Estudio de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad.

  1. Aramendi Jauregi, Pello
  2. Bujan Vidales, Karmele
  3. Garín Casares, Segundo María
  4. Vega Fuente, Amando
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2014

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 413-429

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • André, A., Deneuve, P., Louvet, B. (2011). Cooperative Learning in Physical Education and Acceptance of Students with Learning Disabilities. Journal of Applied Sport Psychology, 23 (4), 474-485.
  • Andreu, L., Sanz, M. Serrat, E. (2009). Una propuesta de formación metodológica en el marco del Espacio Europeo de Enseñanza Superior: los pequeños grupos de investigación cooperativos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (3), 111-126.
  • Arteaga, J. F., Díaz, M. J., Toscano, C., Martín, J. E., (2013). Implementation of a cooperative methodology to develop organic chemical engineering skills. European Journal of Engineering Education, 38 (4), 370-384.
  • Barba, J.J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la escuela rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos, 18, 14-18.
  • Barberá, J. P. y Funtes, M. (2012). Estudios de caso sobre las percepciones de los estudiante sen la inclusión de las TIC en un centro de educación secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 16 (3), 285-305.
  • Carrió, M. L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 41 (4), 2-10.
  • Casey, A., Dyson, B., Campbell, A. (2009). Action research in physical education: focusing beyond myself through cooperative learning. Educational Action Research, 17 (3), 407-423.
  • Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2006). Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3 (2), 29-41.
  • Del Rincón, B., González, J. L. (2010). La voz de los estudiantes en el EEES. Valoraciones sobre la implantación de los ECTS en la UCLM. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 20 (10), 59-85.
  • Díez, E. J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. REIFOP 13 (2), 23-38.
  • Esquivias, M. T., De La Torre, S. (2010). Descubriendo la creatividad en estudiantes universitarios: preferencias y tendencias mediante la prueba DTC. Revista Iberoamericana de Educación, 54 (2), 1-13.
  • Evequoz, G. (2003). Competences-cles: Un dispositif dévaluation et de reconnisance des compétencesclés. Géneve: OOFP-Office d'orientation et deformation professionnelle.
  • Ferretti, S., Mirri, S. Muratori, L. A., Roccetti, M., Salomoni, P. (2008). Cooperative multimedia management for participative learning: A case study. New Review of Hypermedia and Multimedia, 14 (2), 177-197.
  • Figarella, X., Trujillo, E. (2011). Universidad ICESI 2009. Apoyo al desarrollo del emprendimiento en la educación superior utilizando estrategias de aprendizaje activo en el diseño de instrucción de asignaturas de corte científico. Cuadernos Unimetanos, 26, 24-30.
  • Fushino, K. (2011). Students' reactions to a group project in a university English-as-a-foreign-language class for cultural understanding. Intercultural Education, 22 (4), 301-316.
  • Galán, A., González, M. A. y Román, M. (2012). La irrupción del factor comunitario en el perfil del profesorado universitario. Bordón, 64 (3), 133-148.
  • Gallego, J. R., Redondo, A., Lorente, R., Benedito, M. A. (2011). La coordinación entre profesores como base del nuevo aprendizaje universitario: estudio de un caso en la Universitat de València. Arxius de sociologia, 24. 119-134.
  • García, J. L. (2009). Futuro de la universidad o universidad del futuro. Fuentes 9, 9-25.
  • Gillies, R., Boyle, M. (2011). Teachers reflections of cooperative learning (CL)): a two-year follow-up. Teaching Education 22 (1), 63-78.
  • González, M. C. (2007). Evaluación de la reacción de alumnos y docentes en un modelo mixto de aprendizaje para Educación Superior. Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13 (1), 83-103.
  • Gundara, J., Namrata, S. (2013). Some issues for cooperative learning and intercultural education. Intercultural Education, 24 (3), 237-250.
