La “Instrucción política” del marqués de la Torreuna mirada crítica de la sociedad habanera del siglo XvIII

  1. Juan Bosco Amores Carredano 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Anuario de historia regional y de las fronteras

ISSN: 0122-2066 2145-8499

Año de publicación: 2020

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 103-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.18273/REVANU.V25N1-2020004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuario de historia regional y de las fronteras

Resumen

Este trabajo tiene por objeto dar a conocer un texto manuscrito inédito hallado en la Biblioteca Municipal de Madrid (España) que nos muestra la visión crítico-satírica desde la que el marqués de la Torre, exgobernador de Cuba, contempla la sociedad habanera del último tercio del siglo XVIII. En el estudio previo se analizan las ideas que expresa el autor del manuscrito desvelando sus prejuicios de clase, origen y formación en el contexto de la mentalidad ilustrada. En última instancia, el texto constituye un testimonio significativo del modo como percibe la realidad social americana, en este caso de La Habana, un típico gobernante del absolutismo borbónico.

Referencias bibliográficas

  • Citas Bibliografía Fuentes Primarias Fuentes de archivo
  • Archivo General de Indias, Sevilla (AGI), Sección V Gobierno, Audiencia de Santo Domingo.
  • Archivo Histórico Nacional de Madrid, Consejo de Indias.
  • Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, Sección Colecciones especiales, M 369, cuaderno 7.
  • Fuentes Secundarias Libros
  • Aguilar Piñal, Francisco. Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 10 vols., 1981-2001.
  • Alzate Echeverri, Adriana. Suciedad y orden: Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810, Bogotá: Universidad del Rosario, 2007.
  • Amores Carredano, Juan Bosco. Cuba en la época de Ezpeleta, 1785-1790. Pamplona: Eunsa, 2000.
  • Andújar Castillo, Francisco. El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons, 2004.
  • Apaolaza Llorente, Dorleta. Los Bandos de buen gobierno en Cuba. La norma y la práctica (1730-1830). Bilbao: Universidad del País Vasco, 2016.
  • Arias de Saavedra, Inmaculada y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz. La represión de la religiosidad popular: crítica y acción contra las cofradías en la España del siglo XVIII. Granada: Universidad de Granada, 2002.
  • Domínguez Ortiz, Antonio. Carlos III y la España de la Ilustración (Madrid: Alianza editorial, 1989).
  • Fernández Mellén, Consolación. Iglesia y poder en La Habana. Juan José Díaz de Espada, un obispo ilustrado (1800-1832). Bilbao: Universidad del País Vasco, 2014.
  • Giorgi, Arianna. De la vanidad y de la ostentación. Imagen y representación del vestido masculino y el cambio social en España, siglos XVII-XIX. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2013.
  • Goncalvès, Dominique. Le planteur et le roi. L`aristocratie havanaise et la couronne d`Espagne (1763-1838), Madrid: Casa de Velázquez, 2008.
  • Hernández González, Manuel. El primer teatro de La Habana: el Coliseo (1775-1793). Santa Cruz de Tenerife: Idea, 2009.
  • Instructorio espiritual de terceros, terceras y beatas de Nuestra Señora del Carmen, dispuestos por fray Manuel de Santa Teresa… Puebla de los Ángeles, 1749.
  • Humboldt, Alexander von. Ensayo político sobre la Isla de Cuba. La Habana: Archivo Nacional de Cuba, 1960.
  • Kagan, Richard L. Imágenes urbanas del mundo hispánico, 1493-1780. Bilbao: Iberdrola, 1998.
  • Kuethe, Allan J. Cuba 1753-1815, Crown, Military and Society. Knoxville: Tennessee University Press, 1986.
  • Medina Rojas, Borja. José de Ezpeleta, Gobernador de La Mobila. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1980.
  • Morales Padrón, Francisco. Diario de Don Francisco de Saavedra. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2004.
  • Ozanam, Didier. Les diplomates espagnols du XVIIIe. siècle: introduction et répertoire biographique (1700-1808). Madrid-Bordeaux: Casa de Velázquez-Maison des Pays Ibériques, 1998.
