Construir la ciudadmodernidad y neo-racionalismo entre el simbolismo y la funcionalidad. Una mirada desde Europa a la arquitectura de América latina

  1. Vivas Ziarrusta, Isusko
Revista:
Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

ISSN: 1390-9274

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Estoa 9 (2016-2)

Volumen: 5

Número: 9

Páginas: 63-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.18537/EST.V005.N009.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca

Resumen

Este artículo de reflexión tiene por objeto advertir, partiendo de lo indagado acerca de las estéticas determinadas del racionalismo constructivo y el movimiento moderno internacional de arquitectura, cuestiones concordantes y discordantes, encuentros y desencuentros, coincidencias y disimilitudes que hacen despertar nuestra curiosidad desde el contexto del sur de Europa hacia América latina. Nuestra mirada se enfoca así por medio de unas re-visitaciones que desearíamos no encadenadas a tópicos y terciando una metodología que enuncia sintéticamente consideraciones previas que, si bien reflejan lugares comunes estimamos sirven para encauzar problemas suscitados en la traslación intercontinental de modelos, cuya viabilidad puede encontrarse más en la variabilidad que la rigidez. Traslación que se concluirá no mimética sino traducción problematizada por aspectos socioculturales significativos más allá de la arquitectura, pero que inciden en la construcción y configuración de la ciudad como forma funcional y simbólica. Ejemplos de urbe central y periférica, plaza pública y reasignación simbólico-funcional del neo-racionalismo nos ayudan a descubrir correspondencias con las capitales del nuevo-viejo mundo.Palabras clave: América latina, Arquitectura, Ciudad, Movimiento moderno, Urbanismo y Ordenación de territorio

