La punibilidad concreta como elemento de un concepto integral del delitola superación de la distinción entre los conceptos formal y material de delito

  1. Eisele, Andreas
Zuzendaria:
  1. Julio J. Muerza Esparza Zuzendaria
  2. María Elena Iñigo Corroza Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 2018(e)ko ekaina-(a)k 07

Epaimahaia:
  1. Faustino Cordón Moreno Presidentea
  2. María Ángeles Rueda Martín Idazkaria
  3. Carlos Pérez del Valle Kidea
  4. Pablo Sánchez-Ostiz Gutierrez Kidea
  5. José Luis de la Cuesta Arzamendi Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 146927 DIALNET

Laburpena

En este trabajo se elabora la definición conceptual de la punibilidad como la posibilidad jurídica de aplicación de pena, así como la distinción entre la punibilidad y la penalidad, está entendida como el acto de la efectiva aplicación de una pena en una sentencia judicial. Además, se propone la división de la punibilidad en dos modalidades, clasificadas de este modo: punibilidad abstracta, correspondiente a la conminación de una pena en ley; y punibilidad concreta, consistente en la posibilidad jurídica de aplicación de una pena a una persona determinada debido a la práctica de un hecho típico, antijurídico, culpable y merecedor de pena. El merecimiento de pena es conceptuado como un criterio clasificatorio orientado por la relevancia social del hecho, cuyo objeto de referencia es la afectación del bien jurídico, y que fundamenta a la punibilidad. De este modo, se supera la distinción entre un concepto formal y uno material de delito. La afectación del bien jurídico es considerada como fundamento de la punibilidad, y se integra en el concepto cuatripartito de delito, estructurado como un hecho típico, antijurídico, culpable y punible.