Laudio haraneko toponimia azterketa

  1. Arbizu Varona, Victor
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Etxebarria Ayesta Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 13 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Gorka J. Palacio Arko Presidente/a
  2. Adolfo Arejita Secretario/a
  3. Iñaki Gaminde Terraza Vocal
  4. Nerea Mujika Ulazia Vocal
  5. Gotzon Aurrekoetxea Olabarri Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral “Laudio Haraneko Toponimia Azterketa / Estudio Toponímico del Valle de Llodio” trata del estudio de la toponimia del citado valle situado en el norte del territorio histórico de Araba/Alava, en el límite con Bizkaia. Zona donde se produjo la pérdida del euskera a principios del siglo XX, permaneciendo la toponimia vasca intacta casi hasta la actualidad. Los objetivos del estudio han sido localizar la forma más antigua de cada topónimo, conseguir material fiable, así como la constatación de los cambios en su evolución, para que las leyes de los mismos se reflejen con seguridad, recurriendo para ello a amplias fuentes documentales vinculadas a la localidad. La parte inicial de la tesis consta de una introducción geográfico-histórica, así como datos de implantación del euskera en la localidad en los siglos precedentes, y el estudio de cómo se tomaba el apellido del caserío. Posteriormente está la relación de los topónimos, ordenados alfabéticamente, donde se estudian individualmente. El rigor y la abundancia de las variantes reflejan la evolución de cada topónimo, en este estudio que abarca el testimonio de más de cinco siglos en bastantes casos, y nos permite observar las leyes de carácter general que se van dando en dichos cambios y establecer hipótesis con bastante certeza, válidas para el estudio general de la toponimia vasca, lo cual resulta muy interesante, desde los diferentes campos de la lingüística, y más tratándose el euskera un idioma tan antiguo, de enorme interés lingüístico, que lleva siglos apasionando a reconocidos lingüistas, tanto nacionales como internacionales. Posteriormente viene el apartado de conclusiones lingüísticas, donde se recopilan los fenómenos fonéticos observados, así como referencia a las leyes de la fonética vasca que les sustentan. Fruto de lo anterior son varias aportaciones recogidas en la obra “De re philologica linguae uasconiae, III”, “Sobre el topónimo Izardui de Llodio” pág. 82 del Dr. Alfontso Irigoien, que fuera catedrático de la Universidad de Deusto y reconocido como experto lingüista. Así como otros artículos publicados, por ejemplo “Sobre el nombre de Iurreta, antes Hiruerrotaeta” que tienen su base en la observación de las leyes de evolución de los topónimos estudiados en esta tesis. Para recopilar datos anteriores al siglo XVI se ha buscado en archivos que tuvieron relación con la localidad (San Millán de la Cogolla, Catedralicio de Calahorra, Obispado de Vitoria, Archivo Histórico de Álava, Archivo Histórico de Bizkaia y varios más, con desplazamientos incluso a Madrid a la Biblioteca Nacional y al Archivo Histórico Nacional) además de consultar numerosos cartularios. De los siglos XVI al XIX, se han consultado los archivos civiles y eclesiásticos, partiendo de los primeros libros existentes (1536 y 1567). Solamente en el archivo histórico local extraje datos de más de 200.000 páginas. Ello completado con abundante información del siglo XX referente a "Estadísticas, Catastro, Declaraciones fincas rústicas...", con varios miles de hojas de declaración de propiedades individuales. Lo cual se ha ampliado con varios trabajos de campo, a lo largo de varios años, para recoger los testimonios orales, entrevistando a más de un centenar de informantes, con grabaciones y datos para situar los topónimos en mapas digitales.