Competencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Física

  1. Gurutze Luis-de Cos 1
  2. Silvia Arribas-Galarraga 2
  3. Izaskun Luis-de Cos 2
  4. José Antonio Arruza Gabilondo 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación (Ecuador)
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2019

Número: 36

Páginas: 231-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V36I36.64243 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Durante las últimas décadas la figura de la mujer parece que va adquiriendo un papel más notable en la sociedad en general y en la actividad físico-deportiva en particular, sin embargo, perduran ciertos estereotipos de género que influyen en la práctica de las chicas. El presente trabajo estudió la competencia motriz en de las adolescentes, y su relación con aspectos psico-sociales. Se analizó el nivel de competencia motriz de un grupo de chicas de Enseñanza Secundaria Obligatoria, fijando la atención sobre el compromiso en las sesiones de educación física (EF) y el nivel de ansiedad que estas sesiones les generaban. La muestra estuvo compuesta por 433 jóvenes de entre 12 y 15 años. Se empleó una metodología cuantitativa de naturaleza descriptiva y correlacional. Entre los resultados obtenidos, destacar que más del 70% de las participantes se situó en niveles medio-altos de competencia motriz, resultando que este nivel aumentaba con la edad (27.9% con alta competencia motriz a los 12 años, y 46.5% a los 15 años). Así pues, mientras que el compromiso con las sesiones de EF, disminuía paulatinamente con la edad (en un rango de 1 a 4, las chicas de 12 años presentan M =3.08, y las de 15 años M = 2.82), la ansiedad aumentaba ligeramente. Finalmente, se advirtió que las adolescentes que tenían mayor nivel de competencia motriz eran las más comprometidas con las clases de EF y presentaron menores niveles de ansiedad y estrés, siendo las relaciones entre las variables psico-sociales y el nivel de competencia motriz estadísticamente significativas. Se concluye que un mayor nivel de competencia motriz podría influir positivamente en los aspectos psico-sociales estudiados.

