Cohesión nominal en la narración escrita compuesta por alumnos euskaldunes

  1. Inés Mª García-Azkoaga
Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2018

Volumen: 51

Número: 97

Páginas: 134-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-09342018000200134 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Resumen

Este trabajo analiza la cohesión nominal en narraciones escritas en euskera por jóvenes de educación obligatoria (Primaria y Secundaria) y de formación de profesorado. El objetivo es identificar las diferencias que aparecen en cada nivel con la finalidad de aportar datos que permitan a los docentes diseñar intervenciones didácticas más adecuadas para cada nivel educacional. Se estudia un corpus de 80 textos escritos por cuatro grupos de 20 estudiantes cada uno pertenecientes a distintos niveles académicos: 6º de primaria, 2º y 4º de secundaria y primer curso de Formación Universitaria de Profesorado. Todos los textos, 1 por estudiante, son producidos a partir de una misma consigna. Tras un análisis pormenorizado de los procedimientos anafóricos que se utilizan y su relación con el nivel no verbal de las narraciones, se constata que aparecen procedimientos variados y consolidados desde los 11 años; asimismo, las regularidades observadas en la cohesión nominal parecen ser indicativas de las características del propio género textual. Por otro lado, se observa que las dificultades están presentes en todos los grupos y que no hay una progresión continuada de un grupo a otro; vemos, además, que la aparición de unos procedimientos anafóricos u otros no depende tanto de la edad como de las representaciones que tienen los sujetos sobre la situación de comunicación.

Referencias bibliográficas

  • Bamberg, . (1987). The acquisition of narratives. Mouton de Gruyter. Berlin.
  • Berman, R.,Slobin, D.-I. (1994). Relating events in narrative: A crosslinguistic developmental study. Lawrence Erlbaum. Hillsdale, Nueva Jersey.
  • Bronckart, J.-P. (1996). Activité langagière, textes et discours. Pour un interaccionisme socio-discoursif. Delachaux-Niestlé. Lausana.
  • Bronckart, J.-P. (2013). Enseñar (Lenguas) en contextos multilingües. UPV/EHU. Bilbao.
  • Borzone, A. M.,Silva, M. L. (2010). De las imágenes al texto: Focalización y uso de recursos anafóricos en relatos de niños y jóvenes. Summa Psicológica UST. 7. 105
  • Borzone, A. M.,Silva, M. L.,Benítez, M. E. (2012). La producción de discurso narrativo en jóvenes y adultos letrados e iletrados.
  • De Pietro, J.-F.,Schneuwly, B. (2003). Le modèle didactique du genre: Un concept de l'ingénierie didactique. Les Cahiers Théodile. 3. 27-52
  • De Weck, . (1991). La cohésion dans les textes d’enfants. Delachaux et Niestlé. París.
  • Descombes-Dénervaud, M.,Jespersen, J. (1992). L’anaphore conceptuelle dans l’argumentation écrit. Pratiques. 73. 465
  • Dolz, J.,Schneuwly, B. (1997). Géneros y progresión en expresión oral y escrita. Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza francófona. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. 11. 77-98
  • Dolz, J.,Noverraz, M.,Schneuwly, B. (2001). Séquences didactiques pour l’oral et pour l’écrit. Notes méthodologiques. De Boeck. Bruxelles.
  • Gagnon, . (2009). La place des savoirs oraux dans le contexte scolaire d'aujourd'hui. Presses de l'Université de Québec. Quebec.
  • García-Azkoaga, I.-M. (2003). Kohesio Anaforikoa hiru testu generotan. Adinaren araberako garapenaren azterketa. Universidad del País Vasco. Bilbao.
  • García-Azkoaga, I.-M.,Idiazabal, I. (2003). La cohesión nominale dans les narrations d’écoliers bilingües basque-espagnols. Lidil. 27. 75-87
  • García-Azkoaga, I.-M.,Díaz de Gereñu, L. (2009). Ahozko narratibotasuna interakzionismoaren argitara: Kohesio-mekanismoek esaten digutena. Euskera. 2. 723
  • García-Azkoaga, I.-M.,Idiazabal, I. (2015). Para una ingeniería didáctica de la educación plurilingüe. Servicio editorial de la UPV/EHU. Bilbao.
  • García-Azkoaga I.-M., Idiazabal,I., Larringan L.-M. (2009). Contar el mismo cuento a los 5 y a los 8 años. Una explicación desde la perspectiva del interaccionismo sociodiscursivo. Revista de Estudos/Linguísticos Linguistic Studies. 3. 211
  • García-Soto, X.-R. (1996). Era unha vez un neno.... Sotelo Blanco. Santiago de Compostela.
  • Halliday, M. A. K.,Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Longman. Londres.
  • Hocevar, . (2007). Enseñar a escribir textos narrativos. Diseño de una secuencia didáctica. Revista Lectura y Vida. 28. 50-60
  • Idiazabal, . (1994). La adquisición del vasco y del castellano en niños bilingües. Vervuert-Iberoamericana. Madrid-Franckfurt.
  • Marmy Cusin, V. M. F. (2012). Développer et comprendre des pratiques d’enseignement de la grammaire intégrées à la production textuelle: Entre les dires et les faires. Universidad de Ginebra. Suiza.
  • Nonnon, E.,Dolz, J. (2010). La notion de progression dans la pratique et la réflexion sur la langue de l'école au collège. Repères. 41.
  • Ocio, . (1998). Koherentzia, kohesioa eta konexioa: Testuratze baliabideak. Hizkuntzaren azterketa eta irakaskuntza. Universidad del País Vasco (UPV/EHU) & Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz.
  • Shiro, . (2012). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas. Vervuert Iberoamericana. Madrid-Franckfurt.