Condiciones sociolaborales e integración social de mujeres y hombres españoles en Alemania e Inglaterra

  1. Edurne Elgorriaga Astondoa 1
  2. Ainara Arnoso Martínez 1
  3. Izaskun Ibabe Erostarbe 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2020

Número: 170

Páginas: 55-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.170.55 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

El presente estudio analiza las características del proceso migratorio (condiciones sociolaborales e integración social, entre otras) de las personas españolas emigradas a Alemania e Inglaterra, atendiendo al país receptor y al género. También se exploran los factores que explican su integración social. La muestra está compuesta por 603 personas españolas emigradas a Alemania (237) o Inglaterra (366). Los resultados sugieren que la situación laboral mejora tras la migración y que la integración social es buena, aunque el proceso migratorio es ligeramente más complejo en Alemania. Las mujeres presentan peor situación sociolaboral, pero muestran más estrategias de integración que los hombres. Los factores explicativos más relevantes de la integración social de la población emigrante española son la cercanía cultural percibida, el tamaño de red social íntima y la menor necesidad de asistencia social.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, Antonio; Albert, María del Carmen y Santacreu, Óscar (2010). «La movilidad de los emigrantes españoles en Europa». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 129: 13-35.
  • Aroian, Karen J.; Norris, Anne E.; González de Chávez, María Asunción y García Averasturi, Lourdes María (2008). «Gender Differences in Psychological Distress among Latin American Immigrants to the Canary Islands». Sex Roles, 59: 107-118.
  • Bergami, Massimo y Bagozzi, Richard P. (2000). «Self-categorization, Affective Commitment and Group Self-esteem as Distinct Aspects of Social Identity in the Organization». British Journal of Social Psychology, 39: 555-577.
  • Berry, John W. (1997). «Immigration, Acculturation, and Adaptation». Applied Psychology: An International Review, 46: 5-68.
  • Blanco, Amalio y Díaz, Darío (2005). «El bienestar social: su concepto y medición». Psichothema, 17(4): 582-589.
  • Caro, Raquel y Fernández, Mercedes (2015). «Per- files y características de los nuevos emigrantes españoles». Informe OBIMID, Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Dion, Karen K. y Dion, Kenneth L. (2001). «Gender and Cultural Adaptation in Immigrant Families». Journal of Social Issues, 57(3): 511-521.
  • Domingo, Andreu y Blanes, Amand (2015). «La nueva emigración española: ¿una generación perdida?». Panorama Social, 23.
  • Domingo, Andreu; Sabater, Albert y Ortega, Enrique (2014). «¿Migración neohispánica? El impacto de la crisis económica en la emigración española». Empiria, 29: 39-66.
  • Eisikovits, Rivka (2000). «Gender Differences in Cross-cultural Adaptation Styles of Immigrants Youths from the Former USRR in Israel». Youth and Society, 31: 310-331.
  • Elgorriaga, Edurne; Ibabe, Izaskun y Arnoso, Ainara (2019). «Mental Health of Spanish Immigrants in Germany and the UK in Comparison to Nonimmigrants and Migration Protective Factors». Psychosocial Intervention, 28(1): 19-27.
  • Elgorriaga, Edurne; Martínez-Taboada, Cristina y Arnoso, Ainara (2014). «La importancia del género y el origen cultural en los procesos migratorios y en la satisfacción con la vida de la población inmigrante». Boletín de Psicología, 112: 7-34.
  • Eurostat (2015). OECD International Migration Statistics: Employment and Unemployment Rates by Gender and Place of Birth. Disponible en: https:// data.oecd.org/migration/foreign-born-unemployment.htm
  • Eurostat (2017). Euroindicators, News Release. Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/ documents/2995521/8357265/3-31102017-CPEN.pdf/cc23432e-f918-4f93-9fe7-0c03badb9792
  • Gibson, Margaret A (2001). «Immigrant Adaptation and Patterns of Acculturation». Human Development, 44: 19-23.
  • Gómez-Frías, Raquel (2017). Razones para emigrar de los jóvenes españoles: consumo de medios de comunicación y variables psicosociales. Valencia: Universidad de Valencia. [Tesis doctoral].
  • González-Enríquez, Carmen y Martínez, José Pablo (2017). «La emigración española cualificada tras la crisis. Una comparación con la italiana, griega y portuguesa». Migraciones, 43: 117-145.
