Las definiciones de "discapacidad" y "ajustes razonables" en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su consonancia con la reciente dosctrina del TJUEespecial atención al despido

  1. Edurne Terradillos Ormaetxea 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de derecho social

ISSN: 1138-8692

Año de publicación: 2018

Número: 82

Páginas: 115-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho social

Referencias bibliográficas

  • BARDAJÍ SALINAS, L., “El choque entre el despido objetivo por ineptitud sobrevenida y la protección del trabajador especialmente sensible. Cómo aplican los tribunales los artículos 25 LPRL y 52.a) ET”, Iuslabor n. 3, 2014, p. 11.
  • BAYLOS GRAU, A., “El sentido general de la reforma: la ruptura de los equilibrios organizativos y colectivos y la exaltación del poder privado del empresario”, Revista de Derecho Social, n. 57, 2012, p. 13.
  • BELTRÁN HEREDIA, I., http://ignasibeltran.com/2018/03/20/el-despido-por-ausencias-derivadas-de-enfermedadesvinculadas-a-una-discapacidad-es-discriminatorio-respuesta-del-js-1-cuenca-al-caso-ruiz-conejero/
  • CABEZA PEREIRO, J., “La discriminación por discapacidad; el caso Chacón Navas”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 102, 2013.
  • CABEZA/FERNÁNDEZ, “Doctrina judicial reciente sobre discriminación por discapacidad”, en AA.VV. (dir. y edit. Mella Méndez, L.), Violencia, riesgos psicosociales y salud en el trabajo. Estudios desde el Derecho Internacional y comparado, p. 679.
  • CARRIZOSA PRIETO, E., “La enfermedad del trabajador como causa de discriminación prohibida en el ámbito laboral”, Comunicación presentada en el XXIV Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, en AAVV, “Los derechos fundamentales inespecíficos en la relación laboral y en material de protección social”, AEDTSS-Cinca, Madrid 2014, CD.
  • ESCRIBANO GUTIÉRREZ, J., “Enfermedad, discapacidad y discriminación desde las perspectivas nacional y comunitaria”, RL, núm. 5, 2007, p. 7.
  • ESTEBAN LEGARRETA, R., “Contrato de trabajo y discapacidad”. Ibídem. Textos universitarios, Madrid, 1999, pp. 69 y 22.
  • FERNÁNDEZ DOCAMPO, B., “La salud del trabajador y su posible consideración como causa de discriminación prohibida”, Nueva Revista Española de Derecho del Trabajo, pp. 94 y ss.
  • GÁLVEZ DURÁN, S., “El despido basado en la enfermedad del trabajador: una nueva lectura de la equiparación entre enfermedad y discapacidad”, Iuslabor 3/2015, pág. 11.
  • GOÑI SEIN, J. L., “La obligación empresarial de realizar medidas de adaptación como contenido integrante del derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad”, Trabajo y Derecho, n. 6, 2017.
  • GOÑI SEIN, J.L./RODRÍGUEZ SANZ GALDEANO, B., “Adaptación y reubicación laboral de trabajadores con limitaciones psicofísicas”, Aranzadi, 2015, p. 49.
  • MORENO GENÉ, J. “La enfermedad asimilada a discapacidad como límite al despido del trabajador por sus ausencias al trabajo. Comentario a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de 22 de diciembre 2015” (Ref. JUR 2016/25104)”, Iuslabor n. 2, 2016, p. 4.
  • MORENO GENÉ, J., “El difícil recurso a la “enfermedad asimilada a la discapacidad” como límite al despido por absentismo del trabajador (STS de 21 de septiembre de 2017, Rec. 782/2016)”, RDS, n. 80, p. 164.
  • MORENO GENÉ, J., “El difícil recurso a la “enfermedad asimilada a la discapacidad” como límite al despido por absentismo del trabajador (STS de 21 de septiembre de 2017, Rec. 782/2016)”, RDS, n. 80, pp. 168 y ss.
  • RIVAS VALLEJO, P., “Derechos fundamentales y prevención de riesgos laborales a la luz de la Ley General de los derechos de las personas con discapacidad”, Comunicación presentada en el XXIV Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, en AAVV, Los derechos fundamentales inespecíficos en la relación laboral y en material de protección social, AEDTSS-Cinca, Madrid 2014, CD, p. 7.
  • RODRÍGUEZ SANZ DE GALDEANO, B., “Las medidas de ajuste razonable y su exención por carga excesiva, Trabajo y Derecho, n. Extra 7, 2017.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, M., “Discapacidad, enfermedad y despido en la Directiva 2000/78”, Derecho de las relaciones laborales, n.3, 2018.
  • RUIZ CASTILLO, Mª. M., “Igualdad y no discriminación. La proyección sobre el tratamiento laboral de la discapacidad”, Bomarzo, Albacete, 2010, p. 96.
  • SEMPERE NAVARRO, A.V., Discriminación laboral por enfermedad, AJA, núm. 886, 2013.
  • TERRADILLOS ORMAETXEA E., “La gestión de la diversidad en la empresa: el caso de los trabajadores con VIH/Sida y la acepción social de la “discapacidad” como nuevo instrumento de protección frente a ciertas manifestaciones del poder de dirección empresarial, RGDTSS, nº 44, 2016.
  • VALDÉS DAL-RÉ, F., “El tratamiento por Naciones Unidas de los derechos de las personas con discapacidad: la Convención de Derechos”, Derecho de las relaciones laborales, n. 1, 2018, pp. 1-10.
  • VARELA AUTRÁN, B., “Aplicación directa de la Convención sobre derechos de las personas discapacitadas”, Diario La Ley, 12 diciembre 2014.
  • VELASCO PORTERO, M.T., “El despido del trabajador enfermo: ¿improcedencia o nulidad?”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº. 39, 2014, p. 11.