Una nota sobre «El vellocino de oro», de Lope de Vegael tema de las navegaciones

  1. Rodríguez Rodríguez, José Javier 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
Revista:
Anuario Lope de Vega: Texto, literatura, cultura

ISSN: 2014-8860

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Los manuscritos teatrales de la biblioteca de Gondomar

Número: 26

Páginas: 534-547

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANUARIOLOPEDEVEGA.337 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario Lope de Vega: Texto, literatura, cultura

Resumen

Este trabajo trata sobre El vellocino de oro, de Lope de Vega, invención escénica representada en Aranjuez al comienzo del reinado de Felipe IV. Los críticos han explicado la función panegírica de la obra, el vínculo entre el mito de Jasón y las pretensiones genealógicas de los Habsburgo y la ecuación que el diálogo mismo sugiere entre Jasón y el Rey. Además, la historia de Jasón contenía una explicación de los orígenes del tráfico marítimo, un tema que se había vuelto tan relevante en los planos social, económico y político como ideológicamente controvertido en la Europa del siglo XVII. El artículo estudia cómo se presenta y desarrolla este tema en la obra y llega a la conclusión de que, frente a la censura moral dominante en la prosa didáctica y en la poesía lírica, Lope de Vega enfoca la cuestión en términos próximos a la poesía épica y al discurso político: celebra el invento de Jasón y, al hacerlo, destaca el papel crucial de la navegación en la Monarquía hispánica.

Información de financiación

Este trabajo es resultado del proyecto de investigación «Edición y estudio de treinta y seis comedias de Lope de Vega» (FFI2015-66216-P), dirigido por Gonzalo Pontón y Ramón Valdés Gázquez.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Blanco Aguinaga, Carlos, Julio Rodríguez Puértolase Iris Mª Zavala, Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Castalia, Madrid, 1979, vol. 1.
  • Bustamante, Jorge de, Transformaciones del muy excelente poeta Ovidio, repartidas en quince libros, con las alegorías al fin de ellos y sus figuras, para provecho de los artífices, Pedro Bellero, Amberes, 1595.
  • Camões, Luís de, Os Lusíadas, ed. E.P. Ramos, Porto Editora, Oporto, 1980.
  • Chaves Montoya, Mª Teresa, La Gloria de Niquea. Una «invención» en la Corte de Felipe IV, Doce Calles, Aranjuez, 1991.
  • Díez Borque, José Mª, «Sobre el teatro cortesano de Lope de Vega: El vellocino de oro, comedia mitológica», en La comedia, ed. J. Canavaggio, Casa de Velázquez, Madrid, 1995, pp. 155-177.
  • Ferrari, Ángel, Fernando el Católico en Baltasar Gracián, Espasa-Calpe, Madrid, 1945.
  • Góngora, Luis de, Soledades, ed. R. Jammes, Castalia, Madrid, 1994.
  • Horacio Flaco, Quinto, Odas y Epodos, eds. M. Fernández-Galiano y V. Cristóbal, Cátedra, Madrid, 1990.
  • Horacio Flaco, Quinto, Sátiras. Epístolas. Arte poética, ed. H. Silvestre, Cátedra, Madrid, 20033.
  • Jammes, Robert, «Historia y creación poética: Góngora y el descubrimiento de América», en Hommage à Claude Dumas. Histoire et création, ed. J. Covo, Universidad de Lille III, Lille, 1990, pp. 53-65.
  • León, Fray Luis de, Poesía, ed. A. Ramajo Caño, RAE, Madrid, 2012.
  • Martínez Berbel, Juan Antonio, El mundo mitológico de Lope de Vega. Siete comedias mitológicas de inspiración ovidiana, FUE, Madrid, 2003.
  • Medrano, Francisco de, Poesía, ed. D. Alonso, Cátedra, Madrid, 1988.
  • Ovidio, Publio Nasón, Metamorphoses / Metamorfosis, ed. A. Ruiz de Elvira, Alma Mater / CSIC, Barcelona / Madrid, 1964-1983, 3 vols.
  • Profeti, Maria Grazia [2007]: véase Vega Carpio, Lope de, El vellocino de oro.
  • Saavedra Fajardo, Diego de, Empresas políticas, ed. F.J. Díez de Revenga, Planeta, Barcelona, 1988.
  • Sánchez Aguilar, Agustín, Lejos del Olimpo. El teatro mitológico de Lope de Vega, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2010.
  • Sánchez Jiménez, Antonio, «“Dorado animal”: una nueva metáfora colonial y El vellocino de oro, de Lope de Vega», Bulletin of Hispanic Studies, LXXXIV 3 (2007), pp. 287-304.
  • Río Torres-Murciano, Antonio, «Vestigios de Valerio Flaco en El vellocino de oro, de Lope de Vega», en De ayer a hoy. Influencias clásicas en la literatura, eds. A. López, A. Pociña y M. de Fátima Silva, Imprensa da Universidade de Coimbra, Coímbra, 2012, pp. 449-456.
  • Vega Carpio, Lope de, El desconfiado, ed. J.J. Rodríguez Rodríguez, en Comedias. Parte XIII, coord. N. Fernández Rodríguez, Gredos, Madrid, 2014, vol. I, pp. 713-842.
  • Vega Carpio, Lope de, La Dorotea, ed. D. McGrady, RAE, Madrid, 2011.
  • Vega Carpio, Lope de, El vellocino de oro, ed. M.G. Profeti, Reichenberger, Kassel, 2007.