El derecho a la desconexión digital en la ley y en la incipiente negociación colectiva españolala importancia de su regulación jurídica

  1. Miren Edurne Terradillos Ormaetxea 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Digitalización, conciliación y trabajo como mercancía/ Digitalizazioa, uztartzea eta lana merkatalgai gisa

Número: 42

Páginas: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.21250 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

El trabajo se enfoca a responder a la cuestión de si era necesario regular un nuevo derecho de los trabajadores a la desconexión digital. Las legislaciones sobre jornada y descanso de todos los países de la Unión Europea cuentan con límites máximos de jornada y con descansos obligatorios, pero sin embargo este derecho emerge en las legislaciones de muchos países de nuestro entorno. La nueva regulación española, con ser bienvenida, presenta algunos defectos de técnica jurídica y remite su desarrollo a los sujetos negociadores y/o al empleador. Estos dos factores han actuado en contra de la eficacia del derecho. Con ser criticable la regulación actual, y planteándose algunas mejoras de sistemática que redundarían en los modestos resultados de la negociación colectiva, el trabajo llama la atención sobre algunos aspectos positivos del derecho que han podido pasar desapercibidos, y que los operadores jurídicos, y, por supuesto, el empleador, deberían contemplar. La investigación constata finalmente que la invasiva digitalización de las relaciones laborales aconseja regular debidamente este derecho.

