Del manuscrito al textoalgunas calas en la génesis textual de Rapsodia, de Pere Gimferrer

  1. Lanz, Juan José 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

Revista:
Prosemas: Revista de Estudios Poéticos

ISSN: 2386-9461

Año de publicación: 2019

Número: 4

Páginas: 241-270

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/PREP.4.2019.241-270 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Prosemas: Revista de Estudios Poéticos

Resumen

A partir de los planteamientos desarrollados por la genética textual y la crítica genética, atendiendo a sus últimas aportaciones y considerando otras perspectivas complementarias, como las de la filología de autor o la filología de los textos modernos, entre otras, se lleva a cabo en este artículo un análisis de la génesis textual de Rapsodia (2011), de Pere Gimferrer, a partir de unas calas en el manuscrito original, que revelan ciertos rasgos del «taller del poeta». A partir de dicho análisis se establecen una serie de conclusiones generales válidas para el estudio de los manuscritos y borradores de textos poéticos contemporáneos.

Referencias bibliográficas

  • Aparicio Maydeu, Javier (2011). El desguace de la tradición. En el taller de la narrativa del siglo xx, Madrid, Cátedra.
  • Baudelaire, Charles (2010). «La génesis de un poema [Preámbulo]», en Edgar Allan
  • Poe et al., Matemática tiniebla. Genealogía de la poesía moderna, eds. Antoni Marí, Miguel
  • Casado y Jordi Doce, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, pp. 155-157.
  • Bécquer, Gustavo Adolfo (1970). Libro de los gorriones (Facsímil del manuscrito, con transcripción de Guillermo Gustavino Gallent, Rafael Balbín y Antonio Roldán), Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Archivos y Bibliotecas.
  • Bellemin-Noël, Jean (2008). «Reproducir el manuscrito, presentar los borradores, establecer un ante-texto», en Genética textual, ed. Emilio Pastor Platero, Madrid, Arco/Libros, pp. 53-78.
  • Biasi, Pierre-Marc de (2000). La génétique des textes, Paris, Nathan.
  • Biasi, Pierre-Marc de (2008). «¿Qué es un borrador? El caso de Flaubert: ensayo de tipología funcional de los documentos de génesis», en Genética textual, ed. Emilio Pastor Platero, Madrid, Arco/Libros, pp. 113-151
  • Biasi, Pierre-Marc de y Anne Herschberg Pierrot (eds.) (2017). L’oeuvre comme processus, Paris, CNRS.
  • Blasco, Javier (2011). Poética de la escritura. El taller del poeta. Ensayo de crítica genética (Juan Ramón Jiménez, Francisco Pino y Claudio Rodríguez), Valladolid, Cátedra Miguel Delibes.
  • Blecua, Alberto (1987). Manual de crítica textual, Madrid, Castalia.
  • Contat, Michel y Daniel Ferrer (eds.) (1998). Porquoi la critique génétique? Méthodes, theories, Paris, CNRS.
  • Debray-Genette, Raymond (2008). «Esbozo de método», en Genética textual, ed. Emilio Pastor Platero, Madrid, Arco/Libros, pp. 79-109.
  • Elguero, Ignacio y Ricardo Martín (2011). «Entrevista con Pere Gimferrer», Mercurio. Panorama de Libros, 127, enero, pp. 10-13.
  • Espagne, Michel (1998). De l’archive au texte. Recherches d’histoire génétique, Paris, PUF.
  • Ferrer, Daniel y Paolo D’Iorio (eds.) (2001). Bibliothèques d’écrivains, Paris, CNRS.
  • Geli, Carles (2011). «Última estación: el hermetismo», El País (edic. Cataluña), 19 de enero, p. 40.
  • Gimferrer, Pere (1970). «Poética», en Nueve novísimos poetas españoles, ed. José María Castellet, Barcelona, Barral, pp. 155-158.
  • Gimferrer, Pere (1984). Dietario (1979-1980), trad. Basilio Losada, Barcelona, Seix Barral.
  • Gimferrer, Pere (1998). El agente provocador, trad. Basilio Losada, Barcelona, Península.
  • Gimferrer, Pere (2011). «Nota», en Rapsodia, Barcelona, Seix Barral, pp. 9-10.
  • Goytisolo, Juan (2012). Paisajes después de la batalla, ed. Bénédicte Vauthier, Salamanca, Universidad de Salamanca. Puede verse ahora en Manuscrito digital de Juan Goytisolo (http://goytisolo.unibe.ch/).
  • Grésillon, Almuth (1992). «Ralentir: travaux», Genesis, 1, pp. 9-31.
  • Hay, Louis (ed.) (1979). Essais de critique génétique, Paris, Flammarion.
  • Hay, Louis (1993). Les manuscrits des écrivains, Paris, CNRS.
  • Hay, Louis (2002). La littérature des écrivains. Questions de critique génétique, Paris, José Corti.
  • Hay, Louis (2008). «Del texto a la escritura», en Genética textual, ed. Emilio Pastor Platero, Madrid, Arco/Libros, pp. 35-52.
  • Isella, Dante (1987). Le carte mescolate. Esperienze di filologia d’autore, Padova, Liviana.
  • Italia, Paola y Giulia Raboni (2014). «¿Qué es la Filología de autor?», Criseida, 2, pp. 7-56.
  • Lanz, Juan José (2013). «Caligrafía de fuego y caligrafía de oscuridad. Hacia una lectura de Rapsodia, de Pere Gimferrer», Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 20, pp. 49-82.
  • Lanz, Juan José (2016). «René Magritte y la estética de los novísimos», en Plenitud de la palabra. Interdiscursividad y diálogo intercultural en la poesía hispánica contemporánea, eds. Juan José Lanz y Natalia Vara Ferrero, Sevilla, Renacimiento, pp. 83-129.
  • Lebrave, Jean-Louis (1990). «Déchiffrer, transcrire, éditer la genèse», en Proust à la lettre: les intermittences de l’écriture, Tusson, Du Lérot, pp. 141-205.
  • Lebrave, Jean-Louis (2009). «Manuscrits de travail et linguistique de la production écrite», Modèles Linguistiques, 59, pp. 13-21.
  • Lebrave, Jean-Louis (2018). «La crítica genética: rupturas y continuidades», Ínsula, 861, septiembre, pp. 6-10.
  • Lebrave, Jean-Louis y Almuth Grésillon (2009). «Linguistique et génétique des textes: un décalogue», Item (en línea): http://www.item.ens.fr/index. php?id=434571. Puesto en línea el 23 de marzo de 2009.
  • Lluch-Prats, Javier (2009). «Las variantes de autor en el proceso genético y editorial del texto literario contemporáneo», Lapurdum, XIII, pp. 233-244.
  • Lluch-Prats, Javier (2010). «Los estudios de génesis textual», en En el taller del escritor. Génesis textual y edición de textos, eds. Aurélie Arcocha-Scarcia, Javier Lluch-Prats y Mari Jose Olaziregi,
  • Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, pp. 19-54.