El conflicto entre las élites locales y las autoridades cubanas en torno a aplicación de la constitución de Cádiz (1812-1814)

  1. Amores Carredano, Juan Bosco
  2. Santos Fuentes, Alain J.
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea

ISSN: 1130-0124

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Cuba en el siglo XIX = Cuba in the nineteenth century

Número: 30

Páginas: 17-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFV.30.2018.21768 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea

Resumen

La aplicación de la Constitución gaditana en Cuba provocó un conflicto entre los nuevos ayuntamientos constitucionales, que se sentían representantes de la soberanía popular, y las autoridades políticas, el capitán general y sus delegados en los distritos, los antiguos tenientes de gobernador. La resolución de las Cortes a ese conflicto instauró un régimen de excepcionalidad política en la Antilla que se consolidará a lo largo del siglo XIX.

Referencias bibliográficas

  • AMORES, Juan B., Cuba en la época de Ezpeleta (1785-1790), Pamplona, EUNSA, 2000: cap. VII.
  • AMORES, Juan B., «La Constitución gaditana en Cuba: diputaciones provinciales y ayuntamientos constitucionales (1812-1814)», Revista Complutense de Historia de América, 40 (2014): 233-254.
  • CHUST, Manuel, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz (1810-1814), FIHSV, Valencia, 1999.
  • CHUST, M. & FRASQUET, I., «Soberanía hispana, soberanía mexicana: México, 1810-1824», en Manuel Chust (ed.), Doceañismo, constituciones e independencias. La Constitución de 1812 y América, Madrid, Mapfre, 2006: 169-235.
  • FERNÁNDEZ MELLÉN, Consolación, «A la zaga de La Habana: el intento autonomista de Puerto Príncipe de 1809», Ibero-Americana Pragensia, Suplementum, XIX (2007): 145-156.
  • FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, «España, monarquía y nación. Cuatro concepciones de la comunidad política española entre el Antiguo Régimen y la Revolución Liberal», Studia historica-Historia contemporánea, XII (1994): 45-74.
  • FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, «“Provincia y Nación” en el discurso político del primer liberalismo: una aproximación desde la historia conceptual», en Carlos Forcadell Álvarez & María Cruz Romeo Mateo (coord.), Provincia y nación: los territorios del liberalismo, Zaragoza, Institución Fernando el católico, 2006: 11-50.
  • FRADERA, JOSEP M., La nación imperial, EHHASA, Barcelona, 2015.
  • HIJANO PÉREZ, Ángeles, «Alcaldes constitucionales y jefes políticos: bases del régimen local en la primera etapa del constitucionalismo», Revista de Estudios Políticos, 93 (1996): 259-271.
  • LORENTE SARIÑENA, Marta & GARRIGA ACOSTA, Carlos, Cádiz, 1812. La constitución jurisdiccional. Madrid, CEPC, 2008.
  • MOLINA MARTÍNEZ, Miguel, «De cabildos a ayuntamientos: las Cortes de Cádiz en América», en Izaskun Álvarez Cuartero & Julio Sánchez Gómez (eds.), Visiones y revisiones de la Independencia Americana: la independencia de América, la Constitución de Cádiz y las constituciones iberoamericanas, Salamanca, USAL, 2007: 152-153.
  • POLO MARTÍN, Regina, «Los municipios y el territorio en la obra gaditana», Anuario de historia del derecho español, 81 (2011): 437-468
  • PORTILLO VALDÉS, José María, «Pueblos y naciones: los sujetos de la independencia», Historia y sociedad, 23 (2012): 17-35, 21.
  • RIBES, Vicente, «Nuevos datos biográficos sobre Juan de Miralles», Revista de Historia Moderna, 16 (1997): 363-374.
  • SANTAMARÍA GARCÍA, Antonio y VÁZQUEZ CIENFUEGOS, Sigfrido, «Cuba a principios del siglo XIX y su proyecto no revolucionario», en Rogelio Altez & Manuel Chust (eds.), Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano, Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2015: 173-194.
  • ZAMORA ROSELLÓ, María R., «Las Cortes de Cádiz y la nueva estructura territorial», en Antonio Colomer Viadel (ed.), Las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y las independencias nacionales en América, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 2011: 195-208.