Aprendizaje informal y nuevas tecnologíasanálisis y medición del constructo de interactividad en contextos de exposición del patrimonio

  1. Asenjo Hernanz, M.ª Elena
Dirigida por:
  1. Mikel Asensio Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Mario Carretero Presidente/a
  2. Margarita Limón Luque Secretario/a
  3. Inmaculada Arnedillo Sánchez Vocal
  4. Alex Ibáñez Etxeberria Vocal
  5. Gloria Munilla Cabrillana Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los espacios de presentación del patrimonio son los encargados de preservar y difundir la cultura material e inmaterial de nuestra sociedad. Las TIC se presentan, a priori, como herramientas con un gran potencial para mejorar la accesibilidad cognitiva y la comprensión del patrimonio, en gran medida, por su asociación con ciertas características que, teóricamente, producen efectos beneficiosos para el visitante, como la interactividad. La interactividad es un concepto que suele vincularse con procesos de aprendizaje efectivos. Esto se debe a que los primeros ¿montajes interactivos¿ fueron desarrollados de forma coherente con teorías del aprendizaje basadas en la experiencia. Sin embargo, hoy en día la coherencia entre la práctica y la teoría del aprendizaje se ha desvirtuado, manteniéndose la etiqueta ¿interactivo¿ para definir distintos montajes. La grave indefinición de variables como la interactividad impide que podamos manipularlas con precisión para crear recursos tecnológicos que realmente se ajusten a nuestros objetivos. La implementación de TIC como recursos interpretativos requiere una adecuada planificación basada en evaluaciones fiables y rigurosas. De este modo, el objetivo general de la presente investigación es el estudio y análisis de las prácticas más representativas que integran las TIC como mediadores del mensaje expositivo, y el análisis de la interactividad desde una perspectiva tanto racional como empírica. Para ello se diseñaron un total de cinco estudios que abordaban el análisis racional de las tecnologías empleadas en exposiciones reales de distintos museos españoles, así como el impacto y satisfacción generados en los visitantes. De forma paralela se estudió las características interactivas de dichos dispositivos de forma exploratoria en los tres primeros estudios. Los resultados obtenidos nos permitieron elaborar una definición operativa de la interactividad percibida a partir de la cual desarrollamos una herramienta de medición que se presenta en el estudio cuatro. El último estudio consiste en una evaluación integral de la exposición temporal Hablemos de Drogas (CosmoCaixa) que combina metodologías tradicionales de impacto y satisfacción y la herramienta de interactividad percibida. Los resultados muestran que a pesar de los distintos formatos empleados en museos la mayor parte de TIC tienen un carácter fundamentalmente informativo, mientras que otras características asociadas a la interactividad como la comunicación y participación tienen una presencia muy limitada. A partir de los resultados se define una tipología que distingue entre mediadores 1.0. (informativos), mediadores 2.0. (comunicativos), mediadores 3.0. (participativos). La interactividad percibida como un constructo complejo compuesto por cuatro dimensiones (sincronía, control, bidirección e impacto percibido) y se muestra como una variable relevante para describir la experiencia compleja de los visitantes en espacios de presentación del patrimonio.