Referencias bibliográficas

  • Citas Aguilar, J.; Moreno, L. (eds.) (1973). Urbanismo español en América, Madrid.
  • Arnaiz, A.; Elorriaga, J.; Laka, X.; Moreno, J. (2008). La colina vacía. Jorge Oteiza-Roberto Puig. Monumento a José Batlle y Ordóñez 1956-1964, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Fundación Museo Jorge Oteiza.
  • Almandoz Marte, Arturo (ed.) (2002). Planning Latin American capital cities, 1850-1950, New York: Routledge.
  • Andrade, Thompson Almeida; Serra, Rodrigo Valente (1998). O recente desempenho das cidades médias no crescimento populacional urbano brasileiro, Rio de Janeiro: IPEA.
  • Armstrong, Warwick; MacGee, T. G. (1985). Theatres of accumulation: studies in Asian and Latin American urbanization, London: Methuen.
  • Bâ, Mariama (1979). Une si longue lettre, Motifs, Group Privat/Le Rocher, 2005 (Première édition: Les Nouvelles Éditions Africaines du Sénégal.
  • Barón, Francho (2007). “Entrevista a Oscar Niemeyer”, El Semanal XL, 4 de noviembre, p. 50.
  • Bonet Corre, A. (ed.). Urbanismo e historia urbana en el mundo hispano, (varios volúmenes), Madrid.
  • Castells, Manuel (et al.) (1973). Imperialismo y urbanización en América latina, Barcelona: Gustavo Gili.
  • Drumond, Didier (1981). Architectes des favelas, Paris: Dunod.
  • Duque, Félix (2001). Arte Público y Espacio Político, Madrid: Akal.
  • Durston, Alan (1994). “Un régimen urbanístico en la América hispana colonial: el trazado en damero durante los siglos XVI y XVII”, Historia (publicación del Instituto de Historia), Vol. 28, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 59-115.
  • El-Dahdah, Farès; Costa, Lucio (et al.) (2005). Brasilia’s Superquadra, München: Prestel.
  • Fraser, V. (1990). The architecture of conquest. Building in the viceroyalty of Peru, Cambridge.
  • García Moreno (2000). Región y lugar. Arquitectura latinoamericana contemporánea, Bogotá: CEJA.
  • González Lobo, Carlos (1998). “Arquitectura y participación social en América latina”, en: Gutiérrez, Ramón (coord.) (1998). Arquitectura latinoamericana en el siglo XX, Barcelona: Jaca Book, Lunwerg.
  • Göök, Roland (1968). Maravillas del Mundo. (‘Brasilia: metrópoli planificada en la sabana’), Círculo de Lectores, pp. 241-243.
  • Gutiérrez, Ramón (2002). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid: Ediciones de Arte Cátedra.
  • Gutiérrez, Ramón (coord.) (1998). Arquitectura latinoamericana. Textos de reflexión y polémica, Lima: Epígrafe.
  • Gutiérrez, Ramón (coord.) (1998). Arquitectura latinoamericana en el siglo XX, Barcelona: Jaca Book, Lunwerg.
  • Hardoy, Jorge E.; Mutal, Sylvio; Gutman, Margarita (1992). Impacto de la urbanización en los centros históricos de Iberoamérica: tendencias y perspectivas, Madrid: MAPFRE (vol. VIII, ‘Ciudades de Iberoamérica’).
  • Hardoy, J. E.; Schaedel, R. P. (1978). Urbanization in the Americas from its beginnings to the present, Chicago.
  • Hositon, James (1989). The modernist city: an anthropological critique of Brasilia, Chicago: University of Chicago Press.
  • Liernur, Jorge Francisco (2004). “Privacidad, publicidad, incertidumbre. Apuntes sobre el espacio público en Buenos Aires”, Revista Todavía, nº 9 (www.revistatodavia.com.ar), Fundación Osde. Publicado como ensayo en: VV. AA. (2003). Las dimensiones del espacio público. Problemas y proyectos, Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad, Subsecretaría de Planeamiento.
  • Lopes de Souza, Marcelo (2001). “’Involuçao Metropolitana’ e ‘Desmetropolizaçao’: Sobre a Urbanização Brasileira nas Décadas de 80 e 90”, en: Kohlhepp, Gerd (Coord.) (2001). Brasil: Modernização e Globalizaçao, Madrid: Vervuert, Bibliotheca Ibero-Americana, pp. 121 y ss.
  • Lucena Giraldo, Manuel (2006). A los cuatro vientos: las ciudades de la América hispánica, Madrid: Marcial Pons.
  • Martín Lou, M. A.; Múescar Benasayag, E. (1992). Proceso de urbanización en América del Sur: modelos de ocupación del espacio, Madrid: Grupo MAPFRE.
  • Monclus, F. J.; Oyon, J. L. (1982). “Espacio urbano y sociedad: algunas cuestiones de método en la actual historia urbana”, en: Bonet, A. (ed.). Urbanismo e historia urbana en el mundo hispano, Vol. I, Madrid, s/p.
  • Morse, R. (1984). “The urban development of colonial Spanish America”, en: Bethell, L. (ed.). The Cambridge History of Latin America, Vol. 11, Cambridge, s/p.
  • Morse, R. (1972). “A prolegomenon to Latin American urban history”, The Hispanic American Historical Review, Vol. 52, nº 3, s/p.
  • Moscato, Jorge (1998). “Los arquitectos en América latina”, en: Gutiérrez, Ramón (coord.) (1998). Arquitectura latinoamericana en el siglo XX, Barcelona: Jaca Book, Lunwerg.
  • Núñez, Ana E. (2006). “Los unos y los otros en la lucha por la apropiación del espacio”, Ciudad Antropológica. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología (emprendimiento para recursos de investigación, Eguipo NAyA), www.antropologia.com.ar, www.arqueologia.com.ar, www.naya.org.ar
  • Palm, E. W. (1951). “Los orígenes del urbanismo imperial en América”, en: Altamira, R. (ed.). Contribuciones a la historia municipal de América, México: Crevea.
  • Pereira, M. (1997). Arquitectura, texto e contexto. O discurso de Oscar Niemeyer, Brasília: UNB.
  • Pérez Oyarzun, Fernando; Pérez de Arce, Rodrigo; Rispa, Raúl (2003). Escuela de Valparaíso, grupo Ciudad Abierta, Madrid: Tanais.
  • Pradilla, Emilio (1998). Las megalópolis latinoamericanas en la globalización, s/l.: Seminario Internacional Ciudades Abiertas, Ciudades Competitivas.
  • Rojas, M. (1978). La plaza mayor: el urbanismo, instrumento de dominio colonial, Barcelona.
  • Rovira, José Carlos (2005). Ciudad y literatura en América latina, Madrid: editorial Síntesis.
  • Serrano, Fabio Eduardo (1999). Arquitectura: pensando a cidade, Brasil: Universidade Catolica de Santos.
  • Stanislawski, D. (1946) “Early Spanish town-planning in the New World”, The Geographic Review, Vol. 37, s/p.
  • Terán, Fernando (de); Colomer, María Antonia (2002). El urbanismo en el Nuevo Mundo, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Terán, F. de (1989). Ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden, Madrid.
  • Soler, Oscar Francisco (2002). Cacho Soler: del dibujo a la arquitectura, treinta años de la escuela de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
  • Tortajada, Ana; Farré, Natza (2003). “La capital de un sueño”, El Correo, 25 de octubre, pp. 8-9.
  • Vite Pérez, Miguel Ángel; Rico Martínez, Roberto (2001). Qué solos están los pobres. Neoliberalismo y urbanización popular en la zona metropolitana de la ciudad de México, México, D. F.: Plaza y Valdés.
  • Vivas Ziarrusta, I. (2006). "Prolongación racionalista en la arquitectura vasca de posguerra", en: ONDARE 25. Cuadernos de Artes Pláticas y Monumentales, Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza/ Sociedad de Estudios Vascos, pp. 263-280.
  • Vivas Ziarrusta, I. (2004). "Racionalismo local y reminiscencias posteriores. Arquitectura funcional entre el simbolismo y la monumentalidad", en: ONDARE 23. Cuadernos de Artes Pláticas y Monumentales, Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza/ Sociedad de Estudios Vascos, pp. 355-370.
  • VV. AA. (2005). Encuentro Científico Internacional sobre Ciudades Históricas Iberoamericanas, Madrid y Cuenca: Universidad del Castilla La Mancha.
  • VV. AA. (2004). Miradas sobre las ciudades, Barcelona: Centro de Estudios y Cooperación para América Latina.
  • VV. AA. (2001). Luís Barragán. The quiet Revolution, Skira.
  • VV. AA. (1997). El sueño de un orden: la ciudad hispanoamericana, Madrid: Ministerio de Fomento.
  • VV. AA. (1987). La ciudad iberoamericana: actas del seminario, Buenos Aires, 1985, Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (Centro de Estudios Históricos de Obras públicas y Urbanismo).
  • Zawiska, L. M. (1972). “Fundación de las ciudades hispanoamericanas”, Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, nº 13, Caracas: s/p.