Lucro cesante por invalidez permanente derivada de accidente de circulaciónValoración versus baremo

  1. J. Iñaki de la Peña 1
  2. Miguel Ángel Peña 1
  3. Olga Fotinopoulou 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Anales del Instituto de Actuarios Españoles

ISSN: 0534-3232

Year of publication: 2018

Issue: 24

Pages: 1-22

Type: Article

More publications in: Anales del Instituto de Actuarios Españoles

Abstract

In Spain, the Scale (Law 35/2015, of September 22) is the new procedure to pay the traffic injuries. In order to rationalize the money compensations, this Scale establishes compensations for personal or not pecuniary damages and it is the standard for different pecuniary compensations (increase of expenses and loss of incomes or profits). Unlike the previous scale, the new one has been developed upon the basis of an actuarial methodology for the cases of death, disablement and helping third persons. Nevertheless, there are certain cases in which it is possible or necessary to develop an individualized actuarial valuation for quantify the compensation. The aim of this paper is to contrast the biometric, economical and institutional factors used to evaluate pecuniary damages into the Scale (loss of incomes or profits). The factors and the methodology are exposed in the Technical Actuarial Bases of the Scale and this paper is focused on the actuarial valuation for disability. These factors are compared with real values in order to estimate their suitability. It helps to find the particular cases in which there might be an individualized actuarial valuation out of the given one in the Scale. Even, the comparison of the significant factors identifies the influence that separately each factor has in the final compensation and helps to understand the final amount of it.

Bibliographic References

  • Abellán, J. M., Martínez, J. E., Méndez , I., Sánchez , F. I., Pinto, J. L. y J. A.Robles (2011). El valor monetario de una víctima no mortal y del año de vida ajustado por la calidad en España. Estimación en el contexto de los accidentes de tráfico. Dirección General de Tráfico, Madrid.
  • Ayuso, M., Bermúdez, Ll. y M. Santolino (2010). Valoración actuarial del perjuicio económico futuro derivado de los accidentes de tráfico. Anales del Instituto de Actuarios Españoles 17,141-160.
  • Borobia, C. (2006). Valoración del daño corporal. Ed. Masson, Barcelona.
  • Butt, Z., Haberman, S., Verrall, R. y V. Wass (2008). Calculating compensation for loss of future earnings: estimating and using work life expectancy. Journal of the Royal Statistical Society, Series A 171 (4), 763-805.
  • Criado, M. C. (2017). Valoración médico legal de los daños personales en la responsabilidad sanitaria. Especial referencia al nuevo baremo de la ley 35/2015. Responsabilidad Sanitaria y la Nueva Configuración Legal de la Imprudencia Médica, 18 y 19 de abril.
  • De La Peña, J. I. (2018). Técnicas actuariales de la Seguridad Social. Ed. Delta, Alicante.(en prensa).
  • De La Peña, J. I., Fernández-Ramos, M. C., Herrera, A. T. y N. Peña-Miguel (2017). Medidas de equilibrio actuarial en la seguridad social española, regreso al pasado. Anales del Instituto de Actuarios Españoles 23, 129144.
  • DGT -Dirección General de Tráfico (2018). Estadísticas e Indicadores. (http.//www.dgt.es/es/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/).
  • Domínguez, C. y M. Karaisl (2013). Más allá del costo a nivel macro: los accidentes viales en México, sus implicaciones socioeconómicas y algunas recomendaciones de política pública. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública 6 (12),131-148.
  • EU -European Union (2009). Compensation of victims of cross-border road traffic accidents in the EU. Comparison of national practices, analysis of problems and evaluation of options for improving the position of crossborder victims. European Union.
  • Fotinopoulou, O. (2016). La jubilación en su modalidad contributiva. En García Ninet, J.I., García Viña, J. y M.A. Vicente Palacio (coords.) Manual Básico de Seguridad Social, Ed. Atelier, Barcelona, 247-268.
  • García, J., Tamara, L. M., Castellanos, C. Sánchez, O., Dueñas, L. y G. Fontanilla (2015). Cuadernos de Medicina Forense 21 (3-4), 105-116.
  • Garnica, J. F. (2007). La prueba del lucro cesante. Revista de la Asociación de Abogados especializados en Responsabilidad Civil y Seguro 21, 4564.
  • Gázquez, L. (2015). Introducción al Sistema para la valoración de los daños y perjuicios personales en accidentes de circulación. En López, J. (2015) Manual para la Aplicación del Sistema de Valoración de Daños de la Ley 35/2015, Ed. Sepin, Madrid, 39-51.
  • Gómez, O., Moreno, R. y E. Trigo (2016). Análisis actuarial de la indemnización por necesidades de ayuda de tercera persona establecida en la Ley 35/2015, de 22 de setembre. Revista Economía Española y Protección Social VIII, 177-208.
  • González, G. (2016). Incidencia del nuevo baremo de tráfico en la fijación de la indemnización por responsabilidad empresarial derivada de accidente de trabajo. Revista Aranzadi Docrinal 2, 107-148.
  • Hurtado, J. J. (2015). Reclamación de pensión por lucro cesante. Revista Tráfico y Seguridad vial 194, 13-22.
  • Instituto de Actuarios Españoles (2014). Bases técnicas actuariales del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación. Versión del 6 de junio de 2014, tratada en la reunión de la Junta Consultiva de Seguros y Fondos de Pensiones celebrada el día 12 de diciembre de 2014. Disponible en línea en http://www.dgsfp.mineco.es/direcciongeneral/JuntaConsultiva/Document os/JCOrden12122014/Bases_Tecnicas_Actuariales__Baremo__IAE____ 20140606___VF.PDF (1 de agosto de 2018).
  • Jiménez, D. (2015). Aplicación de criterios médico legales en la relación de causalidad. Medicina Legal de Costa Rica 32 (2), 74-82.
  • Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de Reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación. BOE 228, de 23 de septiembre, 84473-84979.
  • Lewis, R. Mcnabb, R., Robinson, H. y Wass, V. (2003). Loss of earnings following personal injury. Do the Courts adecuately compensate injured parties? The Economic Journal 113, 568-584.
  • López, J. M. (2015). Efecto expansivo del nuevo Baremo de Tráfico en la responsabilidad por accidentes laborales. Su repercusión en el tratamiento resarcitorio del lucro cesante. Revista de la Asociación Española de Abogados especializados en Responsanbilidad Civil y Seguro 54, 9-18.
  • Lucas, P. (2006). Valoración y reparación del daño corporal en Bélgica. En C. Borobia (ed.) Valoración del daño corporal. Legislación, metodología y prueba pericial médica. Ed. Masson, Barcelona, 471-479.
  • Markesinis, B., Coester, M., Alpa, G. y A.Ullstein (2005). Compensation for personal injury in English, German and Italian Law. Cambridge University Press, Cambridge.
  • Martínez, J. E., Abellán, J. M. yJ. L.Pinto, (2007). El valor monetario de la vida estadística en España a través de las preferencias declaradas. Hacienda Pública Española 183(4), 125-144.
  • Medina, M. (2007). Bases concretas para una reforma conservadora del sistema legal valorativo. Revista Española de Seguros 131, 271-296.
  • Moliner, G. (2010). Reparación y valoración del daño en los accidentes de trabajo: la aplicación del baremo de trafico. Diario La Ley, extra.7.457.
  • Moreno, R., Gómez, O. y E. Trigo (2016). Indemnizaciones de perjuicios patrimoniales en el nuevo baremo. Valoración actuarial, tablas y excepciones a las mismas. XV Congreso Nacional de la Asociación Española de Abogados especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, 10 a 12 de noviembre, Málaga.
  • Pinto, J.L. y F. I. Sánchez (2003). Métodos para la evaluación económica de nuevas prestaciones. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
  • Roig, M. A. y C. A. Ruiz (2006). La valoración de la vida humana. Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional Federal alemán de 15.2.2006. InDret, Revista para el Análisis del Derecho, 372.
  • Rogers, W.V.H. (2001). Damages for non-pecuniary loss in a comparative perspective. Ed. Springer, New York.
  • Sáez De Jáuregui, L. (2014). Baremo de autos. Bases técnicas actuariales en el nuevo sistema. Hipótesis económico-financieras y biométricas del sistema de valoración. Jornada de UNESPA sobre el Baremo de Autos, 29 de octubre, Madrid.
  • Sáez De Jáuregui, L. (2016). Análisis y contextualización de los aspectos de índole actuarial y de Seguridad Social de la Ley 35/2015 de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación. Revista Economía Española y Protección Social VIII, 107-138.
  • Smith, V., Villalaín-Blanco, J. D. y A. Mainar-García (2005). Anatomía topográfica y actuación de urgencia. Ed. Paidotribo, Badalona.
  • Vicente, E. M. (2015). El lucro cesante. Ed. Reus. Madrid.
  • Xiol-Ríos, J. A. (2008). Necesidad de un cambio en el Sistema de Valoración del daño corporal. XVI Congreso de Responsabilidad Civil, 67 marzo, Barcelona.