Juego patológico en población reclusa colombiana: resultados preliminares en prevalencia y comorbilidad

  1. José Ignacio Ruiz-Pérez
  2. Enrique Echeburúa-Odriozola
Revista:
Universitas psychologica

ISSN: 1657-9267

Año de publicación: 2019

Volumen: 18

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.UPSY18-2.JPPR DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Universitas psychologica

Resumen

El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de probable ludopatía en una muestra no aleatoria de reclusos hombres y mujeres (N = 334), localizados en cinco centros penitenciarios. Se empleó un cuestionario en dos versiones. La parte común a ambas formas incluyó el Cuestionario Breve de Juego Patológico ([CBJP]; Fernández-Montalvo, Báez, & Echeburúa-Odriozola, 1995), una Lista de Chequeo de Consumo de Sustancias Psicoactivas (Ruiz-Pérez, 2015) e información sociodemográfica. La forma A del cuestionario incorporó la Escala de Impulsividad de Plutchik (Ruiz-Pérez, 2015); la forma B, el cuestionario de evaluación de síntomas de psicopatología SA-45 (Sandín, Valiente, Chorot, Santed, & Lostao, 2008). Los resultados mostraron que la proporción de probables jugadores patológicos fue del 32.3 % para hombres y del 18.8 % para mujeres. El puntaje en el SA-45 y el consumo de alcohol se asociaron directamente con los síntomas de juego patológico. En cuanto al análisis de regresión, en las mujeres, las variables predictoras de la ludopatía fueron la participación en juegos de azar y el consumo de alcohol; en los hombres, fue el grado de psicopatología, sobre todo la hostilidad.