Influencia de factores externos en la duración silábica

  1. Eguskiza, Naia
  2. Gaminde, Iñaki
  3. Romero, Asier
  4. Etxebarria, Aintzane
Revista:
Dialectologia

ISSN: 2013-2247

Año de publicación: 2018

Número: 21

Páginas: 61-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dialectologia

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de factores externos de tipo diastrático, diafásico y diatópico en la duración de las sílabas en euskera. Para ello se ha analizado un corpus de 20.302 sílabas; para la confección del corpus se han utilizado dos tipos de textos, uno leído y otro espontáneo, producidos por 100 hablantes de la lengua de ambos géneros, con legua materna euskera, en unos casos, y español o francés, en otros, y procedentes de los territorios del País Vasco donde se habla el euskera. Una vez presentados los resultados de los diferentes análisis realizados las conclusiones principales obtenidas se pueden clasificar en tres grupos: (1) Existen diferencias estadísticamente significativas en lo que concierne al género y a la lengua materna de los informantes. (2) El tipo de texto afecta a la duración de las sílabas siendo también esta diferencia estadísticamente significativa y (3) La procedencia geográfica de los hablantes afecta a la duración de las sílabas, de acuerdo con este criterio, en el País Vasco continental las sílabas son más largas que en el País Vasco peninsular.

Referencias bibliográficas

  • ALMEIDA, Manuel (1997) “Organización temporal del español: El pricipio de isocronía", Revista de Filología Románica, 14, 29-40.
  • ARAI, Takayuki & Steven GREENBERG (1997) “The temporal properties of spoken Japanese are similar to those of English”, Eurospeech, 2, 1011-1014.
  • ASUAJE, Rosa Amelia (2002) “Ritmo y duración silábica en el español hablado en los llanos Venezolanos”, Lengua y Habla, 7, 37-56.
  • BOERSMA, Paul & David WEENINK (2009) Praat: doing phonetics by computer (Version 5.1) [Computer program]. http://www.praat.org/
  • DELATTRE, Pierre (1966) “A comparison of syllable length conditioning among languages”, International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 4, 183-198. <http://www.degruyter.com/view/j/iral.1966.4.issue-1-4/iral.1966.4.14.183/iral.1966.4.1-4.183.xml>
  • ENGSTRAND, Olle & Diana KRULL (2002) “Duration of syllable-sized units in casual and elaborated speech: cross-language observations on Swedish and Spanish”, TMH-QPSR, Vol. 44, 69-72.
  • GAMINDE, Iñaki (2010) Bizkaiko gazteen prosodiaz: euskaraz eta gaztelaniaz, Bilbo: Mendebalde Kultura Alkartea y BFA.
  • GAMINDE, Iñaki, Gotzon AURREKOETXEA, Aintzane ETXEBARRIA, Urtza GARAY & Asier ROMERO (2014) Ahoskera Lantzeko Argibideak eta Jarduerak. Laguntzarako materiala: Teoria eta Praktika, UPV/EHU.
  • JAUREGI, Oroitz (2007) “Euskararen Silaba: Egitura eta Historia”. [Tesis doctoral]. http://www.euskara.euskadi.net/appcont/tesisDoctoral/PDFak/Oroitz_Jauregi_TESIA.pdf
  • LINDBLOM, B. (1968) “Temporal organization of syllable production”, STL-QPSR, 9, 1-5 or.
  • YANG, Li-chiung (1998) “Contextual Effects on Syllable Duration”, ISCA Archive. <http://www.isca-speech.org/archive_open/archive_papers/ssw3/ssw3_037.pdf>