Referencias bibliográficas

  • Alemán Páez, F. (2017) “Una aproximación conceptual, crítica contextualizadora al hilo de la Loi Travail nº. 2016-1088”, Trabajo y Derecho, n. 30º.
  • Aragón Medina, C. (2018) “La compleja delimitación del concepto tiempo de trabajo y la aportación que, al respecto, ha realizado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, Revista de Información Laboral n.º 9.
  • Baylos Grau, A. (2019) “Una nota sobre el papel de la negociación colectiva en la configuración de los derechos derivadas de la Ley de protección de datos personales y garantía de derechos digitales en España”, en Ciudad del Trabajo, nº 14.
  • Cialti, P-D., (2017) “El derecho a la desconexión en Francia: ¿más de lo que parece?”, Temas laborales, nº 137.
  • De la Puebla Pinilla, A. (2019) “El trabajo de las mujeres en la era digital”, Trabajo y Derecho, nº 58.
  • De la Casa Quesada, S. (2019) “Tiempo de trabajo y bienestar de los trabajadores: una renovada relación de conflicto en la sociedad digital”, Revista de Trabajo y Seguridad Social, CEF, nº extraordinario.
  • Deloitte Consulting CVBA/SCRL European Commission DG for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities (2010) Study to support an Impact Assessment on further action at European level regarding Directive 2003/88/EC and the evolution of working time organization. Final report 21 December.
  • Espuny i Tomás, M.J. (2004) “La jornada laboral: perspectiva histórica y valoración jurídica”, Trabajo: Revista andaluza de relaciones laborales, nº 13.
  • Ezquerra Escudero, L. (2006) Tiempo de trabajo: duración, ordenación y distribución, UGT/Atelier, Barcelona.
  • Fernández Orrico, F. J. (2019) “Protección de la intimidad del trabajador frente a los dispositivos digitales: análisis de la Ley Orgánica, Nueva Revista de Derecho del Trabajo, n. 222.
  • García, S., (2019) “Señales del futuro del trabajo II “, Capital Humano, nº 347, https://www.smarteca.es/myreader/SMTD8606_00000000_20191101000003470000?fileName=content%2FDT0000300767_20191015.HTML&location=pi-70.
  • Gómez Muñoz, J.M. (1999) Las jornadas especiales de trabajo. Aranzadi, Pamplona,
  • Herraiz Pérez, S. (2019) “El impacto de la digitalización del trabajo en el empleo público y el derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral, RGDTSS, nº 54.
  • Igartua Miró MªT. (2019) “El derecho a la desconexión en la Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales”, Trabajo y Seguridad Social – CEF, n. 432 .
  • Lahera Forteza, Jesús (2018) “Tiempo de trabajo efectivo europeo”, Trabajo y Derecho, n.º 43-44
  • Lee/Mccann/Messenger (2007) Working time around the world: Trends in working hours, laws and policies in a global comparative perspective. Routledge, ILO. Versión en español de 2008: El tiempo de trabajo en el mundo. Tendencias en horas de trabajo, leyes y politícas en una perspectiva global comparativa (Londres y Nueva York, Routledge y OIT). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_104895.pdf (último acceso 20 de diciembre)
  • Lerouge, L. (2017) “Le droit à la déconnexion «à la française»”, Réseau Cielo, noticias Cielo n°1.
  • López Ahumada, J.E. (2004) Descansos laborales y tiempo de trabajo. Régimen de los descansos diario y semanal y de los días festivos, Madrid, Consejo Económico y Social.
  • López Álvarez, M.J. (2017) “Tiempo de trabajo y derecho a vacaciones a la luz de la jurisprudencia comunitaria”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nº. 127.
  • López Balaguer, Mercedes (2003) “La ordenación del tiempo de trabajo”. El modelo social en la Constitución Española de 1978 (Sempere Navarro, A.V. dir.), MTAS.
  • Martínez Yañez, Nora (2004) “Tiempo de descanso y período de descanso en la Directiva 03/88/CE y en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas”, RDS, n.º 25.
  • Mella Méndez, Lourdes (2016) Nuevas tecnologías y nuevos retos para la conciliación y la salud de los trabajadores, LA LEY DIGITAL, n.º 1902/2016.
  • Mercader Uguina, J.R. (2017) El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica¸ Tirant lo Blanch, Valencia,
  • Molina Navarrete, C. (2017) “Jornada laboral y tecnologías de la info-comunicación: “desconexión digital”, garantía del derecho al descanso”, Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, nº 138 .
  • Nieto Rojas, Patricia (2018) “La flexibilidad en el tiempo y en el lugar de trabajo como elemento de mantenimiento de las trabajadoras con responsabilidades familiares en el mercado de trabajo”. En: Blázquez Agudo, Eva María (dir.). Los ODS como punto de partida para el fomento de la calidad del empleo femenino. Madrid, Dykinson,
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019) El futuro del trabajo que queremos: un diálogo global”, https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--cabinet/documents/publication/wcms_570288.pdf )último acceso 20 de diciembre)
  • Pazos Pérez, A. (2019) “El derecho a la desconexión digital en el empleo público”, RGDTSS, n.º 54.
  • Popma, J. (2013) The Janus face of the ‘New Ways of Work’ – Rise, risks and regulation of nomadic work, Brussels: European Trade Union Institute.
  • Quilez Moreno, J.M. (2018) “Conciliación laboral en el mundo de las tic. Desconectando digitalmente”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, n. 51, 2018.
  • Rae, J. (1900) Latournée de Huit heures. Théorie et étude comparée de ses applications et de leurs résultats économiques et sociaux, París, V. Giard & E. Briére, traduit par F. Stark.
  • Rallo Lombarte, A. (2019) “Capítulo I. Del derecho a la protección de datos a la garantía de nuevos derechos digitales”, en Rallo Lombarte, A., Tratado de protección de datos, http://www.tirantasesores.com (Documento TOL7 .218.393).
  • Rodríguez Rodríguez, Emma (2019) “Capítulo 5. Derechos y deberes de los empleados públicos laborales: una aproximación general”, en AA.VV., Las relaciones laborales en el sector público, http://www.tirantonline.com.
  • Serrano Argüeso, Mariola, (2019) “Always on”. Propuestas para la efectividad del derecho a la desconexión digital en el marco de la economía 4.0”, Revista Internacional Comparada de Relaciones Laborales y derecho del empleo, vol. 7, n.º. 2.
  • Tascón López, R., (2018) “El derecho de desconexión del trabajador (potencialidades en el ordenamiento español”, Trabajo y Derecho, n.º 41.
  • Tombeur, B. (2018) “De Smartphone en Technostress (El teléfono inteligente y el tecnoestrés)”, Sociale Praktijkstudies 2018/04, Mechelen, Wolters Kluwer.
  • Vallecillo Gámez, María Rosario (2017) “El derecho a la desconexión: ¿”Novedad digital” o esnobismo del “viejo” derecho al descanso?”, Estudios financieros. Revista de trabajo y seguridad social. Comentarios, casos prácticos: recursos humanos”, n.º 408.
  • Vargas Prada, S. (2015) « Resultados de una revisión sistemática sobre la influencia de las largas jornadas de trabajo en la salud de los trabajadores », Archivos de prevención de riesgos laborales, vol. 18, nº 1.
  • Zamora, S., (2019) “Desconexión digital ¿novedad o anécdota”, Diario La Ley, n.º 9363.