  • Krause, U. M., Stark, R. (2010). Reflection in example- and problem-based learning: effects of reflection prompts, feedback and cooperative learning. Evaluation & Research in Education, 23 (4), 255-272.
  • Leenders, M., Mauffette, L., Erskine, J. (1998). Teaching with cases. London, Ontario: Ivey Publinshing.
  • Maceiras, R., Cancela, A., Urréjola, S., Sánchez, A. (2011). Experience of cooperative learning in engineering. European Journal of Engineering Education, 36 (1), 13-19.
  • Madden, N., Slavin, R., Logan, M., Cheung, A. (2011). Effects of cooperative writing with embedded multimedia: a randomized experiment. Effective Education, 3 (1), 1-9.
  • Marín, M. y Troyano, Y. (2003). Trabajo con grupos. Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.
  • Mauri, T., Colomina, R. y Rochera, M. J. (2006). Análisis de casos con TIC en la formación inicial del conocimiento profesional experto del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación de Profesorado-Redalyc, 20 (3), 219-231.
  • Mentz, E, Van der Walt, J. L., Goosen, L. (2008). The effect of incorporating cooperative learning principles in pair programming for student teachers. Computer Science Education, 18 (4), 247-260.
  • Nixon, J. (2012). Universities as communities of difference. Bordón, 64 (3), 15-26.
  • OCDE (2005). The Definition and Selection of Key Competences. Executive Summary. Paris: OCDE.
  • Pérez, A. M., Poveda, P. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en la adaptación escolar. Revista de Investigación Educativa, 26 (1), 73-94.
  • Pimienta, J. H. (2012). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior. Bordón, 63 (1), 77-92.
  • Rodriguez, C., Gámez, R., Álvarez, J. (2006). Caracterización de los desajustes asociados a la reforma de planes de estudio universitarios en España. El caso de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Profesorado: Revista de Currículum y formación del profesorado, 10 (2), 1-13.
  • Ruiz, C. (2007). El blended learning: evaluación de una experiencia de aprendizaje en el nivel de posgrado. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8 (3), 1-13.
  • Ruiz, I., Anguita, R., Jorrín, I. (2006). Un estudio de casos basado en el análisis de competencias para el nuevo maestro/a experto en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 357-368.
  • Ruiz, J. M. (2010). La evaluación de las competencias básicas en el título de grado a través de la pizarra digital. Revista Iberoamericana de Educación, 54 (1), 1-14.
  • Salehizadeh, M. R., Behin-Aein, N. (2013). Effects of cooperative learning plus inquiry method on student learning and attitudes: a comparative study for engineering economic classrooms. European Journal of Engineering Education, 38 (1), 23-35.
  • Salinas, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid: Síntesis.
  • Shapiro, D. y Kirkman, B. (1999). Employees reaction to the change to work teams: the influence of anticipatory injustice. Journal of Organizational Change Management, 12(1), 51-56.
  • Sharan, Y. (2010). Cooperative learning: a diversified pedagogy for diverse classrooms. Intercultural Education, 21 (3), 195-203.
  • Shulman, J. Lotan, R. y Whitcomb, J. (2003). Guía para orientar el trabajo en grupo con diversidad en el aula. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Sursock, A. Y Smidt, H. (2010). Trends 2010: A decade of change in European Higher Education. Brussels: EUA publications.
  • Zeng Yi, Zhang Lu Xi (2012). Implementing a cooperative learning model in universities. Educational Studies, 38 (2), 165-173.
  • Barraycoa, J. y Lasaga, O. (2010). La competencia de trabajo en equipo: más allá del corta y pega. Vivat Académica, 111, 1-4. Disponible en: http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n111/PDFs/Olgacop.pdf
  • Gil, C., Baños, R., Alías, A., y Gil M. D., (2007). Aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias. Disponible en: http://www.greidi.uva.es/JAC07/ficheros/30.pdf
  • Pujolás, P. (2009). La calidad de los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación, 349, 225-239. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349-11.pdf