Cultores de divinidades locales en el conventus Lucensiscondiciones cívicas

  1. Estíbaliz Ortiz-de-Urbina 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de historiografía (RevHisto)

ISSN: 1885-2718

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: 25 años de Historiografía de las Religiones en la Península Ibérica

Número: 28

Páginas: 213-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/REVHISTO.2018.4214 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de historiografía (RevHisto)

Resumen

Este trabajo se centra en el estudio de veintiún cultores de divinidades locales documentados en veinte dedicaciones religiosas procedentes del conventus Lucensis. Se analizan, a partir del examen de la onomástica, las condiciones cívicas que pudieron haber tenido lugar entre estos devotos, que no permanecieron inmutables ante los nuevos modelos organizativos y culturales introducidos por Roma.

Información de financiación

Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación HAR2015-65526-P, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Asimismo, ha sido redactado durante una estancia de investigación en el Dipartimento di Scienze Giuridiche (IUS/18-Diritto Romano e Diritti dell’Antichità) de la Università del Salento (Italia), financiada por el Programa «Salvador de Madariaga» 2016 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Ref. PRX16/00408) en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Mª C. González y M. Ramírez, “Hacia la elaboración del corpus de divinidades locales de Gallaecia (Hispania citerior): novedades y revisiones epigráficas”, W. Eck, P. Funke (eds.), Akten XIV Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae, Berlín, 2014, 573-576.Actas F.E.R.C.AN 2013
  • Mª C. González, 2013, “Revisiones epigráficas del corpus de Gallaecia: nuevos hallazgos y viejos problemas”, en A. Hofeneder y P. de Bernardo (eds.), Théonymie celtique, cul-tes, interpretatio/Keltische Theonymie, Kulte, interpretatio. X Workshop F.E.R.C.AN, Viena, 2013
  • G. Pereira-Menaut, Corpus de Inscricións Romanas de Galicia I. Provincia de A Coruña, San-tiago de Compostela, 1991.CIRG II: G. Baños, Corpus de Inscricións Romanas de Galicia II. Provincia de Pontevedra, Santiago de Compostela, 1994
  • F. Arias, P. Le Roux y A. Tranoy, Inscriptions romaines de la province de Lugo, París, 1979.Larouco 3, 2001
  • F.M. Herves, “El ara de Vilariño (Fión, O Saviñao)”, Larouco, 3, 2001, 267. ZPE 177, 2011
  • P.L. Barja de Quiroga y V.R. Carril, “Vicarius en un nuevo altar a Edovius de Caldas de Reis (Pontevedra)”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 177, 2011
  • Mª.C. González en este volumen y en trabajos previos, entre otros, “Un ejemplo de romanización a través de la epigrafía latina altoimperial: los cultos ‘indígenas’ en el norte hispano”, en J. Santos, G. Cruz Andreotti (eds.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Vitoria-Gasteiz, 2012
  • J. Scheid, “Aspects religieux de la municipalisation. Quelques reflexions generales”, en M. Dondin-Payre, M.Th. Raepsaet-Charlier (eds.), Cités, Municipes, Colonies. Lesprocessus de municipalisation en Gaule et en Germanie sous le Haut Empire romain, París, 1999
  • R. Häussler, A.C. King (eds.), Continuity and Innovation in Religion in the Roman West. VI Workshop F.E.R.C.AN, 2 vols., Portsmouth, Rhode Island, 2007-2008
  • J. d’Encarnação (coord.), Divindades indígenas em análise. Divinités pré-romaines: bilan et perspectives d’une recherche. VII Workshop F.E.R.C.AN, Coimbra-Oporto, 2008
  • R. Häussler, “Interpretatio indigena. Re-inventing local cults in a global world”, Mediterraneo antico, 15, 1-2, 2012
  • M.Th. Raepsaet-Charlier, “Les dévots dans les lieux de culte de Germania Superior et la géographie sacrée de la province”, en M. Dondin-Payre, M.Th. Raepsaet-Charlier (eds.), Sanctuaires, pratiques cultuelles et territoires civiques dans l’Occidente romain, Bruselas, 2006
