Influencia de la práctica físico-deportiva y el entorno social en la intención de práctica de un grupo de adolescentes

  1. Izaskun Luis de Cos
  2. Silvia Arribas Galarraga
  3. Camila Retamal Muñoz
  4. Karen Troncoso Ulloa
Revista:
Revista Internacional de Deportes Colectivos

ISSN: 1989-841X

Año de publicación: 2020

Número: 42

Páginas: 16-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Deportes Colectivos

Resumen

El objetivo de este estudio fue conocer y determinar la influencia del entorno social y la práctica de actividad físicodeportiva en la intención de práctica futura de un grupo de adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 882 estudiantes de entre 13 y 17 años de Guipúzcoa. Entre los resultados obtenidos se puede destacar que el 78,9% de los y las encuestadas declararon realizar práctica físico-deportiva dos o más días a la semana. Indicaron que el 86,9% tenían intención de realizar actividad físico-deportiva en un futuro y en general se sentían bastante y muy animados por los agentes sociales. Los análisis de regresión lineal confirmaron que tanto la influencia del entorno como la propia práctica son predictores de la intención de práctica futura.

Referencias bibliográficas

  • ARRIBAS-GALARRAGA, S. LUIS-DE-COS, G., LUIS-DE-COS, I. Y SAIES, E. Chicas adolescentes: Competencia motriz, práctica de actividad físicodeportiva e intención de práctica. Journal of Sport and Health Research. (2018), vol.10, no.1, p 135-144.
  • BALAGUER, I. Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro. 2002.
  • BANDURA, A. The Explanatory and Predictive Scope of Self-Efficacy Theory. Journal of Social and Clinical Psychology, vol. 4, p. 359-373 (Special Issue: Self-Efficacy Theory in Contemporary Psychology), 1986.
  • BERMEJO, J.P.; TORRES, ALMAGRO. Y REBOLLO, J.A. Factores motivacionales relacionados con la intención de seguir practicando ejercicio físico en mujeres adultas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 2018, no 34, p. 117-122.
  • CASTRO-SÁNCHEZ, M., LINARES MANRIQUE, M., SANROMÁN-MATA, S. Y PÉREZ-CORTÉS, A. J. Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes. Sportis, 2017, vol. 3, no 2, p. 241-255.
  • CASTRO-SÁNCHEZ, M.; ZURITA-ORTEGA, F.; MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, A.; CHACÓN-CUBEROS, R., Y ESPEJO-GARCÉS, T.. Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. (2016) vol. 45, no. 12, p. 262-277.
  • CHENG, L.A., MENDONÇA, G. Y CAZUZA, J. Physical activity in adolescents: analysis of the social influence of parents and friends. Jornal de pediatria, 2014, vol. 90, no 1, p. 35-41.
  • ECCLES, J. Influences of parents’ education on their children’s educational attainments: The role of parent and child perceptions. London Review of Education, 2005, vol.3, no.3, p. 191-204.
  • FERNÁNDEZ-ESPÍNOLA, C., ALMAGRO, J. y TAMAYO, J. A. Predicción de la intención de ser físicamente activo del alumnado de Educación Física: un modelo mediado por la necesidad de novedad (Prediction of physical education students’ intention to be physically active: A model mediated by the need for novelty). Retos, 2020, vol. 37, no 37, p. 442-448.
  • FRANCO-ARÉVALO, D., DE LA CRUZ-SÁNCHEZ, E. Y FEU, S .La influencia de los padres e iguales en la realización de actividad físico-deportiva de los escolares de educación primaria. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 2017, vol. 13, no 3, p. 263-272.
  • ­FRANCO, E., PÉREZ, J., ARRIZABALAGA, A. Motivación e intención de ser físicamente activo en jugadores de baloncesto en formación. Diferencias en función de la competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2012, vol. 12, no 1.p.23-25.
  • GENTIL, M., ZURITA, F., GOMEZ, V., PADIAL, R. Y. LARA, A.J. Influencia de la práctica de actividad física en el autoconcepto de adolescentes. Retos, 2019, vol.36, no. 36, p. 342-347.
