Actuar desde la escala localservicios de ensilado ante el abandono agrario

  1. Alberdi Collantes, Juan Cruz
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

ISSN: 1130-2968

Año de publicación: 2018

Tomo: 11

Páginas: 17-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVI.11.2018.20728 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

Resumen

El abandono de las funciones agrícolas en el caserío vasco está provocando un proceso de extensificación generalizado de los usos del suelo agrario, observándose en algunas comarcas los primeros ejemplos de parcelas abandonadas. No es un estado exclusivo de esta área, sino que responde a un proceso generalizado y especialmente visible en áreas de montaña. La preocupación ante este fenómeno ha llevado a la puesta en marcha distintas iniciativas tendentes a mantener en uso el suelo agrícola, algunas de las cuales han obtenido unos resultados importantes. Dedicamos este artículo a describir uno de los modelos impulsados en distintas comarcas del territorio Guipuzcoano y a analizar su incidencia, como es la potenciación de los servicios de maquinaria y especialmente el ensilado de forraje.

Referencias bibliográficas

  • AINZ IBARRONDO, M. J. (2001): El caserío vasco en el país de las industrias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de Publicaciones.
  • ALBERDI, J. (2002). Desagrarización del caserío y abandono forestal. Sancho el Sabio, 16, 11-30.
  • ALBERDI, J. (2009): «Multifuncionalidad rural y percepción social en el país vasco: un reconocimiento pendiente», Geographicalia, nº 55, págs. 85-113.
  • ALBERDI, J. (2016): Limits of rural development in the Basque Country after two decades of rural development programmes. Investigaciones Geográficas, (66), 59.
  • AMELLA, A. (1990): «La producción de hierba», en AMELLA, A. y FERRER, C. (eds.): Explotación de pastos en caseríos guipuzcoanos. Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, pp. 9-53.
  • ARDATZA (falta nombre)(1988… ): Publicación quincenal de la Unión de Ganaderos y Agricultores Vascos. Vitoria- Gasteiz.
  • ARRIETA, E. (2009): Los profesionales agrícolas de la CAV: percepciones urbanas. IKT (Vitoria). Informe inédito.
  • AYUNTAMIENTO de USURBIL (1996): Situación del medio rural del municipio de Usurbil. Inédito. Oiartzun.
  • AYUNTAMIENTO de USURBIL (2014): Situación del medio rural del municipio de Usurbil. Inédito. Oiartzun.
  • BALDOCK, D.; BEAUFOY , G.; BROUWER, F.; GODESCHALK, F. (1996): Farming at the Margins: Abandonment or Redeployment of Agricultural Land in Europe. London: Institute for European Environmental Policy / The Hague.
  • BIRUKOVICH, A. L., and PASTUSHOK, R. T. (2016): Plant raw materials of grasslands and pastures. Belarius Agricultural Library.
  • BOLIARI, N. (2013): Land Fragmentation in Bulgaria: Reconsidering Its Measurement and Extent. Review of Europan Studies. Vol.5, nº 1, 99-109.
  • BROCOS G. ( 2015): Diez claves de las ayudas de la nueva PAC. Campo Galego. .
  • CABANA IGLESIA, A., GARCÍA ARIAS, A. I., DO MAR PÉREZ FRA, M., y RODRÍGUEZ LÓPEZ, A. (2013): El común de unos pocos. La infrautilización del monte vecinal en la montaña oriental gallega. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (15).
  • CARBALLIDO PRESAS, X. (2008): La gestió dels espais agraris a Galícia: la Llei 7/2007 i el seu desenovolupament. La conservació de la superficie agrária útil i el banc de terres de Galícia. En La futura llei d’espais agraris a Catalunya. Jornades de reflexió, participació i debat. Anna Ribas Palom, Anna Roca Torrent, et al., (Ed.). 111-119.
  • CORBELLE RICO, E. y CRECENTE MASEDA, R. (2008): El abandono de tierras: concepto teórico y consecuencias. Revista de Economía Gallega. nº 2. 1-15
  • CORBELLE RICO, E. y CRECENTE MASEDA, R. (2005): Urbanización, forestación y abandono. Cambios recientes en el paisaje de galicia, 1985-2005 Revista Galega de Economía, vol. 23, Nº. 1, pp. 35-51.
  • DÍAZ, J. E. L., RODRÍGUEZ, A. G., y YÁÑEZ, O. P. V. (2008): Revisión de Métodos no destructivos de estimación de biomasa aérea en pastos. In Pastos, clave en la gestión de los territorios: integrando disciplinas (pp. 315-321). Consejería de Agricultura y Pesca.
  • ETXEZARRETA, M., CRUZ, J., GARCIA MORILLA, M. y VILADOMIU, L. (1995): La agricultura familiar ante las nuevas políticas agrarias comunitarias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • EUROMONTANA (1997): L’integration des préoccupations environnementales dans l’agriculture de montagne. Commission Européenne, Direction Générale de L’environnement, Sécurité Nucléaire et Protection Civile.