  • González-Enríquez, Carmen y Triandafyllidou, Anna (2016). «Female High-Skilled Emigration from Southern Europe and Ireland after the Crisis». En: Triandafyllidou, A. e Isaakyan I. (eds.). High-Skill Migration and Recession. Migration, Diasporas and Citizenship. London: Palgrave Macmillan.
  • González-Ferrer, Amparo (2013). «La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no». ZOOM Politico, 18.
  • Gropas, Ruby y Triandafyllidou, Anna (2014). «Survey Report – Emigrating in Times of Crisis. Highlights and New Data from an E-Survey on High-Skilled Emigrants from Southern Europe and Ireland». Global Governance Programme. Florence: European University Institute.
  • Heckathorn, Douglas D. (2011). «Snowball versus Respondent-Driven Sampling». Sociological Methodology, 41(1): 355-366.
  • Hofstede, Geert (1991). Cultures and Organizations. Software of the Mind. London: McGraw-Hill.
  • INE (Instituto Nacional de Estadística) (2017). Encuesta sobre equipamientos y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/tich_2017. pdf
  • INE (Instituto Nacional de Estadística) (2019a). Encuesta de Población Activa (EPA). Serie histórica. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/ epa_tabla.htm
  • INE (Instituto Nacional de Estadística) (2019b). Explotación estadística de la Estadísticas de variaciones residenciales. Disponible en: http://www. ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Esta distica_C&cid=1254736177013&menu=resultad os&idp=1254734710990
  • Isaakyan, Irina y Triandafyllidou, Anna (2016). «Female High-skill Migration in the 21st Century: The Challenge of the Recession». En: Triandafyllidou, A. (ed.). High-skill Migration and Recession: Gendered Perspective. London: Palgrave Macmillan.
  • Keyes, Corey (1998). «Social Well-being». Social Psychology Quarterly, 61: 121-140.
  • Martínez de Ibarreta, Carlos; Redondo, Raquel y Rúa, Antonio (2013). «Impacto de las redes sociales de apoyo sobre la vulnerabilidad de los inmigrantes. Un análisis del caso español». Migraciones, 29: 61-94.
  • Miyar, María y Muñoz, Jacobo (2015). «La salida de inmigrantes en contextos de declive económico. ¿Cambia la autoselección durante fases recesivas?». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 152: 87-104.
  • OECD (2018). International Migration Outlook 2018. Paris: OECD Publishing. Disponible en: https:// doi.org/10.1787/migr_outlook-2018-en
  • Pérez-Caramés, Antía (2017). «Una nueva generación española en Alemania. Análisis de las motivaciones para la emigración bajo el manto de la crisis». Migraciones, 43: 91-116.
  • Portes, Alejandro y Zhou, Min (1993). «The New Second Generation: Segmented Assimilation and Its Variants Among Post-1965 Immigrant Youth». The Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, 530: 74-96.
  • Portes, Alejandro; Fernández-Kelly, Patricia y Haller (2006). «La asimilación segmentada sobre el terreno: la nueva segunda generación al inicio de la vida adulta». Migraciones, 19: 7-58.
  • Revilla, Luis et al. (2005). «Validación del cuestionario MOS de apoyo social en atención primaria». Medicina Familiar, 6(1): 10-18.
  • Romero-Valiente, Juan Manuel (2018). «Causas de la emigración española actual: la “movilidad exterior” y la incidencia de la crisis económica». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 76: 303-326.
  • Rubio-Castillo, Ana María (2014). «La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar». Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 1: 101-105.
  • Vallejo-Martín, Macarena (2017). «Una aproximación al síndrome de burnout y las características laborales de emigrantes españoles en países europeos». Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2): 137-145.
  • Ward, Colleen y Kennedy, Antony (1999). «The Measurement of Sociocultural Adaptation». International Journal of Intercultural Relations, 23: 659-667.
  • Ward, Colleen; Bochner, Stephen y Furnham, Adrian (2001). The Psychology of Culture Shock. Hove, UK: Routledge.
  • Wilson, Jessie; Ward, Colleen; Fetvadjiev, Velichko H. y Bethel, Alicia (2017). «Measuring Cultural Competencies: The Development and Validation of a Revised Measure of Sociocultural Adaptation». Journal of Cross-Cultural Psychology, 48(10): 1475-1506.