  • A. Sartori (ed.), Dedicanti e cultores nelle religioni celtiche. VIII Workshop F.E.R.C.AN, Milán, 2008
  • K. Matijević (ed.), Kelto-Römische Gottheiten und ihre Verehrer. XIV Workshop F.E.R.C.AN, Rahden (Nordrhein, Westfalen), 2016
  • Mª.L. Albertos, “Perduraciones indígenas en la Galicia romana: los castros, las divinidades y las organizaciones gentilicias en la epigrafía”, en Actas del Coloquio Internacional sobre el Bimilenario de Lugo, Lugo, 1977
  • J. Untermann, “Los teónimos de la región lusitano-gallega como fuente de las lenguas indígenas”, en J. de Hoz (ed.), en Actas del III Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas, Salamanca, 1985
  • J. de Hoz, “Testimonios lingüísticos relativos al problema céltico en la Península Ibérica”, en M. Almagro, G. Ruiz Zapatero (eds.), Los celtas: Hispania y Europa, Madrid, 1993
  • M.A. Rabanal, S.Mª. García, L. Hernández, “La religión y la religiosidad indígeno-romana en el conventus Lucensis”, Estudios Humanísticos, 18, 1996
  • B.M. Prósper, Lenguas y religiones prerromanas del Occidente de la Península Ibérica, Salamanca, 2002
  • J.Mª. Blázquez, Primitivas religiones ibéricas. II. Religiones prerromanas, Madrid, 1983
  • A. Tranoy, La Galice romaine. Recherches sur le nord-ouest de la péninsule ibérique dans l’Antiquité, París, 1981
  • A. Tranoy, “Religion et organisation du territoire en Galice au Ier siècle de l’empire romain”, en L’ Aquitanie et l’Hispanie septentrionale à l’époque julio-claudienne. Organisation et exploitation des espaces provinciaux, Burdeos, 2005
  • J. d’Encarnação, “Divindades indígenas peninsulares: problemas metodológicos do seu estudo”, en J. González, J. Arce (eds.), Estudios sobre la Tabula Siarensis, Madrid, 1988
  • J. d’Encarnação, “Les noms des dieux dans l’Hispania pré-romaine”, en N. Belayche et alii (eds.), Nommer les dieux. Théonymes, épithètes, épiclèses dans l’Antiquité, París, 2005
  • J.C. Olivares, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, 2002.
  • S.Mª. García, “La implicación del colectivo femenino en los cultos indígenas y latinos del conventus Bracaraugustanus”, Revista de Guimãraes, 110, 2000
  • M.A. Rabanal, S.Mª. García, “Élites sociales y manifestaciones religiosas en las capitales conventuales del noroeste peninsular”, en L. Hernández y J. Alvar (eds.), Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo, Valladolid, 2004
  • A. Redentor, “Manifestações religiosas e onomástica na civitas Zoelarum”, Conimbriga, 45, 2006
  • Mª.C. González, F. Marco, “Divinidades y devotos indígenas en la Tarraconensis: las dedicaciones colectivas”, Palaeohispanica,9, 2009
  • Mª.C. González, “Los santuarios del territorio de las civitates de la Asturia augustana: el ejemplo del deus Vagus Donnaegus”, en J. Mangas, M.A. Novillo (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio de las ciudades romanas, Madrid, 2014
  • E. Ortiz-de-Urbina, “Onomastic practice and socio-juridical conditions: on dedicants of indigenous deities in the conventus Asturum(Hispania citerior)”, Quaderni Lupiensi di Storia e Diritto, 4, 2014
  • M. Koch, “El santuario dedicado a Berobreo en el Monte do Facho (Cangas, Galicia)”, Palaeohispanica, 5, 2005
  • Th.G. Schattner, J. Suárez, M. Koch, “Weihaltäre im Heiligtum des deus lar Berobreus auf dem Monte do Facho (O Hío, Galicien)”, en A.W. Busch, A. Schäfer (eds.), Römische Weihealtäre im Kontext. Internationale Tagung in Köln vom 3. bis zum 5. Dezember 2009 ‘Weihealtäre in Tempeln und Heiligtümern’, Friedbger, 2014
  • MªC. González, “Revisiones epigráficas del corpus de Gallaecia: nuevos hallazgos y viejos problemas”, en A. Hofeneder, P. de Bernardo (eds.), Théonymie celtique, cultes, interpretatio/Keltische Theonymie, Kulte, interpretatio. X Workshop F.E.R.C.AN, Viena, 2013
  • E.W. Haley, Foreigners in Roman Imperial Spain. Investigations of Geographical Mobility in the Spanish Provinces of the Roman Empire. 30 b.C.-a.D. 284, Nueva York, 1986
  • M. Dondin-Payre, M.Th. Raepsaet-Charlier (eds.), Noms, identités culturelles et romanisation sous le Haut-Empire, Bruselas, 2001
  • M. Dondin-Payre (ed.), Les noms de personnes dans l’Empire Romain. Transformations, adaptation, évolution, Burdeos, 2011
  • Mª.C. González, “Problemas de división y restitución de nombres de divinidades indígenas en la epigrafía votiva del noroeste español: el ejemplo de Couxil (Cartelle, Orense, Hispania citerior)”, en J.A. Arenas-Esteban (ed.), Celtic religion across space and time. IX Workshop F.E.R.C.AN, Molina de Aragón, 2010
  • J.M. Abascal, “Hábito epigráfico romano en el conventus Lucensis”, Conimbriga, 55, 2016
  • González Fernández y A. Rodríguez Colmenero, “Dos hallazgos singulares en las recientes excavaciones de Lugo: un edículo sacro y un alfabeto latino de época romana”, Larouco, 3, 2001
  • F. Marco, “The cult of the Lugoves in Hispania”, Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae, 57, 2006
  • F. M. Herves y A. Rodríguez Colmenero, “Dos nuevos altares, uno de ellos a los Lugubi, de un lararium de Lucus Augusti”, Larouco,4, 2007
  • J. Gómez, Epigrafía romana de la provincia de Lugo, Londres 2009
  • D. Dopico y J. Santos, “La adecuación de las entidades indígenas a la nueva administración romana: el ejemplo de los conventus del noroeste peninsular”, en J. Santos, G. Cruz Andreotti (eds.); Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Vitoria-Gasteiz, 2012
  • Mª.D. Dopico, “Nuevas formas de administración, nuevas formas de control: la fundación de Lucus Augusti y su conventus”, Portugalia,34, 2013
  • DOPICO CAÍNZOS, Mª D. (2016). “Os inicios da urbanización no Noroeste: as capitais conventuais”. En Dopico Caínzos, Mª D. y Villanueva Acuña, M. (eds). Clausus est Ianus: Augusto e a transformación do Noroeste hispano. Lugo: Deputación de Lugo, 2016
  • A. Redentor, A cultura epigráfica no conventus Bracaraugustanus (pars occidentalis). Percursos pela sociedade Brácara da época romana I, Coimbra, 2011 [recurso electrónico en PDF: 420 pp.]
  • M.A. Rabanal, S.Mª García, Epigrafía romana de la provincia de Léon: revisión y actualización, León, 2001
  • J.M. Garcia, Religiões Antigas de Portugal. Aditamentos e observações às Religiões da Lusitânia de J. Leite de Vasconcellos. Fontes epigráficas, Lisboa, 1991
  • A. Lozano, “Los antropónimos griegos y su presencia en los cultos indígenas peninsulares”, Studia historica. Historia antigua, 6, 1988
  • A. Lozano, “Antropónimos griegos en la epigrafía religiosa latina: contribución al estudio sociológico de la religión romana en Hispania”, Gerión, 7, 1989
  • J.M. Abascal, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia, 1994
  • P.L. Barja de Quiroga, V.R. Carril, “Vicarius en un nuevo altar a Edovius de Caldas de Reis (Pontevedra)”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 177, 2011
  • A. Chastagnol, “Onomastique et droit latin”, en idem, La Gaule romaine et le droit latin, Lyon, 1995
  • M. Dondin-Payre, “Dénomination et romanisation en Afrique. Une onomastique africaine?”, en B. Cabouret (ed.), Questions d’histoire. L’Afrique romaine de 69 à 439. Romanisation et Christianisation, París, 2005
  • P. Ciprés, “La onomástica de las inscripciones romanas del País Vasco. Estructura del nombre personal y estatuto jurídico”, Veleia,23, 2006
  • E. Cantón, “Onomástica y organización social de los vascones”, en J. Andreu (ed.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad peninsular, Barcelona, 2009
  • Mª.C. González, “En torno a la expresión de la origo en el Noroeste hispano: el caso de los cántabros vadinienses como ejemplo de la integración cívica”, en J.M. Iglesias, A. Ruiz (eds.), Viajes y cambios de residencia en el mundo romano, Santander, 2011
  • I. Kajanto, “The emergence of the late single name system”, en H-G. Pflaum y N. Duval(eds.), L’Onomastique Latine, París, 1977,
  • I. Kajanto, The Latin cognomina, Roma, 1982
  • O. Salomies, Die römischen Vornamen. Studien zur römischen Namengebung, Helsinki, 1987
  • B. Salway, “What’s in a name? A survey of roman onomastic practice from c. 700 B.C. to A.D. 700”, Journal of Roman Studies,84, 1994,
  • D. Kremer, IusLatinum. Le concept de droit latin sous la République et l’Empire, París, 2006
  • E. Ortiz-de-Urbina, “Derecho latino, organización cívica y élites hispanas”, en J. Santos y G. Cruz Andreotti (eds.), Revisiones de Historia Antigua VII: Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Vitoria-Gasteiz, 2012
  • E. Ortiz-de-Urbina, “Sobre los procesos de (re)organización institucional cívica en Hispania”, en eadem (ed.), Magistrados locales de Hispania. Aspectos históricos, jurídicos, lingüísticos, Vitoria-Gasteiz, 2013
  • Mª.C. González, E. Ortiz-de-Urbina, “Élites locales de Hispania citerior a las puertas de la élite imperial: observaciones a propósito del CIL II2/14.2, 1145 y 1188”, en A. Caballos, E. Melchor (eds.), De Roma a las provincias: las élites como instrumento de proyección de Roma, Sevilla, 2014
  • F. Marco, “Las inscripciones religiosas hispanas del ámbito rural como expresión del hábito epigráfico”, en Espacios, usos y formas de la epigrafía hispana en época antigua y tardoantigua. Homenaje al Dr. Armin U. Stylow, Mérida, 2009
  • P. Le Roux, “Cultos y religión en el Noroeste de la Península Ibérica en el alto Imperio romano: nuevas perspectivas”, Veleia, 26, 2009
  • Mª.C. González, “Santuarios y epigrafía en las ciudades hispanorromana: una aproximación”, en P. Mateos, S. Celestino, A. Pizzo, T. Tortosa (eds.), Santuarios, oppida, ciudades: arquitectura sacra en el origen y desarrollo urbano del Mediterráneo Occidental, Mérida, 2009
  • M. Humbert, “Le droit latin impérial: cités latines ou citoyenneté latine?”, Ktèma, 6, 1981
  • R. Varga, “Cives Romani Latinive cives?”, en I. Piso, R. Varga et alii (eds.), Scripta classica. Radu Ardevan sexagenario dedicata, Cluj-Napoca, 2011
  • S. Dardaine, “Citoyenneté, parenté, conubium dans les réglements des municipes flaviens de Bétique”, en S. Armani, B. Hurlet-Martineau, A.U. Stylow (eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Alcalá de Henares, 2003
  • H. Solin, Die stadtrömischen Sklavennamen. Ein Namenbuch II. Stuttgart, 1996
  • H. Solin y O. Salomies, Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum. Editio nova addendis corrigendisque augmentata, Hildesheim-Zürich-Nueva York, 1994
  • J.M. Abascal, “Los cognomina de parentesco en la Península Ibérica. A propósito del influjo romanizador en la onomástica”, Lucentum,3, 1984
  • M.E. Ramírez, “Epigrafía latina y relaciones de parentesco en la región celtibérica: nuevas propuestas”, en: Armani, Hurlet-Martineau, Stylow (eds.) Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Alcalá de Henares, 2003
  • C. González Román, “La Lex Irnitana y la onomástica de los municipios flavios”, Memorias de Historia Antigua,23-24, 2002-2003
  • A. Rodríguez Colmenero y S. Ferrer, “Nueva deidad conocida como Cohue Probononus en Xestoso”, Larouco, 6, 2015
  • S.Mª García, “La mujer en el conventus Asturum: su reflejo epigráfico”, Estudios Humanísticos. Geografía, historia y arte, 16, 1994
  • H. Gallego, “La mujer en las estructuras religiosas de Hispania septentrional. Consideraciones en base a la epigrafía votiva hispanorromana del territorio castellano-leonés”, Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 9, 2004
  • J.M. Abascal, “A propósito de la auto-representación epigráfica de las élites urbanas del Occidente romano”, en F. Marco, F. Pina y J. Remesal (eds.), Autorretratos. La creación de la imagen personal en la Antigüedad, Barcelona, 2016