Referencias bibliográficas

  • Ames, C. (1987). The enhancement of student motivation. En D. Kleiber y M. Maehr (Ed.), Advances in motivation and achievement (pp. 123-148) Greenwich, CT: JAI Press.
  • Arguedas, I. (2010). Involucramiento de los estudiantes y los estudiantes en el proceso educativo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (1), 63-78.
  • Ariolfo, R. (2010). La dimensión socio-afectiva: un factor clave para el aprendizaje y la integración de los jóvenes de Latinoamérica en el contexto escolar genovés. European Information Network on International Relations and Area Studies (INIRAS), 95-105.
  • Arribas-Galarraga, S., Luis-de Cos, G., Luis-de Cos, I., & Saies, E. (2018). Young girls: motor competente, sport practice and intention of future practice. Journal of Sport and Health Researh, 10, 135-144.
  • Arruza, J. A., Irazusta, S., & Urrutia-Gutierrez, S. (2011). Evaluación de la competencia motriz en los escolares de la educación segundaria obligatoria de las regiones de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos. (CTP09-18). Donostia: Gobierno Vasco.
  • Astin, A. W. (1999). Student Involvement: A Developmental Theory for Higher Education. Journal of College Student Development, 40 (5), 518 529.
  • Cairney,J., Kwan,M., Velduizen,S. , Hay.J., Bray,S.R., &Faught,B.E. (2012) Gender, perceived Competence and the enjoyment of physical education in children: a longitudinal examination. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity9 (26), 1-8.
  • Cantó, E. G., García, P. L. R., Soto, J. J. P., Guillamon, A. R., &Villalba, F. J. L. (2015). Autopercepción de competencia motriz y su relación con la práctica físico-deportiva en escolares de la Región de Murcia (España).REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 14(27), 49-61
  • Carretero-Dios, H.,& Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 521-551.
  • Cecchini, J. A., González, C., López, J., & Brustad, R. J. (2005).Relación del clima motivacional percibido con la orientación de meta, la motivación intrínseca y las opiniones y conductas de fairplay. Revista Mexicana de Psicología, 22(2), 469-479.
  • Cera, E., Almagro, B.J., Conde, C.,& Sáenz-López, P. (2015).Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 8-13.
  • Connolly, K. (1980). The development of motor competence.En C.H. Nadeau y cols. (Ed). Psycology of motor behavior and sport-1979.Champaing, Human Kinetics.
  • Connolly, K.,& Bruner, J. (1973).The growth of competence.London: AcademicPress.
  • Coterón, J., Franco, E., Pérez-Tejero, J., & Sampedro, J. (2013). Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en Educación Física. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de Psicología del Deporte, 22 (1), 151-157.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985).Intrinsic motivation and self-determination in human behavior.Nueva York: PlenumPress.
  • Del Castillo, O. (2009). Evaluación de los factores psicosociales y didácticos relacionados con la equidad de género en educación física. (Tesis doctoral inédita). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Duda, J. L., & Hall, H. (2001). Achievement goal theory in sport: Recent extensions and future directions. En R. N. Singer, H. A. Hausenblas, y C. M. Janelle (Eds.), Handbook of sport psychology (pp. 417-443). New York: Wiley
  • Fontecha, M. (2006). Intervención didáctica desde la perspectiva de género en la formación inicial de un grupo de docentes de educación física. (Tesis doctoral). Leioa: Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Fredriscks, J., Blumenfeld, O., & Paris, A. (2004). School Engagement: Potential of the concept state of the evidence. Review of Educational Research, 74 (1), 59109.
  • Gallegos-Sánchez, J. J., Ruiz-Juan, F., Villarreal-Angeles, M. A., & Rivera, J. I. Z. (2019).Etapas de cambio en la práctica de actividad física de tiempo libre en estudiantes de secundaria de Victoria de Durango, México. Retos, (35), 196-200.
  • Granado-Gallegos, A.,& Baena-Extremera, A.(2014). Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 23-27
  • Gutiérrez, M (2014). Relaciones entre clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 9-14.
  • Helliìn, P., Moreno, J. A., & Rodríguez, P. L. (2006). Relación de la competencia motriz percibida con la práctica físicodeportiva. Revista de Psicología del Deporte. 5(2), 219231.
  • Lamoneda, J., & Huerta, F. J. (2017). Análisis de la práctica deportiva recreativa, tipo de interacción motriz, uso del espacio e instalación en adolescentes en función del género. Retos, 33, 30-34.
  • Lima, F., Saavedra, F., Fernandes, H. M., Lazuras, L., & Barkoukis, V. (2015). Versión portuguesa de la Escala de Estado de Ansiedad en Educación Física: Propiedades psicométricas y su asociación con el sexo, edad y actividad física extracurricular. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15 (3), 135-144.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Rio, J., & Cecchini-Estrada, J. A, (2013). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Física. Aula Abierta, 41 (1), 63-72.
  • Moreno, J. A., &Cervelló, E. (2010). Motivación en la actividad física y el deporte. Sevilla. Wanceulen.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E., Montero, Vera, J. A., & GarcíaCalvo, T. (2012) Metas sociales psicosociales básicas y motivación intrínseca como predictores de la percepción del esfuerzo en las clases de educación física, Revista de Psicología del Deporte, 21, 2, pp. 7-13.
  • Morente, H., Zagalaz, M. L., Molero, D., & Carrillo, S. (2012). Prevención de la obesidad infantil a través de una motivación intrínseca hacia la práctica de actividad física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 33-37.
