Relaciones entre el clima socio-emocional y la identidad nacional peruana en estudiantes universitarios limeños

  1. Espinosa Pezzia, Agustín 1
  2. Pacheco, Manuel 1
  3. János, Erika 1
  4. Páez, Darío 2
  1. 1 Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima
  2. 2 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
Límite: revista de filosofía y psicología

ISSN: 0718-1361 0718-5065

Año de publicación: 2016

Volumen: 11

Número: 37

Páginas: 56-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Límite: revista de filosofía y psicología

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la evolución de las relaciones entre el Clima Socio-Emocional (CSE) y los componentes de la Identidad Nacional Peruana (Identificación con el país, Autoestima colectiva y Auto-estereotipos nacionales). Para tal fin, se realizaron dos estudios: uno en el año 2006, en el que participaron 276 estudiantes universitarios (17 y 28 años), y otro en el año 2009, que contó con la presencia de 200 estudiantes (16 y 30 años). Los resultados muestran que el CSE positivo se asoció directamente, y de manera más intensa, con las dimensiones positivas del auto-estereotipo nacional (confiables, capaces y alegres, y patriotas), que con las variables de Identificación con el país y la autoestima colectiva. Asimismo, se encontró que en el primer estudio (2006), el CSE era percibido como neutro o ambivalente; sin embargo, esta percepción cambia en el segundo estudio (2009), donde el CSE era percibido como predominantemente negativo. Este último hallazgo podría indicar que el CSE es menos estable que la identidad.

Referencias bibliográficas

  • Abrams, D. & Hogg, M. A. (1990). An introduction to the social identity approach. En Abrams D., y Hogg, M. A. (Eds.), Social identity theory: Constructive and critical advances (pp. 1-9). NY: Harvester Wheatsheaf.
  • Abrams, D. & Hogg, M. A. (2006). Social identifications: A social psychology of intergroup relations and group processes. London: Routledge.
  • Basabe, N. & Ros, M. (2005). Cultural dimensions and social behavior correlates: Individualism-Collectivism and Power Distance. International Review of Social Psychology, 18, 189-225.
  • Baudassé, T. & Hinojosa, A. (2008). El Capital Social: Teoría y sus Implicancias en América Latina. Lima: Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres.
  • Beramendi, M. (2014). Percepción del sistema normativo, transgresión y sus correlatos psicosociales en Argentina. Tesis doctoral no publicada. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Beramendi, M., & Zubieta, E. (2013). Identidad nacional y relaciones interpersonales en una cultura donde la norma es la transgresión. Psicología Política, 26,165-177.
  • Carlin, J. (2009). El factor humano. Barcelona: Seix Barral.
  • Defensoría del Pueblo (2006a). Reporte Mensual N° 26 Conflictos Sociales - Abril 2006. Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/conflictos_sociales26.pdf
  • Defensoría del Pueblo (2006b). Reporte Mensual N° 27 Conflictos Sociales - Mayo 2006. Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/conflictos_sociales27.pdf
  • Defensoría del Pueblo (2006c). Reporte Mensual N° 28 Conflictos Sociales - Mayo 2006. Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/conflictos_sociales28.pdf
  • Defensoría del Pueblo (2009a). Reporte Mensual N° 62 Conflictos Sociales - Abril 2009. Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/2009/conflictos-62.pdf
  • Defensoría del Pueblo (2009b). Reporte Mensual N° 63 Conflictos Sociales - Mayo 2009. Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/2009/Reporte-63.pdf
  • Defensoría del Pueblo (2009c). Reporte Mensual N° 64 Conflictos Sociales - Junio 2009. Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/conflictos/2009/reporte-64.pdf
  • de Rivera, J. (1992). Emotional Climate: Social Structure and Emotional Dynamics. En K.T. Strongman (Ed.), International Review of Studies on Emotion (Vol 2, pp. 197-218). New York: John Wiley and Sons.
  • de Rivera, J., Kurrien, R., & Olsen, N. (2007). The emotional climate of nations and their culture of peace. Journal of Social Issues, 62, 255-272.
  • de Rivera, J. & Páez, D. (2007). Introduction: Emotional Climate, Human Security, and Cultures of Peace. Journal of Social Issues, 62, 233-253.
  • de Rivera, J. & Yurtsever, G. (2010). National emotional climate and the value of freedom. Beliefs and Values, 2, 57-65.
  • Espinosa, A. (2003). Identidad social e identidad nacional en una muestra de triciclistas en Juliaca. Tesis de Licenciatura no publicada, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
  • Espinosa, A., Herschkowicz, S., & Genna, K. (2011). Correlatos psicológicos de las intenciones y comportamientos migratorios de jóvenes peruanos de clase media y alta. Psicoperspectivas, 10 (1), 99-124.
  • Garcia, S. M., Tor, A., & Schiff, T. M. (2013). The psychology of competition a social comparison perspective. Perspectives on Psychological Science, 8(6), 634-650.
  • Hogg, M. (2012). Social identity and the psychology of groups. En M. Leary & J. Price (Eds.), Handbook of self and identity (2nd ed.) (pp. 502-519). New York: The Guilford Press.
  • Jenkins, R. (2007) Social Identity (3rd ed). London: Routledge.
  • Latinobarómetro. (2009). Análisis online 2009 Perú. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp
  • Latinobarómetro. (2006). Análisis online 2006 Perú. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp
  • Latinobarómetro. (2015). Apoyo a la democracia en el Perú. Recuperado de: http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp
  • Leonardelli, G., Pickett, C., & Brewer, M. (2010). Optimal distinctiveness theory: A framework for social identity, social cognition, and intergroup relations. Advances in experimental social psychology, 43, 63-113.
  • Luhtanen, R. & Crocker, J. (1992). A collective self-esteem scale: Self evaluation of one's identity. Personality and Social Psychology Bulletin, 18, 302-318.
  • Montero, M. (1996). Identidad social negativa y crisis socioeconómica: Un estudio psicosocial. Revista Interamericana de Psicología, 30, 43-58.
  • Nadler, A., Malloy, T.E., & Fisher, J.D. (2008). The Social Psychology of Intergroup Reconciliation. Oxford: Oxford University Press.
  • Nigbur, D. & Cinnirella, M. (2007). National identification, type and specificity of comparison and their effects on descriptions of national character. European Journal of Social Psychology, 37, 672–691.
  • Páez, D., Espinosa, A., & Bobowik, M. (2013). Emotional climate: how is it shaped, fostered, and changed? En D. Hermans, B. Rimé, & B. Mesquita (Coords.), Changing Emotions (pp. 113-119). London: Psychology Press.
  • Páez, D., Marques, J., Valencia, J., & Vincze, O. (2006). Dealing with collective shame and guilt. Psicología Política, 32, 59-78.
  • Rimé. B. (2007). The social sharing of emotions as an interface between individual and collective processes in the construction of emotional climates. Journal of Social Issues, 63, 307-322.
  • Salgado, C. (1999). ¿Quiénes somos los peruanos? Una perspectiva psicológica de la identidad nacional. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
  • Smith, E. & Mackie, D. (2007). Social psychology (3rd ed.). Hove England: Psychology Press/Taylor y Francis (UK).
  • Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales: Estudios de psicología social. Barcelona: Herder.
  • Trepte, S. (2006). Social Identity Theory. En J. Bryant & P. Vorderer (Eds.), Psychology of entertainment (pp. 255-271). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.