Indagando en nuevas líneas de acción ante los conflictos escolares. Las Comunidades de Aprendizaje en constante revisión

  1. Itziar Rekalde Rodríguez 1
  2. Maria-Teresa Vizcarra Morales 1
  3. Ana-María Macazaga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2018

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 170-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

Las Comunidades de Aprendizaje (CdA) no son centros libres de conflicto, sino escuelas que lo manejan como objeto de gran potencial educativo. Por ello, la comunidad educativa debe estar constantemente ideando formas creativas y participativas de actuar. El objetivo de este estudio es indagar en las propuestas que familias, alumnado, profesorado y voluntariado de CdA apuntan como deseables para abordar los conflictos. La perspectiva metodológica se asienta en la comunicativa crítica, en la que se han utilizado relatos comunicativos y entrevistas en profundidad. Los resultados ponen de manifiesto que se desean actividades que fomenten el diálogo y la cooperación, y la gestión de las emociones. La conclusión es que las propuestas de intervención deben abordar y prevenir los conflictos desde procesos de crecimiento y transformación personal y social.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C. y Puigdellívol, I. (2014). Cuando la comunidad entra en la escuela: Un estudio de casos sobre los grupos interactivos, valorados por sus protagonistas. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 18 (3), 239-253.
  • Alvear, D. (2015). Mindfulness en positivo. Madrid: Milenio.
  • Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. y Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó.
  • Aubert, A., Duque, E., García Yexte, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Alianza.
  • Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Revista Cultura y Educación, 21 (2), 129-139.
  • Aubert, A., Bizkarra, M. y Calvo, J. (2014). Actuaciones educativas de éxito desde la educación física. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 144-148.
  • Ayestarán, S. (1999). Formación de equipos de trabajo, conductas de manejo de conflictos y cambio cultural en las organizaciones. Revista de Psicología General y Aplicada, 52 (2-3), 203-217.
  • Aznar, I., Cáceres, M.P. e Hinojo, F.J. (2007). Estudio de la Violencia y Conflictividad Escolar en las Aulas de Educación Primaria a través de un Cues-tionario de Clima de Clase. El Caso de las Provincias de Córdoba y Granada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (1), 164-177.
  • Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
  • Beltrán, Y., Martínez, Y. y Torrado, O. (2015). Crea-ción de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (2), 57-72. doi:10.15665/re.v13i2.498
  • Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 54 (1), 95-114.
  • Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realida-des. Madrid: La Muralla.
  • Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Campo, A., Fernández, A. y Grisaleña, J. (2005). La convivencia en los centros de secundaria: Un estudio de casos. Revista Iberoamericana de Edu-cación, 38, 121-145.
  • Capllonch, M., Figueras, S. y Castro, M. (2018). Estra-tegias para la resolución de conflictos en educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 133 (3), 50-67. Doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/3).133.04
  • Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
  • Castro, M. (2015). Aprendizaje dialógico y educación física: hacia una educación física y un deporte escolar promotores de salud, éxito escolar y cohe-sión social. Intangible Capital, 11 (3), 393-417. doi:10.3926/ic.636
  • Castro, M. Gómez, A. y Macazaga, A.M. (2014). Aprendizaje dialógico y grupos interactivos en educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 174-179.
  • Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Medellín: Contus.
  • Díez, D., Gatt, S. y Racionero, S. (2011). Placing Immigrant and Minority Family and community members at the school´s centre: the role of com-munity participation. European Journal of Education, 46 (2), 184-196. doi: 10.1111/j.1465-3435.2011.01474.x
  • Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Elboj, C. y Niemelä, R. (2010). Sub-communities of Mutual Learners in the Classroom: The case of Interactive groups. Revista de Psicodidáctica, 15 (2), 177-189.
  • Fernández, M.R., Palomero, J.E. y Teruel, M.P. (2009). El desarrollo socio-afectivo en la forma-ción inicial de los maestros. REIFOP, 12 (1), 33-55.
  • Fitzgerald, H. y Kirk, D. (2009). Identity work: young disabled people, family and sport. Leisure Stu-dies, 28 (4), 469-488.
  • Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós.
  • Flecha, R. (2001). Racismo moderno y postmoderno en Europa: enfoque dialógico y pedagogías anti-rracistas. Revista Española de Investigaciones So-ciológicas, 94, 79-103.
  • Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Revista Cultura y Educación, 21 (2), 157-169. doi: http://dx.doi.org/10.1174/113564009788345835
  • Flecha, R. y García, C. (2007). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla La Mancha, 4, 72-76.
  • Flecha, A., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una in-vestigación comunicativa del proyecto includ-ed. Revista Cultura y Educación, 21 (2), 183-196.
  • Flecha, A., Melgar, P., Oliver, E. y Pulido, C. (2010). Socialización preventiva en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de For-mación del Profesorado, 67 (24.1), 89-100.
  • Flecha, A., Pulido, C. y Christou, M. (2011). Trans-forming violent selves through reflection in critical communicative research. Qualitative Inquiry, 17 (3), 246-255. doi: 10.1177/1077800410397803
  • Flecha, R., García, R. y Gómez, A. (2013). Transfe-rencia de las tertulias literarias dialógicas a instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, 140-161. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-360-224
  • Freire, P. (1997). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • García-Bacete, F.J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y Aprendizaje, 26 (4), 425-437.
  • Garfinkel, H. (1967). Ethnomethodological Studies of Work. Londres: Routledge and Paul.
  • Gil, F.J., Chillón, P. y Delgado, M.A. (2016). Gestión de aula ante conductas contrarias a la convivencia en Educación Secundaria Obligatoria. Retos, 30, 48-53.
  • Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barce-lona: El Roure.
  • Gómez, A., Mello, R., Santa Cruz, I. y Sordé, T. (2010). De las experiencias de Comunidades de Aprendizaje a las políticas basadas en sus éxitos. Revista Interuniversitaria de Formación del Pro-fesorado, 67, 113-126.
  • Gómez, A., Puigvert, L. y Flecha, R. (2011). Critical Communicative Methodology: Informing Real Social Transformation Through Research. Quali-tative Inquiry, 17 (3), 235-245. doi: 10.1177/1077800414537217
  • Habermas, J. (1981). The Theory of Communicative Action. Reason and the Rationalization of Society. Boston: Beacon Press.
  • Harris, S. y Soler, M. (2011). Education for social inclusion. International Studies in Sociology of Education, 21 (1), 1-5.
  • Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral Editores.
  • Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Ai-res: Paidós.
  • Macazaga, A.M., Rekalde, I. y Vizcarra, M.T. (2011). Pedagogía del deporte escolar. Reflexiones sobre una experiencia. En E. Isidori y A. Fraile (Eds.), La Pedagogía del deporte hoy. Escenarios y desafíos (pp. 251-300). Roma: Edizioni Nuova Cultura.
  • Macazaga, A.M., Rekalde, I. y Vizcarra, M.T. (2013). ¿Cómo encauzar la agresividad? Una propuesta de intervención a través de juegos y deportes. Re-vista Española de Pedagogía, 255, 263-276.
  • Maganto, C. y Maganto, J.M. (2010). Cómo potenciar las emociones positivas y afrontar las negativas. Pirámide: Madrid.
  • Mayes, L.C., y Cohen, D.J. (2003). Guía para enten-der a tu hijo del Centro Yale de estudios infanti-les: un desarrollo sano desde el nacimiento a la adolescencia. Madrid: Alianza.
  • Mead, G.H. (1934). Mind, Self and Society. Chicago: University of Chicago Press.
  • Monjas, M.I. y De la Paz, B. (2000). Las Habilidades Sociales en el Currículo. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Oliver, E. (2014). Zero Violence since Early Child-hood. The Dialogic Recreation of Knowledge. Qualitative Inquiry, 20 (7), 902-908 doi: 10.1177/1077800414537215
  • Oliver, E. y Gatt, S. (2010). De los actos comunicati-vos de poder a los actos comunicativos dialógicos en las aulas organizadas en grupos interactivos. Revista Signos, 43 (2), 279-294. doi: 10.4067/S0718-09342010000400002
  • Ordoñez-Sierra, R. y Rodríguez-Gallego, M.R. (2016). Los Grupos Interactivos como metodología didác-tica en Educación Secundaria: Estudio de casos en un centro constituido en Comunidad de Aprendi-zaje. Revista de Investigación en Educación, 14 (2), pp. 141-155.