  • GÓMEZ, L., ESCRIBÁ, A. R., GÁLVEZ, A., TÁRRAGA, P. Y TÁRRAGA, L. Revisión y análisis de la influencia del entorno afectivo y los motivos de práctica de actividad física actual en adolescentes. Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR, 2017, vol. 2, no 1, p. 23-28.
  • GRAO-CRUCES, A., LOUREIRO, N., FERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, A., Y MOTA, J. Influencia de padres y amigos sobre la actividad física de tiempo libre en estudiantes españoles de 12-16 años: diferencias por sexo e intensidad. Nutricion hospitalaria, 2016, vol. 33, no 4, p. 790-793.
  • KUMAR, B., ROBINSON, R., TILL, S. Physical activity and health in adolescence. Clin. Med. Lond. Engl. (2015), vol.15, p.267–272.
  • LIZANDRA, J. y PEIRÓ-VELERT, C.. Las relaciones sociales y su papel en la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes: Un enfoque cualitativo (Social relatedness and its role in adolescents’ motivation towards physical activity: a qualitative approach). Retos, 2020, vol. 37, no 37, p. 41-47.
  • LUIS-DE-COS, I., LUIS-DE-COS, G. Y ARRIBAS-GALARRAGA, S. Práctica de actividad física y deporte, asociacionismo e intención de práctica futura en un grupo de adolescentes de 12 a 16 años. Sportis. Sci J. (2017), vol.3, no.3, p. 419-435.
  • MORENO-MURCIA, J.A., BELANDO, N., HUÉSCAR, E., Y TORRES, M.D. Apoyo social, ejercicio físico y satisfacción con la vida en mujeres. RevistaLatinoamericana de Psicología, 2017, vol. 49, no 3, p. 194-2.
  • OBSERVATORIO DEL DEPORTE DE SEVILLA. Hábitos y actitudes de los sevillanos en edad escolar ante el deporte. Sevilla: Instituto Municipal de Deportes. 2007.
  • PADIAL, R., VICIANA, V. y PALOMARES, J. Adherencia a la dieta mediterránea, la actividad física y su relación con el IMC, en estudiantes universitarios del grado de primaria, mención de educación física, de Granada. Education, Sport, Health and Physical Activity 2018, vol.2, no.1, p.30-49.
  • PAZO, C.I., SAENZ-LOPEZ, P. y FRADUA, L. Influence of sport context on training elite soccer players. Revista de Psicología del Deporte, 2012, vol. 21, no 2, p. 291-299.
  • PEREZ, D., Y GUZMÁN, J.F. Predictores cognitivos de la intención de práctica y la percepción de las relaciones en el deporte: análisis de la pasión como mediadora (Cognitive predictors of the intention of practice and the perception of relationships in sports: analysis of passion. Retos, 2019, vol. 36, no 36, p.193-202.
  • PIÉRON, M. Y RUIZ, F. Actividad físico-deportiva y salud. Análisis de los determinantes de la práctica en alumnos de Enseñanza Secundaria. Madrid: Consejo Superior de Deportes. 2010.
  • RAMOS, R., PONCE DE LEÓN, A. Y SANZ E.. El ocio físico-deportivo en adolescentes. Análisis y propuestas de intervención. Logroño: Universidad de la Rioja. 2010.
  • REIGAL, R. E., VIDERA, A., MÁRQUEZ, Mª V., Y PARRA, J. L.. Autoconcepto físico multidimensional y barreras para la práctica física en la adolescencia. Apunts. Educación Física y Deportes, 2013, vol.111, p. 23-28.
  • SERRA, J. R. Factores que influencian la práctica de la actividad física en la población adolescente de la Provincia de Huesca. (Tesis doctoral). Zaragoza: Universidad de Zaragoza. 2008.
  • SHEPHARD, R. J. y TRUDEAU, F. The legacy of physical education: Influences on adult lifestyle. Pediatric Exercise Science, 2000, vol. 12, no 1, p. 34-50.
  • SIMPKINS, S.D., FREDRICKS, J.A. y ECCLES, J.S. Charting the Eccles' expectancy-value model from mothers' beliefs in childhood to youths' activities in adolescence. Developmental psychology, 2012, vol. 48, no 4, p. 1019.
  • TRIGUEROS-RAMOS, R; NAVARRO-GÓMEZ, N; AGUILAR-PARRA, J.M.; LEÓN-ESTRADA, I. (2019). Influencia del docente de Educación Física sobre la confianza, diversión, la motivación y la intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2019, vol. 19, no 1, p. 222-232.