  • Navarro-Valdivielso, M., Ojeda-García, R., NavarroHernández, M., López-López, E., Brito-Ojeda, E., & RuízCaballero, J. A. (2012). Compromiso de los adolescentes de Canarias con un estilo de vida físicamente activo y saludable. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 21, 30-33.
  • Pelegrín, A., León, J. M., Ortega, E., & Garcés de Los Fayos, E. J. (2012). Programa para el desarrollo de actitudes de igualdad de género en clases de educación física en escolares. Educación XXI, 15 (2).
  • Prieto, J. M. (2016). Relación entre competitividad, ansiedad social y compromiso con variables deportivas y académicas en futbolistas jóvenes. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11 (2), 193-200.
  • Ries, F., Castañeda, C., Campos, M. C., & Del Castillo, O. (2012). Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12 (2), 9-16.
  • Rigo, D. (2014). Enseñar y aprender. Promoción del compromiso, diseña instructivo e inteligencias múltiples. En J. I. Alonso y R. N. Martínez-Artero, (Eds.), Investigación educativa en educación primaria (pp. 320-336). Universidad de Murcia: Edit. um.
  • Rigo, D., & Donolo, D. (2014). Entre pupitres y pizarrones. Retos en educación primaria: el aprendizaje con compromiso. Education Siglo XXI, 32 (2), 59-80.
  • Rodriguez, M. F., Mata, E., & Ruiz, L. M. (Diciembre, 2006) El autoconcepto físico en la adolescencia temprana: influencias del género y la edad. Actas del I Congreso de Jóvenes Investigadores en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (pp. 163-172). Valladolid.
  • Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., & Flores-Allende, G. (2015). Variables predictoras de la ansiedad precompetitiva: aspectos diferenciales en corredores de fondo en ruta. Universitas Psychologica, 14 (3), 1021-1032.
  • Ruiz Pérez, L. M. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar. Madrid, Gymnos.
  • Ruiz, L.M. (2014). De qué hablamos cuando hablamos de competencia motriz. Acción motriz, 12, 37-44.
  • Ruiz, L.M., & Arruza, J. A. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte. Clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Barcelona: Paidos Ibérica.
  • Ruiz, L.M., & Graupera, J.L. (2005). New measure of perceived motor competence for children age 4 to 6 years.Perceptual and Motor, 101, 131-148.
  • Ruíz, L. M., Graupera, J. L, García, V., Arruza, J. A., Palomo, M., & Ramón, I. (2010). Batería Multidimensional de la Competencia Motriz-Sportcomp. Toledo: Laboratorio de Competencia Motriz. Universidad de Castilla la Mancha.
  • Ruíz, L. M., Graupera, J. L., Gutiérrez, M., &Nishida, T. (2004). El test de motivación de logro para el aprendizaje en educación física: Desarrollo y análisis factorial de la versión española. Revista de Educación, 335, 195-211.
  • Ruiz, L.M., & Linaza, J.L. (2013). Jerome Bruner y la organización de las habilidades motrices en la infancia. Revista Internacional de Ciencias del Deporte (RICYDE), 34, 390-397.
  • Ruiz-Pérez, L. M., Moreno-Murcia, J. A., Ramón-Otero, I., & Alias-García, A. (2015a). Motivación de Logro para Aprender en Educación Física: Adaptación de la versión española del Test AMPET. Revista Española de Pedagogía, 260, 157-175.
  • Ruiz-Pérez, L. M., Rioja-Collado, N., Graupera-Sanz, J. L., Palomo-Nieto, M., & García-Gil, V. (2015b). GRAMI-2: Desarrollo de un test para evaluar la coordinación motriz global en la educación primaria. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 10 (1), 103111.
  • Sever, C. (2005). Genero & deporte: Integrar la equidad de género en los proyectos deportivos. COSUDE, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
  • Sola, R., Martínez, A.R., Prados, A., & Martin, J. (2003). La ansiedad de los individuos en la sociedad del riesgo. Ansiedad y Estrés, 9 (1), 93-103.
  • Smith, R. E., Smoll, F. L., & Cumming, S. P. (2007). Effects of a motivational climate intervention for coaches on young athletes’ sport performance anxiety. Journal of Sport and Exercise Psychology, 29, 39-59.
  • Stuntz, C. P., & Weiss, M. R. (2009). Achievement goal orientations and motivational outcomes in youth sport: The role of social orientations. Psychology of Sport and Exercise 10, 255-262.
  • Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F., & Cruz, J. (2008).El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259.(
  • Torregrosa, M., Viladrich, C., Ramis, Y., Azócar, F., Latinjak, A. T., & Cruz, J. (2011). Efectos en la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros sobre la diversión y el compromiso. Diferencias en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 243-255.
  • Urrutia-Gutierrez, S., Irazusta-Adarraga, S., Balerdi-Iztueta, A., González-Rodríguez, O, & Arruza-Gabilondo, J. A. (2013). Relación entre el índice de masa corporal y la competencia percibida en adolescentes de la Educación Secundaria Obligatoria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (24), 21-23.
  • Vázquez, B. (2002). Los valores corporales y la Educación Física. Trabajo presentado en el II congreso de la asociación Española de Ciencias del Deporte, marzo, Madrid.
  • Weinberg, R. S., & Gould, D. (2010).Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio físico. Madrid: Panamericana
  • White, R.W. (1959). Motivation reconsidered: The concept of competence. PsycologyReview, 66 (5), 297-323.
  • Yoo, J. (2015). Perceived autonomy support and behavioral engagement in physical education: A conditional process model of positive emotion and autonomous motivation. Perceptual and motor skills, 120(3), 731-746.