  • Ortí, J. (2003). La resolución de conflictos en la Edu-cación Física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 13, 40-50.
  • Padrós, M. (2014). A Transformative Approach to Prevent Peer Violence in Schools Contributions from Communicative Research Methods. Qualita-tive Inquiry, 20 (7), 916-922. doi: 10.1177/1077800414537217
  • Palomero, P. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproxi-mación desde la psicología humanista. REIFOP, 12 (2), 145-153.
  • Petreñas, C., Puigdellívol, I. y Campdepadrós, R. (2013). From Educational Segregation to Trans-formative Inclusion. International Review of Qualitative Research, 6 (2), 210-225. doi: http://dx.doi.org/10.1525/irqr.2013.6.2210
  • Pikas, A. (1975). Treatment of mobbing in school: principles for and the results of the work of an an-ti mobbing group. Scandinavian Journal of Edu-cation Research, 9, 1-12.
  • Prat, M. y Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el deporte. Barcelona: Grao.
  • Reimer, E. (1973). La Escuela ha muerto. Alternativas en materia de Educación. Barcelona: Barral.
  • Santos Guerra, M.A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
  • Schütz, A. y Luckmann, T. (1974). Structure of the Life-World. London: Heinemann.
  • Shachar, H. y Shmuelevitz, H. (1997). Implementing cooperative learning, teacher collaboration and teachers' sense of efficacy in heterogeneous junior high schools. Contemporary educational psychol-ogy, 22, 53-72.
  • Slavin, R. (1983). Cooperative learning. New York: Longman.
  • Tinning, R. (1992). Educación física: la escuela y sus profesores. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Torío, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula abierta, 83, 35-52.
  • Tormos, A., Armenteros, I., Sanfrancisco, R., Fornés, M., Pascual, C., Merino, M.L. y Ruíz, R.M. (2003). Conflictos cotidianos abordados desde una perspectiva humana y social. Revista Tándem, 13, 63-74.
  • Valls, R. y Kyriakides, L. (2013). The power of Interactive Groups: how diversity of adults volunteer-ing in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Educa-tion, 43 (1), 17-33.
  • Vincent, C. (2014). Padres y maestros hacia el diálogo. Una perspectiva inglesa. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 18 (2), 35-50.
  • Vincent, C. y Martin, J. (2000). School-based parents' groups - a politics of voice and representation? Journal of Education Policy, 15 (5), 459-480.
  • Vizcarra, M.T. (2004). Análisis de una experiencia de formación permanente en el deporte escolar a través de un programa de habilidades sociales. Bilbao: Editorial de la Universidad del País Vas-co/ Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Vizcarra, M.T., Macazaga, A.M. y Rekalde, I. (2013). El proceso de acompañamiento en la construcción participativa de una normativa. Revista de Orien-tación Psicopedagógica, 24 (1), 110-120.
  • Vizcarra, M.T., Macazaga, A.M. y Rekalde, I. (2016). ¿Cómo se resuelven los conflictos en tres comu-nidades de aprendizaje? Revista de Psicodidáctica, 21 (2), 281-301. doi: 10.1387/RevPsicodidact.14772
  • Vizcarra, M.T., Rekalde, I. y Macazaga, A.M. (2017). Dialogue with families: an opportunity to build the Decalogue of school sport in a participatory way. MOJ Yoga Physical Ther, 2 (4),126-130. doi:10.15406/mojypt.2017.02.00033
  • Vizcarra, M.T., Rekalde, I. y Macazaga, A.M. (2018). La percepción del conflicto escolar en tres comunidades de aprendizaje. Magis, Revista Interna-cional de Investigación en Educación, 10 (21), 95-108. doi: 10.11144/Javeriana.m10-21.pceca