Educación en valores y formación del profesorado de secundariaEl caso de la UPV/EHU

  1. Ander Azkarate Morales 1
  2. Isabel Bartau Rojas 1
  3. Luis Lizasoain Hernández 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Year of publication: 2019

Volume: 23

Issue: 3

Pages: 493-516

Type: Article

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V23I3.11240 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Abstract

The purpose of the study is to analyse how is the presence of values education in the curriculum of the Master in Secondary Teacher Training (MFPS), as well as how the future teachers from the University of the Basque Country (UPV/EHU) perceives it. A descriptive research is presented in which a documentary analysis of 41 study plans from different Spanishuniversities has been done, also 70 students of that University answered a questionnaire. The results show that there is a limited presence of values education in that plans. It is concluded that there is a notable awareness of values education in future teachers from the UPV/EHU, although more than half recognize a low level of knowledge. While the view of the "ideal" teacher is homogenous, there are discrepancies about which values have to be promoted in adolescent students, as well as in terms of gender and Master speciality.

Funding information

El futuro profesorado que realiza el MFPS en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) considera muy relevante la educación en valores para la etapa de Secundaria, intuyéndose un alto nivel de sensibilización hacia el tema, coincidiendo con los trabajos de Thornberg y Oguz (2013) y Martínez de la Hidalga y Villardón-Gallego (2015), dejando atrás la creencia de que la responsabilidad de este tipo de educación recae sobre la familia (Buxarrais, 2000).

