Autopercepción de competencia y capacidad condicional en jóvenes estudiantes de e.S.O.

  1. Gurutze Luis de Cos
  2. Silvia Arribas Galarraga
  3. Izaskun Luis de Cos
Revista:
Revista Internacional de Deportes Colectivos

ISSN: 1989-841X

Año de publicación: 2018

Número: 36

Páginas: 60-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Deportes Colectivos

Resumen

El presente trabajo se ha centrado en estudiar cómo las chicas y chicos adolescentes perciben su competencia en la práctica físico-deportiva, y la posible relación de dicha autopercepción con la capacidad condicional que presentan. Atendiendo a los resultados obtenidos, se puede afirmar que los chicos tienen mejor percepción de su competencia que las chicas pero en general la mayoría de los jóvenes (en todos los casos más del 49%) se autoperciben medianamente competentes. La capacidad condicional analizada refleja valores objetivos resultantes de las pruebas físicas. En términos absolutos, los chicos de entre 12 y 15 años son más rápidos y fuetes que las chicas, y a la misma edad, las chicas son más flexibles. Las diferencias de capacidad condicional pudieran explicarse por variables bio-fisiológicas. Finalmente, al relacionar la autopercepción que los jóvenes tienen sobre su competencia motriz y la condición física que presentan, queda patente que, en términos absolutos, quienes se perciben menos competentes son quienes tienen menor capacidad condicional

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Del Villar, C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos: Madrid. 1985.
  • Arruza, J. A., Irazusta, S., Y Urrutia-Gutierrez, S. Evaluación de la competencia motriz en los escolares de la educación segundaria obligatoria de las regiones de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos. (CTP09-18). Donostia: Gobierno Vasco. 2011.
  • Blázquez, D. Fundamentos de Educación Física para la Enseñanza primaria. Volumen I y II. Barcelona: Inde. 1993.
  • Carrasco, M., Parra, D., Y Pérez, C. (2015). La competencia motriz y su percepción en el alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria y Bachillerat. Revista Calidad de Vida y Salud, 2015, Vol. 8, no. 2, p. 70-87.
  • Coleman, J.S. Y Johnstone, J.W.C. The adolescent society.Illinois: Free Press Glencoe. 1963.
  • Cratty, B. J. Physical expressions of intelligence. New Jersey: Prentice-Hall. 1972.
  • Espenschade, A.S. Y Eckert, H.M. Motor development. Ohio: Merrill Columbus. 1967.
  • García, E.; Rodríguez, P. L. Y Pérez, J. J. Autopercepción de competencia motriz, práctica físico-deportiva federada y su relación con los niveles de actividad física habitual en escolares. EmásF, Revista Digital de Educación Física. 2013. vol. 4, no. 20, p. 1-20.
  • González, C., Cecchini, J. A., López, J., Y Riaño, C. Disponibilidad de las Habilidades Motrices en escolares de 4 a 14 años. Aplicabilidad del test de Desarrollo Motor Grueso de Ulrich. Aula Abiert,. 2009, Vol. 37, no. 2, p. 19-28.
  • González, J. M., Pablos, C., Y Navarro, F. Entrenamiento deportivo. Teoría y práctica. Madrid: Panamericana. 2014.
  • Gordillo, A. Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. Revista de psicología del deporte. 1992. vol. 1, no.1.
  • Gutiérrez, R. A. Características de las capacidades condicionales y perfil antropométrico de los jugadores que integran los clubes de futbol de Pereira y Dosquebradas categoría Pre-juvenil 2009. (Insuficiencia científica). Universidad Tecnológica de Pereira. 2009.
  • Harter, S. The construction of the self: A developmental perspective. Guilford Press. 1999.
  • Hellín, P., Moreno, J. A. Y Rodríguez, P. L. Influencia social del género y de la percepción de competencia en la valoración de las clases de educación física. Revista Española de Educación Eísica y Deportes. 2006. vol. 5, p. 37-49.
  • Meinel, K. Y Schnabel. G.Teoría del Movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires: Stadium. 1987.
  • Morente, A. Ejercicio Físico en niños y jóvenes: programas de actividad física según niveles de condición biológica. En Guillén (coord.), El ejercicio físico como alternativa terapéutica para la salud. Sevilla: Wanceulen, 2005, p. 233-247.
  • Roberts, G. C., Kleiber, D. A., Y Duda, J. L. An analysis of motivation in children's sport: The role of perceived competence in participation. Journal of sport Psychology. 1981. vol. 3, no.3, p. 206-216.
  • Urrutia, S. La Competencia Motriz en el alumnado de la ESO y su relación con aspectos psicosociales. (Tesis doctoral). Donostia-San Sebastián: Universidad del País Vasco. 2014.
  • Urrutia-Gutierrez, S.; Otaegi-Garmendia, O.; Arruza Gabilondo, J.A. Competencia motriz, percepción de competencia y práctica físico-deportiva en adolescentes. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity. 2017. vol. 3, no. 2, p.256-271. DOI:http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1908
  • Wold, B. Lifestyles and physical activity: a theoretical and empirical analysis of socialization among children and adolescents. Faculty of Psychology, University of Bergen. 1989.