUBIRI, J. B. (2006): “Efectos sobre el empleo de la reducción del tiempo de trabajo: aprendizajes de la experiencia francesa”, Lan Harremanak, nº 34, págs. 79-105.
  • ELSON, D. (2017): “A gender-equitable macroeconomic framework for Europe”, en BARGAWI, H.; COZZI, G.; y HIMMELWEIT, S., Economics and Austerity in Europe: Gendered Impacts and Sustainable Alternatives, Routledge.
  • GÁLVEZ, L.; y RODRÍGUEZ P. (2013a): La desigualdad de género en las crisis económicas, serie Materiales CIP, nº 7, Institut de Ciènces Polítiques i Socials.
  • GÁLVEZ, L.; y RODRÍGUEZ P. (2013b): “El empleo de las mujeres en la España democrática y el impacto de la Gran Recesión”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 32, págs. 105-123.
  • GINN, J. (2013): “Austerity and inequality. Exploring the impact of cuts in the UK by gender and age”, Hipatia Press, vol. 1, nº 1, págs. 28-53.
  • GRIMSHAW, D.; RUBERY, J.; y MARINO, S. (2012): “Public sector pay and procurement in Europe during the crisis: The challenges facing local government and the prospects for segmentation, inequalities and social dialogue” [proyecto de la Comisión Europea,VS/2011/0141].
  • HALLEY, D. (1999): Employee Community Involvement -Gemeinnütziges Arbeitnehmerengagement. Ein vollständiger Leitfaden für Arbeitgeber, Arbeitnehmer und gemeinnützige Organisationen [Employee Community Involvement Compromiso de trabajador de utilidad pública. Guía completa para empresarios, trabajadores y organizaciones de utilidad pública], Colonia, Fundus.
  • ILKKARACAN, I. (2017): “A feminist alternative to austerity: The purple economy as a gender-egalitarian strategy for employment generation”, en BARGAWI, H.; COZZI, G.; y HIMMELWEIT, S., Economics and Austerity in Europe: Gendered Impacts and Sustainable Alternatives, Routledge.
  • KLAMMER, U. (2004): “Flexicurity in a life-course perspective”, European Review of Labour and Research, vol. 10, nº 2, págs. 282-299.
  • PAUGAM, S. (2000): Le salarié de la précarité, París, PUF.
  • PAUGAM, S. (1996b): “La construction d’un paradigme”, en PAUGAM, S. (dir.), L’exclusion, l’état des saviors, París, La Découverte.
  • PETERSON, D. K. (2006): “Recruitment strateges for encouraging participation in corporate volunteer programs”, Journal of Business Ethics, vol. 49, nº 4, págs. 371-386.
  • RUBERY, J. (2015): “Austerity, the public sector and the threat to gender equality”, The Economic and Social Review, vol. 46, nº 1, págs. 1-27.
  • SCHMID, G. (2002a): “Employment insurance in critical transitions during the life-course”, simposio ‘The Future of Work, Employment and Social Protection: The Dynamics of Change and the Protection of Workers’, Lyon, 17/18 enero.
  • SCHMID, G. (2002b): “Towards a theory of transitional labour markets”, en SCHMID, G.; y GAZIER, B. (eds.), The Dynamics of Full Employment. Social Integration through Transitional Labour Markets, Edward Elgar.
  • SCHÖFFMANN, D. (2001): “Vom Nutzen des corporate Volunteering” [Sobre la utilidad del voluntariado corporativo], en SCHÖFFMANN, D., (ed.), Wenn alle gewinnen. Bürgerschaftliches Engagement von Unternehmen [Cuando todos ganan. Compromiso cívico de las empresas], Hamburgo, Körber-Stiftung, págs. 95-104.
  • STAHMER, C. (2006): Halbtagesgesellschaft. Anregungen für ein sozial nachhaltiges Deutschland [Sociedad de media jornada. inspiración para una Alemania social sostenible], Bielefeld.
  • SUPIOT, A. (1999a): Trabajo y empleo. Transformaciones del trabajo y futuro del Derecho del trabajo. Informe para la Comisión Europea, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • SUPIOT, A. (1999b): “Travail, droit et lien social” [conferencia], Ginebra, Organización Internacional del Trabajo, Instituto Internacional de Estudios Sociales [<http://www.infotheque.info/ cache/8833/www-ilo-mirror.cornell.edu/ public/french/bureau/inst/papers/publecs/ supiot/index.htm>].
  • WICHELHAUS, P. (2007): Corporate Volunteering, Saarbrücken, VDM Verlag Dr. Müller e. K. WILD, C. (1993): Corporate Volunteering Programs: Benefits to Business, Nueva York, Conference Board.
  • WILTHAGEN, T.; y TROS, F. (2004): “The concept of flexicurity: A new approach to regulating employment and labour markets”, European Review of Labour and Research, nº 2, págs. 166-186.