  • FOOD and AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO) (2006). The role of agriculture and rural development in revitalizing abandoned/depopulated areas . 34 th Session of the European Commission on Agriculture. Riga.
  • GIL CASAS, N. (2015): La Nueva Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. .
  • GONZALEZ REBOLLAR, J.L. (1996): «Sistemas agrarios sostenibles en áreas marginales». Erosión y recuperación de tierras en áreas marginales. Instituto de Estudios Riojanos y Sociedad Española de Geomorfología. Zaragoza, pp. 173-183.
  • HERNÁNDEZ, J.C. (2017): La exportación regional de alimentos para animales crece un 20% este año. La verdad. .
  • IGLESIAS, M.J. (2010): Medio Rural restringirá al máximo las prejubilaciones ganadera el próximo año. Publicación diaria digital. El diario de Asturias. Grupo Vocento. Gijón. Asturias. . [Consulta 18-9-2013].
  • KEENLEYSIDE, C., TUCKER, G., y MCCONVILLE, A. (2010): Abandono de tierras de cultivo en la UE: una evaluación de tendencias y perspectivas. Instituto de Política Medioambiental Europea, Londres .
  • KLARE, K., DOLL, H.(2000): Private landwirtschaftliche Bodenfonds in Deutschland. Papers of the Institut für Betriebswirtschaft, Agrarstruktur und ländliche Räume der Bundesforschungsanstalt für Landwirtschaft (FAL).
  • LASANTA MARTINEZ, T., ARNAEZ VADILLO, J., RUIZ FLAÑO, P. y ORTIGOSA IZQUIERDO, L. (1998): «Evolución superficial del espacio cultivado en Cameros Viejo (Sistema Ibérico) y su relación con algunos factores geoecologicos». Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC, Jaca, Huesca. Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Colegio Universitario de La Rioja, Logroño, pp. 553-572.
  • LÓPEZ IGLESIAS, E. (1996): Movilidad de la tierra y dinámica de las estructuras agrarias en Galicia. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica.
  • MACEDA RUBIO, A. (1996): El banco de tierras de Asturias, con especial referencia a su gestión de los programas de cese anticipado de la actividad agraria. Ería. nº 39-40, 115-142.
  • MALAGÓN, E. M. (2012): La Política Agraria Común y las zonas de montaña. IeZ: Ingurugiroa eta zuzenbidea Ambiente y derecho, (10), 13-26.
  • MAULEON, J. R. (1998): Los cambios de la explotación familiar según el tipo de familia: Explotaciones de leche en el País Vasco. Agricultura y sociedad, 52, 95-117.
  • MURUA, J. R., ASTORKIZA, I., y EGUIA, B. (2012): Abandono e infrautilización del suelo agrario en la Cornisa Cantábrica. El caso del País Vasco. Revista Española de Estudios Agrosociales, (231), 63-91.
  • OVANDO, P., CAMPOS, P., CALAMA, R., y MONTERO, G. (2008): Rentabilidad de la forestación de tierras agrícolas marginales con pino piñonero (Pinus pinea L.) en la provincia de Valladolid. In Comunicación presentada a la III Conferencia de AERNA, Palma de Mallorca.
  • PÉREZ de CIRIZA GAÍNZA, J. J. (2016): Las CUMAs en Navarra: Agruparse para optimizar la inversión y modernizar la maquinaria en las explotaciones agropecuarias. Tierras de Castilla y León: Agricultura, (236), 80-85.
  • PEREZ SERRANO, J., VILLATORO, F. PEREZ SALINAS, M., ROMÁN, A. (2010): La aportación de UGT Andalucía al medio rural andaluz. De la Reforma Agraria a el Desarrollo Rural (1980-2010). Fundación para el desarrollo de los pueblos de Andalucía. 254 p. PDF. Sevilla.
  • RAMOS TRUCHERO, G. R. (2009): La sucesión en la ganadería familiar: el ovino de leche en el País Vasco. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • ROCA-FERNÁNDEZ, A. I., GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, A., y VÁZQUEZ-YÁÑEZ, O. P. (2012): Effect of pasture allowance and cows’ lactation stage on perennial ryegrass sward quality, pasture dry matter intake and milk performance of Holstein-Friesian cows. Spanish Journal of Agricultural Research, 10(2), 393-408.
  • RODRÍGUEZ GARCÍA, L., CURETTI, G., GAREGNANI, G., GRILLI, G., PASTORELLA, F. y PALETTO, A. (2016): La valoración de los servicios ecosistémicos en los ecosistemas forestales: un caso de estudio en Los Alpes Italianos. Bosque (Valdivia), 37(1), 41-52.
  • ROJO, A., NAVARRO, J., del RÍO, J., y GORDO, F. J. (2009): Estudio integral de la evolución de las cubiertas vegetales en el TM de San Cebrián de Mazote (Valladolid). 5º Congreso Forestal Español.
  • RUIZ-MIRAZO, J., ROBLES, A. B., JIMÉNEZ, R., MARTÍNEZ-MOYA, J. L., LÓPEZ-QUINTANILLA, J., y GONZÁLEZ-REBOLLAR, J. L. (2007): La prevención de incendios forestales mediante pastoreo controlado: el estado del arte en Andalucía. In Comunicación Congreso Wildfire.
  • SÁNCHEZ MIYARES, L (1999): Cierre de primer corte de pradera para silo. Pastos y forrajes. Tecnología Alimentaria. Edición Especial 1999.
  • SINEIRO GARCÍA, F.; LÓPEZ IGLESIAS, E.; LORENZANA FERNