Para una historiografía de la religión hispanorromana en el marco de la civitasel paradigma de los cultos locales en el noroeste

  1. Mª Cruz González Rodríguez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de historiografía (RevHisto)

ISSN: 1885-2718

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: 25 años de Historiografía de las Religiones en la Península Ibérica

Número: 28

Páginas: 73-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/REVHISTO.2018.4208 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de historiografía (RevHisto)

Resumen

Esta contribución pretende ofrecer un balance historiográfico de los trabajos más significativos llevados a cabo en el presente siglo sobre la religión hispanorromana (s. I-s. III d. C.) y reflexionar sobre los avances conseguidos en la investigación con respecto al s. XX. El camino que trazamos se centra en los logros alcanzados en tres cuestiones básicas: los sacerdocios; los cultos (con especial atención a los cultos locales del Noroeste) y los lugares de culto. Para finalizar se apuntan las lagunas y los caminos que aún quedan por recorrer.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en el marco de los proyectos HAR2011-25370 y HAR2015-65526-P (MINECO/FEDER, UE) así como dentro del grupo de investigación IT698-13 del Sistema Universitario Vasco.

Financiadores

  • FEDER
    • HAR2015-65526-P
    • HAR2011-25370
  • MINECO Spain
    • HAR2011-25370
    • HAR2015-65526-P

Referencias bibliográficas

  • S. Ordóñez Agulla, S. García-Dils de la Vega y J.C. Saquete Chamizo, “Dos nuevos pedestales epigráficos de Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla)”, Zephyrus, LXX, julio-diciembre 2012
  • J.M. Macías i Solé, J. Menchón i Bes, A. Múñoz e I. Teixell Navarro, “Excavaciones arqueológicas en la catedral de Tarragona (2000-2002)”, Arqueología de la Arquitectura, 2, 2003
  • R. Mar, J. Ruiz de Arbulo y D. Vivó, “Los genios de los conventus iuridici y el lugar de reuniones del concilium provinciae HispaniaeCiterioris ¿una curia de uso provincial en Tarraco?”, en B. Soler, P. Mateos, J. Miguel Noguera y J. Ruiz de Arbulo (eds.), Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico, Mérida, 2013
  • W. Van Andringa, La religion en Gaule romaine. Piété et politique (Ier-IIIe siècle apr. J.-C.),París, 2002
  • W. Van Andringa, “Religions and the Integration of Cities in the Empire in the Second Century AD: The Creation of a Common Religious Language”, en J. Rüpke (ed.), A Companion to Roman Religion, Oxford, 2007
  • W. Van Andringa, “New Combinations and New Statuses. The Indigenous Gods in the Pantheons of the Cities of Roman Gaul”, en J.A. North y S.R.F. Price (eds.), The Religious History of the Roman Empire. Pagans, Jews and Christians, Oxford, 2011
  • R. Haüssler, “Au-delà de la religion poliade: cité et religion en Gaule Narbonnaise”, Revue archéologique de Narbonnaise, 43, 2010 (2013)
  • M.-O. Charles-Laforge (Études réunies par), Les religions dans le monde romain. Cultes locaux et dieux romains en Gaule de la fin de la République au IIIe siècle après J.-C.: persistance ou interpretatio?, Arras, 2014
  • M.Th. Raepsaet-Charlier, “Cultes et territoire, Mères et Matrones, dieux ‘celtiques’. Quelques aspects de la religion dans les provinces romaines de Gaule et de Germanie à la lumière de travaux recents”, L’Antiquité classique, 84, 2015
  • W. Spickermann, “Les provinces germaniques: un champ d’analyses pour l’ histoire des religions”, en Rome et l’ Occident (IIe siècle av. J.-C.-IIe siècle apr. J.-C.). Gouverner l’ Empire, Rennes, 2009
  • R. Haüssler, “La religion en Bretagne”, 491-523.
  • R. Haüssler, (Ed.), Romanisation et épigraphie. Études interdisciplinaires sur l’acculturation et l’ identité dans l’ Empire romain, Montagnac, 2008; id., Becoming Roman? Diverging Identities and Experiences in Ancient Northwest Italy, California, 2013
  • R. Haüssler, A.C. King (eds.), Continuity and Innovation in Religion in the Roman West (in part Proceedings of the 6th International F.E.R.C.AN. Workshop, Londres, April 2005), Journal of Roman Archaeology, Supplementary vol., 67
  • J. Scheid, Les dieux, l’ État et l’ individu. Réflexions sur la religion civique à Rome, París, 2013
  • J. Scheid, Quand faire c’est croire. Les rites sacrificiels des Romains, París, 2005
  • J. Scheid, “Réflexions sur le Mars trévire”, en V. Brouquier-Reddé y E. Bertrand et alii (eds.), Mars en occidente. Actes du Colloque international ‘Autour d’Allonnes (Sarthe)’, les sanctuaires de Mars en Occident, Rennes, 2006
  • J. Scheid, y F. de Polignac, “Qu’est-ce qu’ un ‘paysage religieux’? Représentations cultuelles de l’espace dans les sociétés anciennes”, Revue de l’ histoire des religions, 4, 2010
  • J. Scheid, “Aspects religieux de la municipalisation. Quelques réflexions générales”, en M. Dondin-Peyre y M.Th. Raepsaet-Charlier (eds.), Cités, Municipes, Colonies. Les processus de municipalisation en Gaule et en Germanie sous l’ Haut Empire Romain, París, 2009
  • Mª.C. González-Rodríguez, “La religión en la ciudad romana: el ejemplo hispano (s. I a. C. – s. III d.C.)”, en J. Bartolomé, Mª.C. González-Rodríguez y M. Quijada (eds.), La escritura y el libro en la Antigüedad, Madrid, 2004
  • A. Raggi, “Le norme sui sacra nelle leges municipales”, en L. Capogrossi y E. Gabba (dir.), Gli statuti municipali, Pavía, 2006
  • J.F. Rodríguez Neila, “Sociedad municipal y sacra publica. A propósito de un relieve de Luggdunum (Lyon)”, en J. Mangas y M.A. Novillo (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio de las ciudades romanas. (Madrid 28-29 de mayo de 2009), Madrid, 2014
  • E. Ortiz-de-Urbina Álava, “Sobre los procesos de (re)organización institucional cívica en Hispania”, en ead., (ed.), Magistrados locales de Hispania. Aspectos históricos, jurídicos, lingüísticos. (Anejos de Veleia. Acta 13), Vitoria-Gasteiz, 2013
  • Véase J. Alvar, “Las religiones en Hispania en el cambio de era”, en L. Hernández Guerra, L. Sagredo San Eustaquio y J.Mª Solana Sainz (coords.), La Península Ibérica hace 2000 años. Valladolid 23-25 de noviembre 2000, Valladolid, 2002
  • A.Mª Vázquez Hoys, La religión romana en Hispania: fuentes epigráficas, arqueológicas y numismáticas, Madrid, 1982
  • J. Mangas en este campo, como por ejemplo: “Religiones romanas y orientales”, en J.Mª Blázquez et alii, Historia de España Antigua. Tomo II. Hispania Romana, Madrid, 1978
  • J. Mangas, “Religión romana de Hispania”, en Historia de España fundada por R. Menéndez Pidal y dirigida por J.M. Jover, España Romana (218 a. de J.C. – 414 d. C.). La sociedad, el derecho, la cultura. Tomo II, Madrid, 1982
  • J. Mangas, “Römische Religion in Hispanien”, ANRW, II, 18.1, 1986
  • J.Mª Blázquez, Religiones primitivas de Hispania, Madrid, 1962
  • J.Mª Blázquez, Diccionario de las religiones prerromanas, Madrid, 1975
  • J.Mª Blázquez, Primitivas Religiones ibéricas II. Religiones prerromanas, Madrid, 1983
  • J.Mª Blázquez, y F. Marco Simón, Historia de las religiones de la España antigua, Madrid, 1994
  • J.Mª Blázquez, , Religiones, ritos y creencias funerarias en la Hispania prerromana, Madrid, 2001
  • V. Salamanqués Pérez, La percepción de los dioses de Hispania por los autores españoles de los siglos XVI a XVIII. Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 2017
  • F. Diez de Velasco, “Religión provincial romana en la Península Ibérica: reflexiones teóricas y metodológicas”, en Religión y Magia en la Antigüedad. Seminario celebrado en Valencia del 16 al 18 de abril de 1997, Valencia, 1999
  • C. Martínez Maza y J. Alvar, “El mundo de las creencias en la Málaga Romana”, Mainake, 29, 2007
  • P. Le Roux, “Divinidades indígenas en la Hispania indoeuropea”, Veleia, 16, 2009
  • Mª.C. González-Rodríguez, “Die lateinische Epigraphie Hispaniens als Quelle für die keltische Gesellschaft und Religion”, Veleia, 18-19, 2001-2002
  • Mª.C. González-Rodríguez, “Sobre la religio de los pueblos del NO durante el Alto Imperio: algunas observaciones”, Palaeohispanica, 5, 2005
  • Mª.C. González-Rodríguez, “Noms des divinités préromaines du Nord-Ouest Hispanique: bilan provisoir”, en J. d’ Encarnação (coord.), Divindades indígenasem análise. Divinités pré-romaines: bilan et perspectivas d’ une recherche, Coimbra-Oporto, 2008,
  • Mª.C. González-Rodríguez, “Un ejemplo de romanización a través de la epigrafía latina altoimperial: los cultos indígenas en el Norte hispano”, en J. Santos Yanguas y G. Cruz Andreotti (eds.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano. (Anejos de Veleia. Acta 12) Vitoria-Gasteiz, 2012
  • S. Alfayé Villa, “ Expresiones religiosas en las ciudades del poder de la Hispania Céltica: el caso de Clunia”, Revista de Historiografía, 25, 2016
  • J. Alvar, “El panteón de Carmona: destellos de la vida religiosa en una ciudad hispanorromana”, en A. Caballos (ed.), Carmona romana. Carmona, 29 septiembre a 2 octubre de 1999, Carmona, 2001
  • F. Marco Simón, “Rethinking interpretatio as a key factor in the religious romanisation of the West”, en G. Hily, P. Lajoye, J. Hascoët, G. Oudaer y Ch. Rose (Textes réunis par), Deuogdonion. Mélanges offerts en l’ honneur du Professeur Claude Sterckx, Rennes, 2010
  • F. Marco Simón, “Interpretatio romana y asimilación indígena. Recursos en la identificación de los dioses ajenos”, en J. Cardim (coord.), DIIS . DEABVSQUE Actas do II Coloquio Internacional de Epigrafia “Culto e Sociedade”, Sintria, III-IV(1995-2007),2011
  • F. Marco Simón, “Patterns of interpretatio in the Hispanic provinces”, en G.F. Chiai, R. Häussler y C. Kunst (eds.), Interpretatio. Religiöse Kommunikation zwischen Globalisierung und Partikularisierung. Proceedings of the conference at Osnabrück University, 9th-11th september 2010, Roma, 2012
  • F. Marco Simón, “Local cult in global context: Interpretatio and the emergence of new divine identities in the provincia Tarraconensis”, en A. Hofeneder y P. de Bernardo Stempel (eds.), Théonymie celtique, cultes, interpretatio / Keltische Theonymie, Kulte, interpretatio. X. Workshop F.E.R.C.AN., París, 24-26 Mai 2010, Viena
  • F. Colin, O. Huck y S. Vausévereu (eds.), Interpretatio. Traduire l’altérité culturelle dans les civilisations de la l’Antiquité, París, 2015
  • J. Delgado Delgado, “Los sacerdotes de las ciudades del Occidente latino: una síntesis”, Iberia, 3, 2000, 35-50
  • J. Delgado Delgado, “Los sacerdotes de rango local de la provincia romana de Lusitania”, Conimbriga, 39, 2000
  • J. Delgado Delgado, “Los augures y el augurado en la Hispania romana: estudio sobre un sacerdocio de tradición romana en un ámbito provincial”, Hispania Antiqua, 24, 2000
  • J. Delgado Delgado, “Los fasti sacerdotum de las ciudades de la Bética”, Habis, 32, 2001
  • J. Delgado Delgado, “Los sacerdotes en el marco de las instituciones municipales eHispania romana”, en M. Cébeillac-Gervasoni y L. Lamoine (eds.), Les élites et leurs facettes. Clermont-Ferrand, 24-26 de noviembre de 2000, Roma-Clermont-Ferrand, 2002
  • J. Delgado Delgado, “Tiempo y espacio en las actividades públicas de los sacerdotes romanos”, en D. Segarra (ed.), Transcurrir y Recorrer. La categoría espacio-temporal en las religiones del mundo clásico, Roma, 2003
  • J. Delgado Delgado, “Priests of Italy and the Latin provinces of the Roman empire”, en V. Lambrinoudakis y J.Ch.- Balty (eds.), ThesCRA (Thesaurus Cultus et Rituum Antiquorum), V, Los Angeles-Basel, 2005
  • J. Delgado Delgado, “In demortui damnative loco...” (Lex Urs. LXVII)”, en Espacios, usos y formas de la epigrafía hispana en épocas antigua y tardoantigua. Homenaje al Dr. Armin U. Stylow, Mérida, 2009
  • J. Delgado Delgado, “El flaminado local y provincial en Lusitania. Contribución a la historia política, social y religiosa de una provincia romana”, en J.L. Cardoso y M. Almagro-Gorbea (eds.), Lucius Cornelius Bocchus. Escritor Lusitano da Idade de Prata da Literatura Latina, Lisboa-Madrid, 2011
  • J. Delgado Delgado, “El sacerdocio salio de Sagunto. La recepción del programa religioso de Augusto en un municipio de Hispania citerior”, Veleia, 31, 2014
  • B. Goffaux: “CIL II2/5, 311 (Igabrum) et la chronologie des premiers flamines de Bétique”, Archivo Español de Arqueología, 86, 2013
  • B. Goffaux: “Priest, conventus and provincial organisation in Hispania Citerior”, en J.H. Richardson y F. Santangelo (eds.), Priests and State in the Roman World, Stuttgart, 2011
  • E. Ortiz-de-Urbina Álava, “Culto imperial y representación provincial en Hispania”, en Cristianos y paganos en Roma. III Ciclo de Conferencias sobre el Mundo Clásico, San Sebastián, 2007
  • Mª.C. González-Rodríguez y E. Ortiz-de-Urbina Álava, “Élites locales de Hispania citerior a las puertas ade la élite imperial: observaciones a propósito del CIL II2/14, 1145 y 1188”, en A. Caballos y E. Melchor (eds.), De Roma a las provincias: las élites como instrumento de proyección de Roma. Juan Francisco Rodríguez Neila in honorem, Sevilla, 2015
  • Mª.C. Delia Gregorio, “Flaminicae sive sacerdotes de la Provincia Hispania Citerior: el sacerdocio femenino del culto imperial”, Hispania Antiqua, 37-38, 2013
  • S. Panzram, “Los flamines provinciae de la Baetica: autorepresentación y culto imperial”, Archivo Español de Arqueología, 76, 2003
  • L. Raposo (ed.), Loquuntur saxa. Religiões da Lusitania, Lisboa, 2002
  • T. Nogales y J. González (eds.), Culto Imperial: política y poder, Roma, 2007
  • J. Mangas, “Los cultos cívicos en la Bética”, en C. González Román y A.R. Padilla (eds.), Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada, 2002
  • J.M. Abascal, “Segobriga y la religión en la Meseta sur durante el Principado”, Iberia, 3, 2000
  • A. Tranoy, “Religion et organization du territoire en Galice au Ier siècle de l’empire romain”, en L’Aquitania et l’ Hispanie septentrionale à l’époque Julio-Claudienne. Organisation et explotation des espaces provinciaux. IVe Colloque Aquitania. Saintes, septiembre 2003, Burdeos, 2005
  • Ch. Bonneaud, “Syncrétisme et divinités classiques en Vettonnie sous le Haut-Empire”, Revista Portuguesa de Arqueología, 7.1, 2004
  • P. Ciprés Torres, “La religión en época alto-imperial”, en P. Barruso y J.A. Lema (coords.), Historia del País Vasco. Prehistoria y Antigüedad, San Sebastián, 2006
  • B. Goffaux, “Formes d’organisation des cultes dans la Colonia Augusta Emerita(Lusitanie)”, en M. Dondin-Payre y M.Th. Raepsaet-Charlier (eds.), Sanctuaires, pratiques cultuelles et territoires civiques dans l ́Occident romain, Bruselas, 2006
  • A. Redentor, “Manifestações religiosas e onomástica na civitas Zoelarum”, Conimbriga, 45, 2006
  • G. Baratta, Il culto di Mercurio nella Penisola Iberica, Barcelona, 2000.
  • P.R. Moya Maleno, “Mercurio en la epigrafía hispanorromana: el ara votiva de Laminium (Alhambra, Ciudad Real)”, Revista de Estudios del Campo de Montiel, 1, 2009
  • F. Beltrán Lloris, “Iuppiter Repulsor(ius) y Iuppiter Solutorius: dos cultos provinciales de la Lusitania interior”, Veleia, 18-19, 2001-2002
  • Mª.R. Hernando Sobrino,“Hércules en la Meseta. Testimonios, carácter y conexiones”, en J. Mangas y M.A. Novillo (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio de las ciudades romanas. (Madrid 28-29 de mayo de 2009), Madrid, 2014
  • G. Lara Vives, El culto a Juno en Ilici y sus evidencias, Villena, 2005
  • B. Goffaux, “Le culte au génie de la cité dans la Péninsule iberique”, Pallas, 66, 2004
  • P. Le Roux, “Mars dans la Péninsule Ibérique au Haut-Empire romain”, en Brouquier-Reddé, Bertrand et alii (eds.), Mars en occidente. Actes du Colloque international ‘Autour d’Allonnes (Sarthe)’, les sanctuaires de Mars en Occident, Rennes, 2006
  • Mª.C. González-Rodríguez y M. Ramírez Sánchez, “Una nueva dedicación a Marte en Bembibre (León)”, Veleia, 32, 2015
  • J.C. Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, 2002; id., “El dios Aernus y los zoelas”, Iberia, 5, 2002
  • J.C. Olivares Pedreño, “Cultos romanos e indigenismo: elementos para el análisis del proceso de romanización religiosa en la Hispaniacéltica”, Lucentum, XXV, 2006
  • J.C. Olivares Pedreño, “Interpretatio epigráfica y fenómenos de sincretismo religioso en el área céltica de Hispania”, Hispania Antiqua, XXXII, 2008
  • J.C. Olivares Pedreño, “El culto a Júpiter, deidades autóctonas y el proceso de interacción religiosa en la céltica hispana”, Gerión, 27.1, 2009
  • S. Alfayé Villa,“Relecturas de algunas inscripciones latinas de la cueva-santuario de La Griega, Pedraza (Segovia)”, Veleia, 31, 2014
  • F. Marco Simón, “Las inscripciones religiosas hispanas de ámbito rural como expresión del hábito epigráfico”, en Espacios, usos y formas de la epigrafía hispana en épocas antigua y tardoantigua. Homenaje al Dr. Armin U. Stylow, Mérida, 2009
  • Mª.C. González-Rodríguez y F. Marco Simón, “Divinidades y devotos indígenas en la Tarraconensis: las dedicaciones colectivas”, Palaeohispanica, 9, 2009
  • Mª.C. González-Rodríguez, “Revisiones epigráficas del corpus de Gallaecia: nuevos hallazgos y viejos problemas”, en Hofeneder y de Bernardo Stempel (eds.), Théonymie celtique, cultes, interpretatio / Keltische Theonymie, Kulte, interpretatio. X. Workshop F.E.R.C.AN., París, 24-26 Mai 2010, Viena
  • Mª.C. González-Rodríguez y M. Ramírez Sánchez, “Hacia la elaboración del corpus de divinidades locales de Gallaecia (Hispania Citerior): novedades y revisiones epigráficas”, en W. Eck y P. Funke (eds.) Akten XIV Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae. Corpus Inscriptionum Latinarum: Auctarium, Series Nova, Volumen Quartum, Berlín, 2014
  • S. Alfayé Villa, Mª.C. González-Rodríguez y M. Ramírez Sánchez, “La arqueología del culto a las divinidades locales en el Noroeste hispano”, en J.M. Alvárez, T. Nogales e I. Rodá (eds.), Actas XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clasica-Proceedings XVIIIth International Congress of Classical Archaeology, vol. II, Mérida, 2014
  • S. Alfayé Villa, Mª.C. González-Rodríguez y J. Gorrochategui Churruca, “Deis Queunur(is): nuevo teónimo del Noroeste hispano. Relectura del ara de La Vid (Pola de Gordón, León. Hispania Citerior)”, Veleia, 29, 2012
  • J. De Hoz, F. Fernández Palacios y E. Luján, “La ‘frontera religiosa’ y los teónimos indígenas de la Hispania central y oriental”, en Cardim (coord.), DIIS . DEABVSQUE Actas do II Coloquio Internacional de Epigrafia “Culto e Sociedade”, Sintria, III-IV(1995-2007),2011
  • Mª.C. González-Rodríguez y M. Ramírez Sánchez, “Observaciones sobre la fórmula in hono. Argael. en un epígrafe de Cacabelos, León (CIL II 5672)”, Palaeohispanica, 10, 2010
  • Mª.C. González-Rodríguez y E. Ortiz-de-Urbina Álava, “La fórmula voti compotem aliquem facere y sus variantes en la epigrafía latina del occidente romano”, Epigraphica, LXXIX, 2017
  • J. Saquete, S. Ordóñez y S. García-Dils, “Una votorum nuncupatio en colonia Augusta Firma (Écija, Sevilla)”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 176, 2011
  • J.F. Rodríguez Neila, “Los duunviros, la ciudadanía y la gestión de la política municipal”, en Ortiz-de-Urbina Álava (ed.), Magistrados locales de Hispania. Aspectos históricos, jurídicos, lingüísticos. (Anejos de Veleia. Acta 13), Vitoria-Gasteiz, 2013
  • E. Ortiz-de-Urbina Álava, “Cultores de divinidades indígenas en el conventus Asturum: onomástica personal y condición cívica”, en J.M. Abascal, A. Caballos, S. Castellanos y J. Santos (eds.), Estudios de Historia Antigua en homenaje al profesor Manuel Abilio Rabanal Alonso, Sevilla, 2012
  • E. Ortiz-de-Urbina Álava, “Dedicantes y devotos de las divinidades indígenas en el conventus Asturum (Hispania citerior)”, en Eck y Funke (eds.), Akten XIV Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae. Corpus Inscriptionum Latinarum: Auctarium, Series Nova, Volumen Quartum, Berlín, 2014
  • E. Ortiz-de-Urbina Álava, “Onomastic practice and socio-juridical condition: on dedicants of indigenous deities in the conventus Asturum (Hispania citerior)”, Quaderni Lupiensi di Storia e Diritto, 4, 2014
  • S.Mª. García Martínez, “La implicación del colectivo femenino en los cultos indígenas y latinos del Conventus Bracaraugustanus”, Revista de Guimarães, 110, 2000
  • S.Mª. García Martínez, y M.A. Rabanal Alonso, “El culto a Júpiter en el Conventus Bracaraugustanus: los dedicantes y su condición social”, EstudiosHumanísticos. Geografía, historia y arte, 22, 2001
  • H. Gallego Franco, “La mujer en las estructuras religiosas de Hispania septentrional: consideraciones en base a la epigrafía votiva hispanorromana del territorio castellano-leonés”, Ilu, 9, 2004
  • A. Lozano Velilla, “Aspectos sociológicos de los cultos hispanoromanos”, en J. Cardim (coord.), DIIS . DEABVSQUE Actas do II Coloquio Internacional de Epigrafia “Culto e Sociedade”, Sintria, III-IV(1995-2007), 2011
  • J.C. Olivares Pedreño, “La omisión del dedicante en las inscripciones votivas de Hispania como indicio de su ubicación en ámbitos privados”, Studia Historica. Historia Antigua, 31, 2013
  • M.L. Barberana Núñez y J.L. Ramírez Sádaba, “Los devotos de las divinidades indígenas en Lusitania. El paradigma de Lancia Oppidana, Caurium, Capera, Augusta Emerita y Metellinum”, en Dedicanti e cultores nelle religioni celtiche. VIII Workshop F.E.R.C.A.N., Milán, 2008
  • S. Alfayé Villa, “Hacia el lugar de los dioses: una aproximación a la peregrinación religiosa en la Hispania indoeuropea”, en F. Marco Simón, F. Pina Polo y F. Remesal (eds.), Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, Barcelona, 2010
  • S. Alfayé Villa, “La iconografía divina en Celtiberia: una revisión crítica”, Archivo Español de Arqueología, 76, 2003
  • S. Alfayé Villa, Imagen y ritual en la Céltica peninsular, A Coruña, 2011
  • S. Alfayé Villa, “Sobre iconografía y teonimia en el Noroeste peninsular”, Paleohispanica, 13, 2013
  • P .Mateos, S. Celestino, A. Pizzo y T. Tortosa (eds.), Santuarios, oppida y ciudades: arquitectura sacra en el origen y desarrollo urbano del Mediterráneo occidental, Mérida, 2009
  • Mª.C. González-Rodríguez, “La epigrafía de los espacios sagrados”, en Actas de los XVIII Cursos Monográficos sobre el patrimonio histórico. Cursos sobre el patrimonio histórico 12, Santander, 2008
  • Mª.C. González-Rodríguez, “Santuarios y epigrafía en las ciudades hispanorromanas: una aproximación”, en Mateos, Celestino, Pizzo y Tortosa (eds.), Santuarios, oppida y ciudades: arquitectura sacra en el origen y desarrollo urbano del Mediterráneo occidental, Mérida, 2009
  • C. Márquez, “Baetica templa”, en J. Ruiz de Arbulo (ed.), Simulacra Romae. Roma y las capitales provinciales del occidente europeo, Tarragona, 2004
  • J.F. Murilloet alii, “El templo de la C/ Claudio Marcelo (Córdoba). Aproximación al foro provincial de la Bética”, Romula 2, 2003
  • A. Ventura, “Reflexiones sobre la arquitectura y la advocación del templo de la calle Morería en el forum adiectum de colonia Patricia Corduba”, en Nogales y González (eds.), Culto Imperial: política y poder, Roma, 2007
  • P. Pensabene J. Ruiz de Arbulo, D. Vivó y R. Mar, “El capitolio de Tarraco, identificación y primeras observaciones”, en D. Vaquerizo y J.F. Murillo (eds.), El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la profesora Pilar León, vol. 1, Córdoba, 2006
  • J.N. Bonneville et alii, Belo VII. Le capitole, Madrid, 2002
  • S. Ordóñez Agulla y S. García-Dils de la Vega, “Evidencia de inscripciones monumentales asociadas al templo principal de la colonia Augusta Firma”, Habis, 44
  • S. García-Dils de la Vega, Colonia Augusta Firma Astigi. La evolución urbana de Écija desde la Protohistoria hasta la Antigüedad tardía, Sevilla, 2015
  • J.M. Alvárez y T. Nogales, Forum Coloniae Augusta Emerita. Templo de Diana, Mérida, 2003
  • R. Ayerbe Vélez, T. Barrientos Vera y F. Palma García (eds.), El Foro de Augusta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos monumentales, Mérida, 2009
  • P. Mateos, “Un santuario urbano hallado en ‘Contributa Iulia’ (Medina de las Torres, Badajoz)”, Lucentum, 34, 2015
  • S. Alfayé Villa, Santuarios y rituales en la Hispania Céltica, Oxford, 2009
  • S. Alfayé Villa, “Hacia el lugar de los dioses: una aproximación a la peregrinación religiosa en la Hispania indoeuropea”, en F. Marco Simón, F. Pina Polo y F. Remesal (eds.), Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, Barcelona, 2010
  • S. Alfayé Villa yF. Marco Simón,“El santuario de Peñalba de Villastar (Teruel) y la romanización religiosa en la Hispania indoeuropea”, en X. Dupré Raventós, S. Ribichini y S. Verger (A cura di), Saturnia Tellus. Definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtico: Atti del convegno internazionale svoltosi a Roma dal 10 al 12 novembre 2004, Roma, 2008
  • S. Alfayé Villa yF. Marco,“Santuarios en canteras y romanización religiosa en Hispania y Gallia”, en Mangas y Novillo (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio de las ciudades romanas. (Madrid 28-29 de mayo de 2009), Madrid, 2014
  • S. Alfayé Villa,González-Rodríguez, Ramírez Sánchez, “Observaciones sobre la fórmula in hono. Argael. en un epígrafe de Cacabelos, León (CIL II 5672)”, Palaeohispanica, 10, 2010
  • Mª.C. González-Rodríguez, “Los santuarios del territorio en las civitates de la Asturia augustana: el ejemplo del Deus Vagus Donnaegus”, en Mangas y Novillo (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio de las ciudades romanas. (Madrid 28-29 de mayo de 2009), Madrid, 2014
  • J.M. Iglesias Gil y A. Ruiz Gutiérrez, “Flaviobriga y el santuario de Salus Umeritana”, en Mangas y Novillo (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio de las ciudades romanas. (Madrid 28-29 de mayo de 2009), Madrid, 2014
  • A. Garrido, R. Mar y M. Martins, A fonte do Ídolo. Análise, interpretaçao e reconstituçao do santuario, Braga, 2008
  • J.M. Eguileta y C. Rodríguez Cao (Coords.), Aqua, divi, urbs. Auga, deuses e cidade. Excavacións arqueológicas nas Burgas (Ourense): Casa dos Fornos e traseiras das rúas do Vilar, Cervantes e do Baño, Ourense, 2012
  • J.M. Eguileta y C. Rodríguez Cao (eds.), Aqua, divi, urbs. Agua, dioses y ciudad. Excavaciones Arqueológicas en As Burgas (2005-2010), Ourense, 2016
  • F. Diez de Velasco, “Mutation et perduration de l’espace sacré: l’exemple du culte des eaux thermals dans la Péninsule Ibérique jusqu’à la romanisation”, en Dupré, Ribichini y Verger (A cura di), Saturnia Tellus. Definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtico: Atti del convegno internazionale svoltosi a Roma dal 10 al 12 novembre 2004, Roma, 2008
  • Mª.C. González-Rodríguez, “As dedicacións a Revve Anabaraego no marco da relixión romana provincial da época altoimperial”, en Eguileta y Rodríguez Cao (coords.), Agua, dioses y ciudad. Excavaciones Arqueológicas en As Burgas (2005-2010), Ourense, 2016
  • Th. Schattner, J. Suárez Otero y M. Koch, “Monte do Facho, Donón (O Hio. Prov. Pontevedra) 2003
  • M. Koch, “El santuario dedicado a Berobreo en el monte Do Facho (Cangas, Galicia)”, Palaeohispanica, 5, 2005
  • Th. Schattner, J. Suárez Otero y M. Koch, “Monte do Facho, Donón (O Hio. Prov. Pontevedra) 2004.
  • M. Koch, Th. Schattner y J. Suárez Otero, “Weihaltäre im Heiligtum des deus lar Berobreus auf dem Monte Facho (O Hio, Galicien)”, en A. Busch y A. Schäfer (eds.), Weihaltäre in Kontext, Friedberg, 2014
  • J. Suárez Otero, “Monte do facho, castro ou santuario?: a campaña do 2008 e arquitectura sacra na cultura castrexa”, Portugalia, 36, 2015
  • M. Koch, Die epigraphische Hinterlassenschaft des Heiligtum auf dem Monte do Facho (o Hio/Cangas), Madrid, 2015 (inédito)
  • S. Alfayé Villa, P. de Bernardo Stempel, Mª. C. González-Rodríguez y M. Ramírez Sánchez, “La diosa Du(v)itera en una inscripción de Tejeda de Tiétar (Cáceres, HEp 3, 1993, 139)”, en R. Häussler & T. King (ed.), Celtic Religions in the Romana Period. Personal, Local and Global (Celtic Studies Publications XX), Aberystwyth, 2017
  • R. Étienne, Le culte impérial dans la péninsule ibérique d’Auguste à Diocletien, París, 1958
  • A. Moneo Crespo en su tesis doctoral bajo el título Entre religión y poder: el culto a Júpiter en Hispania, Vitoria-Gasteiz, 2016