Funders

Bibliographic References

  • Ararteko (2009). Transmisión de valores a menores. Vitoria-Gasteiz: Ed. Ararteko.
  • Barba, B. (2006). La Educación Moral como Asunto Público. REICE, 4(1), 95-117.
  • Barba, B. (2007). Valores, formación moral y eficacia escolar. Una revisión de la investigación educativa en México. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 32-36.
  • Barba, B. (2010). Los valores de la educación. En A. Arnaut y S. Giorguli (Coords.). Los grandes problemas de México, Educación Tomo VII (pp. 61-87). México: El Colegio de México.
  • Benarroch, A. (2011). Diseño y desarrollo del Máster en profesorado de Educación Secundaria durante su primer año de implantación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(1), 20-40.
  • Benninga, J., Berkowitz, M., Kuehn, P., & Smith, K. (2003). The relationship of character education implementation and academic achievement in elementary schools. Journal of Research in Character Education, 1(1), 19-32.
  • Berger, P. & Luckman, T. (1967). The Social Construction of Reality. London: Penguin.
  • Berríos, L., & Buxarrais, M. R. (2013). Educación en valores: análisis sobre las expectativas y los valores de los adolescentes. Educación y Educadores, 16(2), 244-264.
  • Briones, E., Gómez, A., & Palomera R. (2015). La formación en valores en el EESS: propuesta de instrumento, medio y técnicas de evaluación. En González, N., Salcines, I., y García, E. (coord.) Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida en docencia: El papel de las nuevas tecnologías (pp. 215-234). Santander: Editorial Universidad Cantabria.
  • Brooks, B. (2002). Increasing test scores and character education: The natural connection. Recuperado en: http://www.youngpeoplespress.com/Testpaper.pdf
  • Brown. D. (2010). Giving Voice to the Impacts of Values Education – The Final Report of the Values in Action Schools Project (VASP). Melbourne: Barbara Vaughan.
  • Buxarrais, M.R. (2000). La formación del profesorado en educación en valores: propuesta y materiales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Cantón, I., Cañón, R., Arias, A.R., & Baelo, R. (2015). Expectativas de los futuros profesores de educación secundaria/Expectations of the future secondary education teachers/Attentes des futurs professeurs de l'enseignement secondaire. Enseñanza y Teaching, 33(1), 105.
  • De la Torre, S. & Tejada, J. (2006). La dimensión emocional en la formación universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 10(2), 22.
  • Elias, M.J., Zins, J.E., Weissberg, R.P., Frey, K.S., Greenberg, M.T., Haynes, N.M., Kessler, R., Schwab-Stone, M.E., & Shriver, T.P. (1997). Promoting social and emotional learning: guidelines for educators. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.
  • Escamez, J. (1994). El profesor y los valores. Vela Mayor, 2, 57-64.
  • Esquith, R. (2003). There are no shortcuts. New York: Pantheon Books.
  • Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 1-18.
  • García, M. & Cotrina, M. (2015). Aprendizaje y Servicio (APS) en la formación del profesorado: Haciendo efectiva la responsabilidad social y el compromiso ético. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 1-6.
  • García, A. & Mínguez, R. (2011). Los límites de la educación en valores cívicos: Cuestiones y propuestas pedagógicas. Educación XXI, 14(2), 263-285.
  • García, R., Gargallo, B., Escamez, J., Bellver, M.C. & Gómez, I. (1996): El profesorado de enseñanza obligatoria ante la educación moral. PAD'E, 5(1), 5- 22.
  • Gavidia, V. (2003). La transversalidad y la educación en valores. Making of: cuadernos de cine y educación, (21), 88-95.
  • Gervilla, E. (2010). Educar en la postmodernidad. Madrid: Dikinson
  • González S., Fuentes, E. & Arza, N. (2005). Las prácticas del CAP desde la perspectiva del alumnado. En M.L. Herrero (ed.). El practicum en el nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 489-500). Santiago de Compostela: Imprenta Universitaria.
  • Guillén, D. M., y Cuevas, L. (2010). La formación de valores a través de la transversalidad curricular. Razón y palabra, (72), 40-8.
  • Herrera, M. I., Herrera, F., & Ramírez, M. I. (2008). Los valores de los adolescentes en un centro educativo pluricultural de Ceuta. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19(2), 171-185.
  • Houston, R. (1990). Handbook of research on teacher education. New York: Macmillan.
  • Hoyos, G. & Martínez, M. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? Barcelona: Octaedro Editorial.
  • Jiménez, A., & Sanz, Á. (2015). Hábitos y valores: un área de mejora para los centros. Participación educativa, 4(6), 81-90.
  • Krainer, K. & Wood, T. (Ed.) (2008). Participants in Mathematics teacher Education. Roterdam: Sense Publisers.
  • Kurtines, W., Azmitia, M. & Gewirtz, J. (1992). The Role of Values in Psychology and Human Development. New York: Wiley.
  • Law, S. (2006). The war for children's minds. Abingdon: Routledge.
  • Lizasoain, L. & Angulo, A. (2014). Buenas prácticas de escuelas eficaces del País Vasco. Metodología y primeros resultados. Participación educativa, 3(4), 17- 28.
  • Lizasoain, L., Bereziartua, J. & Bartau, I. (2016). La formación permanente del profesorado en centros de alto nivel de eficacia. Bordón, 68(2), 199-218.
  • Lovat, T., & Toomey, R. (2007). Values education and quality teaching: The double helix effect. Sydney, NSW: David Barlow Publishing.
  • Lovat, T., & Clement, N. (2008). Quality teaching and values education: Coalescing for effective learning. Journal of Moral Education, 37(1), 1-16.
  • Lovat, T., Toomey, R., Dally, K., & Clement, N. (2009). Project to test and measure the impact of values education on student effects and school ambience. Recuperado en: http://www.curriculum.edu.au/verve/_resources/Project_to_Test_and_Meas ure_the_Impact_of_Values_Education.pdf
  • Marchesi Á., & Díaz, T. (2007). Las emociones y los valores del profesorado, vol. 5. Madrid: SM.
  • Martínez de la Hidalga, Z. & Villardón-Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467.
  • Martínez, M. (2011). Educación, valores y democracia. Revista de Educación, número extraordinario, 15-19.
  • Mendoza, J. (2005). El profesor y la formación valórica. Reflexiones y aportes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (46), 61-71.
  • Moya. I., Ros, C., Bastida, A. I., & Menescardi, C. (2013). Estereotipos de sexo y raza en las imágenes de los libros de texto de educación física en primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (23), 14-18.
  • Murillo, J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro.
  • Murillo, J. (2011). Mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de educación, (55), 49-83.
  • Oliveira, H. & Hannula, M. S. (2008). Individual prospective Mathematics teacher. En K. Krainer & T. Wood (Ed.). Participants in Mathematics teacher Education. Rotterdam: Sense Publishers.
  • Orden ECI/3858, de 27 de diciembre, por el que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Boletín Oficial del Estado de 29 de diciembre de 2007, 12).
  • Pastor, L., & Marrucci, C. (2015). Valores y estereotipos de género presentes en adolescentes italianos y españoles. Investigar con y para la sociedad, 1, 443- 454.
  • Pestaña, P. (2004). Aproximación conceptual al mundo de los valores. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2 (2), 67-82.
  • Plata, J. (2005). Disfunciones en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria de Canarias. Notas para un debate y propuestas de actuación. Granada: Natívola.
  • Queceda, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 14, 1-27.
  • Quijano, D.; Lorenzo, D. & Alegre, C. (2016). Elección y preferencia de valores en estudiantes universitarios mexicanos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), 18-38.
  • Restrepo, J., Martínez, G., Soto, J., Martínez, F., & Baena, B. (2009). Valores personales e interpersonales en adolescentes y adultos de la ciudad de Medellín y el área metropolitana. Diversitas: Perspectivas en psicología, 5(1), 125-139.
  • Santibáñez, E. (2005). Retos educativos de la globalización: la formación universitaria en valores. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (46), 85-96.
  • Schwartz, S. (1992). Universals in the content and structure of values: theoretical advances and empirical tests in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, 25, 1-65.
  • Schwartz, S. (1994). Are there universa aspects in the structure and contents of human values? Journal of Social Issues, 50(4), 19-45.
  • Schwartz, S., Melech, G., Lehman, A., Burgess, S., Harris, M., & Owens, V. (2001). Extending the cross-cultural validity of the theory of basic human values with a different method of measurement. Journal of Cross-Cultural Psychology 32(5), 519-542.
  • Thornberg, R. & Oguz, E. (2013). Teachers’ views on values education: A qualitative study in Sweden and Turkey. International Journal of Educational Research, 59, 49-56.
  • Usategi, E. & Del Valle, A.I. (2009). Aprender a formar. Valores en la formación inicial del profesorado. Vitoria: Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa.
  • Zbar, V., Brown, D., Bereznicki, B., & Hooper, C. (2003). Values education study: Final report. Melbourne: Curriculum corporation.