Capacidades lingüísticas shipibo-castellano en textos escritos por escolares bilingües de Ucayali (Perú)

  1. Inés Mª García-Azkoaga 1
  2. Karina Sullón Acosta 2
  1. 1 Dpto. Lingüística y Estudios Vascos, Universidad del País Vasco (España)
  2. 2 Universidad del País Vasco (España)
Revista:
Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

ISSN: 0717-1285 0718-5758

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Las lenguas amerindias en Iberoamérica: retos para el siglo XXI

Número: 3

Páginas: 153-170

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

La mayoría de estudios sobre el shipibo-konibo, lengua de la familia lingüística pano hablada principalmente en el departamento amazónico de Ucayali (Perú), se centra en el análisis gramatical. Son escasos los estudios sobre las capacidades lingüísticas y comunicativas en shipibo y castellano de niños y niñas bilingües escolarizados en el modelo de educación intercultural bilingüe (EIB). En este sentido, nuestra propuesta se destina al análisis de un género textual determinado, las recetas escritas en esas dos lenguas por niños y niñas de entre 11 y 13 años de edad que comparten el mismo espacio de aprendizaje. Siguiendo la metodología utilizada en investigaciones sobre adquisición y aprendizaje de lenguas en el contexto de una lengua minorizada (Idiazábal y García-Azkoaga, 2015; Manterola, 2012; Díaz de Gereñu y García-Azkoaga, 2016, entre otros), abordamos el estudio desde una perspectiva sociodiscursiva que considera el texto como la unidad comunicativa pertinente para dar cuenta de las capacidades de los alumnos. Analizamos los siguientes aspectos textuales: estructura, conexión, cohesión y marcas de responsabilidad enunciativa. Los resultados obtenidos nos permiten identificar los recursos empleados por los alumnos y conocer así los aspectos en los que debemos incidir para contribuir a mejorar la comunicación escrita del género textual analizado