Sinhogarismo y jóvenes extranjeros en Bilbaola atención en un contexto de desbordamiento múltiple y secuencial de los recursos

  1. Gorka Moreno Márquez 1
  2. Iraide Fernández Aragón 1
  1. 1 Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración Departamento Sociología y Trabajo Social Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2020

Número: 70

Páginas: 61-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.70.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

Las desigualdades sociales constituyen un objeto de estudio sociológico básico; sin embargo, el sinhogarismo como su manifestación más severa es uno de los ámbitos menos abordados desde la investigación social, en parte por su complejidad para ser estudiado. Entre los grupos sociales de mayor vulnerabilidad y, en consecuencia, con mayor presencia en el sinhogarismo, encontramos, en los últimos años en la Comunidad Autónoma Vasca a las personas más jóvenes de origen extranjero. Estas personas presentan una serie de factores de riesgo relacionados con la falta de red, de formación, el aprendizaje de la lengua local y otros económicos que, unidos al aumento de volumen, ponen de manifiesto la necesidad de realizar un diagnóstico de su situación. Este artículo tiene como objetivo principal conocer la realidad social de las personas sin hogar en Bilbao, poniendo especial atención en el nuevo perfil de los jóvenes extranjeros sin acompañamiento familiar —JENA—, a través de entrevistas en profundidad a personas expertas.

Referencias bibliográficas

  • AIERDI et al. (2009): Perfil y necesidades de las personas sin hogar en Bizkaia, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia.
  • ARRIBA, A. (2002): “El concepto de exclusión en política social”, Trabajo Social Hoy, 47-76.
  • BIZITEGI (2019): “Estudio sobre la realidad de las mujeres en situación de exclusión residencial”, Donostia-San Sebastián, Servicio Central de Publicaciones de Gobierno Vasco.
  • CASTELLS, M. (2003): “Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica”, Polis, 4, 1-20.
  • FAINSTEIN, N. (1993): “Race, class and segregation: discourse about African Americans”, International Journal of Urban and Regional Research, 384-403.
  • FUNDACIÓN FOESSA (2008): VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008, Madrid, Caritas Española Editores.
  • HARRINGTON, M. (1984): The new American poverty, Holt, Rinehart and Winston.
  • LAPARRA, M. y PÉREZ, B. (2008): Exclusión social en España. Un espacio diverso y disperso en profunda transformación, Madrid, Fundación FOESSA.
  • MYRDAL, G. (1962): Challenge to affluence, Phanteon.
  • NAVARRO, M.A. (2018): Relatos de la calle: Testimonios de migrantes sin hogar, Madrid, Irredentos libros.
  • SUBIRATS, J. (2004): Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales, 16.
  • VALLES, M. (2003): Técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Síntesis.
  • VILAGRASA, J. (2000): “Los debates sobre pobreza urbana y segregación social en Estados Unidos”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 76.
  • WILSON, W.J. (1987): The Truly Disadvantage: The Inner City, the Undeclass, and Public Policy, University of Chicago Press.