El modelo de enseñanza personalizada (MEP) como promotor de hábitos saludables

  1. Silvia ARRIBAS-GALARRAGA 1
  2. Izaskun LUÍS-DE COS 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Year of publication: 2020

Issue Title: Educación Física, investigación y escuela

Volume: 34

Issue: 95

Pages: 69-84

Type: Article

DOI: 10.47553/RIFOP.V34I1.76983 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Abstract

In the current university education paradigm based on the acquisition of competences, the degrees that teach future teachers have seen the need to update their methodologies in order to adapt to the education demand. The purpose of this work was to carry out and evaluate a proposal for intervention through the Personalized Teaching Model. And to check if its application increased the practice of physical-sports activity and if there was a change of attitude and intention in that practice. The results showed a positive assessment and a high degree of satisfaction with the process carried out, underlining the importance of the personalization of the method, which respects the individuality, the pace of work and the freedom to develop the plan. This work confirms the effectiveness of the Personalized Teaching Model as a precursor, valid for increasing the practice of physical-sports activity in young students.

Bibliographic References

  • Arribas-Galarraga, S., Luis-de Cos, I., Luis-de Cos, G., Urrutia-Gutierrez, S. (2019). Aprendizaje cooperativo: Un proyecto de expresión corporal en el grado de Educación Primaria. Journal of Sport and Health Research. 11(Supl 1),155-166.
  • Beltrán-Carrillo, V.J., Devís-Devís, J. y Peiró-Velert, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12 (45), 122-137.
  • Bolívar, A. (2007). La planificación por competencias en la reforma de Bolonia de la educación superior: un análisis crítico. Educaçao Temática Digital, 9, 68.
  • Calderero, J. F., Aguirre, A.M., Castellanos, A., Peris, R.M. y Perochena, P (2014).
  • Castro, M., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T. y Cabrera, A. (2015). Uso de videojuegos y su relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 40-51.
  • Castro-Sánchez, M., Linares-Manrique, M., Sanromán Mata, S., Pérez-Cortés, A.J. (2017). Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes. Sportis Sci J, 3 (2), 241-255
  • Consejo Superior de Deportes (CSD) (2011). Estudio de los hábitos deportivos de la población escolar española. Eds: Consejo Superior de Deportes.
  • Contreras, O., Arribas-Galarraga, S. y Gutiérrez, D. (2017). Didáctica de la educación física por modelos para educación primaria. Madrid: Síntesis
  • Díaz, R. y Aladro, A. (2016). Relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria, 4(1), 46-51.
  • Fernandez-Río, J., Calderón, A., Hortigüela-Alcalá, d., Pérez-Pueyo, a. y Aznar-Cebamanos, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación y Deportes. 413, 55-75.
  • Hernández, J.L. Velázquez, R.; Martínez Mª E., Garoz, I., López, C. y López, A. (2008). Frecuencia de actividad física en niños y adolescentes: relación con su percepción de autoeficacia motriz, la práctica de su entorno social y su satisfacción con la Educación Física. Infancia y Aprendizaje 31(1), 79-92.
  • Isorna, M., Ruiz, F. y Rial, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. CCD Cultura Ciencia y Deporte, 8, 93-102.
  • Larasa, I. y Navarro, E. (2011). Hacia el aprendizaje autónomo en la universidad elementos para la reflexión y el debate a partir de la experiencia enmarcada en el modelo IKD de la UPV-EHU. III Congreso Internacional “La autogestión del aprendizaje”. Girona, Universidad de Girona.
  • Luis de Cos, I. (2014). Entorno Social y Predicción de la Práctica de Actividad Física y Deporte en Población Adolescente. (Tesis doctoral). Donostia-San Sebastián: Universidad del País Vasco.
  • Luis-de Cos, I.; Luis-de Cos, G., Arribas-Galarraga, S. (2017). Práctica de actividad física y deporte, asociacionismo e intención de práctica futura en un grupo de adolescentes de 12 a 16 años. Sportis Sci J, 3(3), 419-435. doi:https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.1899.
  • Mayorga, M.J. y Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación superior. Tendencias pedagógicas,15(1), 91-111.
  • Navas, L. y Soriano, J.A. (2016). Análisis de los motivos para practicar o no actividades físicas extracurriculares y su relación con el autoconcepto físico en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 11(1) 69-76.
  • Metzler, M. (2000). Instructor´s manual for the Personalized System Instructions series. Boston, MA: Allyn y Bacon.
  • Metzler, M. (2005). Instructional models for physical education. Scottsdale, AZ: Holcomb y Hathaway.
  • Peiró, C. y Julian, J.A. (2015). Los modelos pedagógicos en educación física. Un enfoque más allá de los contenidos curriculares. Tándem Didáctica de la Educación Física, 50, 9-15.
  • Ramos, P., Rivera, F., Moreno, C. y Jiménez-Iglesias, A. (2012). Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 99-106.
  • Rosa-Guillamón, A., Carrillo-López, P.J. y García-Cantó, E. (2019). Learning based on projects. A didactic experience from the physical education area. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity. 3(1): 141-159.
  • Reverter, J., Plaza, D., Jové, M.C. y Hernández, V. (2014). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria: el caso de Torrevieja (Alicante). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 25, 48-52.
  • Rodríguez, R. (2006). Diseño de entornos para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Aula Abierta 87, 89-104.
  • Rodríguez-Torres, Á. F., Páez-Granja, R. E., Paguay-Chávez, F. W., y Rodríguez-Alvear, J. C. (2018). El profesorado de educación física y la promoción de salud en los centros educativos. The Physical Education teaching staff and the health promotion in the educational centers. Arrancada, 18(34), 215-235.
  • Romero, M. A, y Crisol, E. (2012). Las guías de aprendizaje autónomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. Aula Abierta, 15, 9-3.
  • Tapia, A. (2019). Diferencias en los niveles de actividad física, grado de adherencia a la dieta mediterránea y autoconcepto físico en adolescentes en función del sexo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36(36), 185-192.