Donostialdeko gizarte eta hezkuntza arloko zerbitzuetako profesionalen laneko asegabetasuna

  1. Aramendi Jauregi, Pello
  2. Vega Fuente, Amando
  3. Garín Casares, Segundo María
  4. Bujan Vidales, Karmele
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2013

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 71-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Resumen

Los profesionales de los servicios socioeducativos y asistenciales desarrollan su labor en contextos problemáticos. Las actividades relacionadas con la intervención socioeducativa exigen mucha implicación y causan un desgaste físico y emocional importante. La insatisfacción en el trabajo influye en la salud de los trabajadores, en la calidad de la prestación de servicios y, en definitiva, en el funcionamiento de las organizaciones sociales. El estudio que se presenta a continuación se ha reali;:.ado durante el curso 2011-2012 y es parte de una investigación más amplia que ha tratado de analizar las características de los sectores sociales en riesgo de exclusión y de los profesionales que trabajan con estos colectivos. El objetivo de este artículo es analizar las causas y reflexionar en torno al fenómeno de la insatisfacción laboral de los profesionales que trabajan en los servicios socioeducativos de la zona de Donostia. Se ha administrado un cuestionario de 120 preguntas a los trabajadores de los servicios sociales recogiéndose las respuestas de 141 profesionales. La insatisfacción laboral está estrechamente relacionada con la conducta inadecuada en el trabajo, las características de la tarea (complejidad, cantidad de trabajo ... ), ratios y hacinamiento, malas relaciones con los compañeros-as y usuarios-as, inseguridad laboral (agresiones, insultos, conflictos ... ) y ambigüedad de la tarea que realiza el profesional (falta de proyecto y de criterios claros).

Referencias bibliográficas

  • Aramendi, P. (2003). «Los Proyectos Socioeducativos en los Centros de Protección de Menores». In Etxeberria, F. Calidad, Equidad y Educación. Donostia: Erein. 55-68.
  • Aramendi, P. (2004). Organizaciones socioeducativas y competencias profesionales. Donostia: Ibaeta Pedagogía.
  • Aramendi, P. (2006). Gizarte Hezitzailea eta Helduen Hezkuntza. Donostia: Gakoa.
  • A.S.P.A (2005). Un congreso, cien propuestas. Una apuesta por la seguridad y salud laboral. Salamanca: Focal.
  • Ayerbe, P.; Aramendi, P. (2000). La inserción social a debate. Donostia: Erein.
  • Bakker, A.; Rodríguez, A.; Derks, D. (2012). «La emergencia de la psicología de la salud ocupacional positiva». Psicothema, 24 (1), 66-72.
  • Benavides, F. (2000). Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson.
  • Broeck, A.; Vander Elst, T.; Dikkerst, J. (2012). «¡Tiene gracia! Sobre el rol beneficiosos del humor como afrontamiento y afiliativo en el diseño del trabajo». Psicothema, 24 (1), 87-93.
  • Bruna, O.; Ros, E.; Cucurella, E.; Signo, S.; Dalmau, C.; Brocal, M. (2012). «El rol del cuidador en la atención a personas con demencia». Aloma, 30 (1), 128- 136.
  • Demerouti, E.; Sanz, A. (2012). «Recuperación diaria y bienestar: una visión general». Psicothema 24 (1), 73-78.
  • Figueiredo, H.; Grau, E.; Gil, P.; García, J.A. (2012). «Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral en profesionales de enfermería». Psicothema, 24 (2), 271-276.
  • Longas, J.: Chamarro, A.: Riera, J.: Cladellas, R. (2012). «La incidencia del contexto interno docente en la aparición del síndrome del quemado por el trabajo en profesionales de la enseñanza». Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28 (2), 107-118.
  • Moreno, B.; Garrosa, E.; Corso, S.; Boada, M.; Rodríguez, R. (2012). «Personalidad resistente y capital psicológico: las variables personales positivas y los procesos de agotamiento y vigor». Psicothema, 24 (1), 79-86.
  • Urien, B.; Osca, A. (2012). «Estresores de rol, norma de orientación a la tarea y satisfacción laboral: un estudio longitudinal». Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28 (3), 171-181.