Tutela antidiscriminatoria en las relaciones laborales con organizaciones de tendencia religiosa, A la luz de la reciente jurisprudencia del TJUE: asuntos Egenberger e IR-JQ

  1. ANA LETURIA NAVAROA
Revista:
Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

ISSN: 1696-9669

Año de publicación: 2020

Número: 52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

Resumen

El TJUE dictó en 2018 dos sentencias que respondieron a cuestiones prejudiciales relativas a la interpretación del art. 4.2 de la Directiva 2000/78 en sus dos párrafos. El citado artículo establece excepciones al principio general de igualdad y no discriminación en el ámbito de las actividades profesionales de iglesias y organización de tendencia religiosa. En este trabajo se analizan los criterios que establece el TJUE para interpretar la letra del citado artículo, tanto en lo relativo a la categoría de requisitos profesionales esenciales, legítimos y justificados, así como, a las exigencias de actitud de buena fe y de lealtad hacia la ética de la organización. Se trata de criterios interpretativos vinculantes para los Estados miembros que deberán tenerlos presentes, al establecer límites a la autonomía reconocida a las organizaciones de tendencia religiosa, para poder así garantizar derechos de los trabajadores.

Referencias bibliográficas

  • CALVO GALLEGO, Francisco Javier, Contrato de trabajo y libertad ideológica, derechos fundamentales y organizaciones de tendencia, Consejo Económico y Social, Madrid 1995.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mª Fernanda, “Libertad ideológica y prestación de servicios”, Relaciones laborales, nº 85, T II, pp. 430 ss.
  • CUBILLAS RECIO, Mariano, “La facultad normativa de las confesiones de establecer cláusulas de salvaguarda de su identidad en el Ordenamiento español”, Laicidad y libertades. Escritos jurídicos. nº 0, 2000, pp. 229-258.
  • CAÑAMARES ARRIBAS, Santiago, Igualdad religiosa en las relaciones laborales, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2018, pp. 177 ss.
  • RUANO ESPINA, Lourdes, “Despido del trabajador, por confesión religiosa o institución dependiente de ella, debido a actos o conductas doctrinalmente divergentes”, La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en torno al derecho de libertad religiosa en el ámbito laboral, MOTILLA, Agustín (Coord.), Editorial Comares, Granada 2016, pp. 141 ss.
  • APARICIO ALDANA, Rebeca Karina, Derechos a la libertad ideológica, religiosa y de conciencia en las relaciones jurídico laborales, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra) 2017, pp. 46 ss.
  • CELADOR ANGÓN, Oscar, “Régimen jurídico del personal no religioso de las organizaciones con fines religiosos”, Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº 48, 2018.
  • FLORIS, Pierangela, “Organizzazioni di tendenza religiosa tra Direttiva europea, diritti nazionali e Corte di Giustizia UE”, Stato, Chiese e pluralismo confessionale, Revista telemática, nº 12, 2019. https://www.statoechiese.it, pp. 26 ss.
  • SCHOUPPE, Jean-Pierre, “Hacia un régimen jurídico de las empresas de tendencia”, Ius Canonicum, vol. 59, 2019, pp. 126 ss.
  • LETURIA NAVAROA, Ana, “Posición jurídica de los entes religiosos en las relacione de trabajo: previsiones normativas comunitarias y nacionales”, en Entidades eclesiásticas y Derechos de los Estados, MARTÍN, Mª del Mar, Actas del II Simposio Internacional de Derecho Concordatario, Comares, Granada 2006, pp. 531 ss.
  • MOTILLA, Agustín, “Excepciones a la prohibición general a discriminar por motivos ideológicos o religiosos en el ámbito laboral”, Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. XXXIII (2017), pp. 317 ss.
  • CAÑAMARES, ARRIBAS, Santiago, “Obligaciones de lealtad y discriminación religiosa de los trabajadores de las confesiones religiosas y empresas de tendencia”, La Ley Unión Europea, Revista de Actualidad Jurídica de la Unión Europea, nº 64, noviembre 2018, Editorial Wolters Kluwer.
  • ALONSO OLEA, Manuel y CASAS BAAMONDE María Emilia, Derecho del Trabajo, Civitas, Madrid 2003, edición 21.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, María Fernanda y CALVO GALLEGO, Francisco Javier, “La Directiva 78/2000/CE y la prohibición de discriminación por razones ideológicas: una ampliación del marco material comunitario”, Temas laborales, nº 59/01, pp. 136 ss.
  • MORENO BOTELLA, Gloria, “La pertenencia confesional como requisito esencial en la fase de selección de personal. STJUE (Gran Sala), asunto Vera Egenberger c. Alemania de 17 de abril de 2018”, Diario La Ley, nº 9240, Sección Doctrina, 17 de julio de 2018, Wolters Kluwer.
  • COLAIANNI, Nicola,”Divieto di discriminazione religiosa sul lavoro e organizzazioni religiose”, Stato, Chiese e pluralismo confesionale, Revista telemática, nº 18, 2018. https://www.statoechiese.it, p. 5.
  • MORENO ANTÓN, María, “El artículo 4.2 de la directiva 2000/78 y su valoración por el TJUE: la sentencia de 17 de abril de 2018, asunto C-414/16, Vera Egenberger”, Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº 47, mayo, 2018, p. 4.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, Miguel, “Libertad religiosa y contrato de trabajo con las iglesias”, Derecho de las relaciones laborales, 2019, nº 10, pp. 861-871.
  • MORENO BOTELLA, Gloria, “La superflua excepción a la prohibición de discriminación y el deber de lealtad en organizaciones de tendencia en la Directiva 2000/78. La STJUE (Gran Sala) de 11 de septiembre de 2018”, Diario LA LEY, nº 9339, 17 de enero, Wolterse Kuwer, p. 15.
  • ZACCARONI “Egenberger, or the place of non-discrimination on the ground of religión in the EU constitucional legal order”, Draft - G. Zaccaroni, to appear on Stato e Chiese, 2019, http://orbilu.uni.lu/bitstream/10993/37503/1/Paper_religiousdiscrimination_Stato%20e%20Chiese_Zaccaroni.pdf