  • Peire, Jaime. La Visita-Reforma a los religiosos de Indias de 1769. Tesis doctoral. Pamplona: Universidad de Navarra, 1986.
  • Rivero Cabrera, Arelis. Commintment Beyond Rules: Franciscans in Colonial Cuba, 1531-1842. California: Mission San Luis Rey, 2017.
  • Capítulos de libros
  • Amores Carredano, Juan B. “Las elites cubanas y la estrategia imperial borbónica en la segunda mitad del siglo XVIII”. Élites urbanas en Hispanoamérica, coordinado por Luis Navarro García. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005, 189-197.
  • Calderone, Antonietta y Pagán, Víctor. “Traducciones de comedias italianas”; y “Carlo Goldoni: la comedia y el drama jocoso”. El teatro europeo en la España del siglo XVIII, coordinado por Francisco Lafarga Maduell. Lleida: Ediciones de la Universidad de Lleida, 1997, 139-194 y 365-402.
  • Domínguez Ortiz, Antonio, “Una visión crítica del Madrid del siglo XVIII”, Hechos y figuras del siglo XVIII español (Madrid: Siglo XXI, 2009), 121-141.
  • Egido López, Teófanes. “La religiosidad de los ilustrados”. La época de la Ilustración, coordinado por Miguel Batllori. Vol. 1, Madrid: Espasa-Calpe, 1998, 395-435.
  • Ferrer Benimeli, José Antonio. “El conde de Aranda: mito y realidad de un político aragonés”. El Conde de Aranda y su tiempo, José Antonio Ferrer Benimeli dir. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, vol. 2, 2000, 247-258.
  • Fuentes, Juan Francisco. “Pueblo y plebe en la España de Carlos IV”. 1802. España entre dos siglos. Sociedad y Cultura, coordinado por Antonio Morales Moya. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003, 105-123.
  • López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis. “Expresiones cotidianas en torno a la religiosidad popular. Algunos testimonios literarios del siglo XVIII”. Vida cotidiana en la España de la Ilustración, Inmaculada Arias de Saavedra Alías ed. Granada: Universidad de Granada, 2012, 333-364
  • Luque Azcona, Emilio José. “La conformación de nuevos espacios de sociabilidad: La Alameda de Paula y el Paseo de Extramuros de La Habana”. El municipio indiano: relaciones interétnicas, económicas y sociales, coordinado por Manuela Cristina García Bernal y Sandra Olivero Guidobono. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2009, 369-382.
  • Maravall, José Antonio. “La idea de la felicidad en el programa de la Ilustración”. Mélanges offerts à Charles Vincent Aubrun, editado por H. Vidal Sephiha. París: Editions Hispaniques, vol. 1, 1975, 425-462.
  • Martínez Gomis, Mario. “La noche y los noctámbulos en el siglo XVIII español”. Fiesta, juego y ocio en la Historia, Vicente Verdú y otros coords., Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2003, 147-172.
  • Romero Mensaque, Carlos José. “La tradición de los rosarios públicos en la España Moderna: historia y tipología”. Actas I Encuentro Nacional de Cofradías del Rosario, Carlos Lozano Ruiz coord. Burgos: Editorial San Esteban, 2015, 77-115.
  • Artículos de revistas
  • Amores Carredano, Juan B., “Iglesia, sociedad y regalismo en Cuba (1690-1785)”. Anuario de Historia de la Iglesia, 27 (2018) 145-174.
  • Luque Azcona, Emilio José, “Conformación y características de las alamedas y paseos en ciudades de Hispanoamérica”. Anuario de estudios americanos, 72, 2 (2015), 487-513.
  • Martí, Marc. “El concepto de felicidad en el discurso económico de la Ilustración”. Cuadernos Dieciochistas, 13 (2012), 251-270.
  • Nieto, Mauricio, Castaño Rodríguez, Paola y Diana Ojeda. “Ilustración y orden social: el problema de la población en el “Semanario del Nuevo Reyno de Granada (1808-1810)””. Revista de Indias, 65, 235 (2005) 683-708.
  • Sidy, Bettina Laura. “Población y gobierno en el Buenos Aires colonial. Una aproximación al estudio sobre las tensiones generadas por el crecimiento demográfico en la ciudad (1740-1776)”, Revista Complutense de Historia de América, 41 (2015), 249-275.