Adolescencia, fracaso escolar y consumo de drogas

  1. González de Audikana de la Hera, Juan Manuel
Supervised by:
  1. Natxo Martínez Rueda Director
  2. María Teresa Laespada Martínez Director

Defence university: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 15 January 2016

Committee:
  1. Amando Vega Fuente Chair
  2. Josu Solabarrieta Secretary
  3. María Ángeles Luengo Martín Committee member
  4. Rosa Santibáñez Gruber Committee member
  5. Imanol Zubero Beaskoetxea Committee member

Type: Thesis

Teseo: 502333 DIALNET

Abstract

El consumo de drogas, en nuestro medio y en este momento, se inicia en la adolescencia, cuando la persona desea abandonar su rol de niño/a dependiente e ingresar en el grupo de joven autónomo. Por lo que sabemos, en esas edades de adolescencia y primera juventud, se producen a menudo consumos elevados, fundamentalmente de alcohol, cannabis y tabaco, no obstante la mayoría de las personas van atemperando esos consumos al ir avanzando hacia la asunción de mayores responsabilidades, en estudios, trabajo, hogar propio, pareja... sin embargo, algunas de estas personas jóvenes mantienen los consumos e incluso los incrementan y/o se inician en consumos de sustancias más minoritarias como la cocaína, las anfetaminas, el MDMA, los alucinógenos o la heroína. La literatura apunta a que esto se produce porque las personas se encuentran con dificultades especiales de orden personal o grupal, que les dificulta ese avance hacia la asunción de responsabilidades; estas dificultades no son consideradas como causas sino como factores de riesgo que favorecen dichos consumos indebidos o abusos. Las dificultades escolares y en concreto el fracaso, entendido como el abandono de los estudios obligatorios por no haberlos terminado, es uno de los factores más claramente asociados a estos consumos indebidos o abusos. Una elevada mayoría del alumnado que no termina la ESO, en la CAPV se dirige hacia centros en los que se imparten programas de Iniciación Profesional (CIP, PCPI y actualmente Formación Profesional Básica), estudios muy arraigados en este CAPV. En la tesis se ha medido el uso de drogas, algunas conductas antisociales y algunos factores de riesgo de ambas conductas en alumnos de los Programas Formativos de iniciación Profesional de toda la CAPV, se ha comparado el desarrollo de dichos consumos durante un curso y se han contrastado los resultados con un estudio sobre el conjunto de alumnado de Secundaria (ESO, Bachiller, PCPI, FPGM y FPGS), de la CAPV, en fechas próximas.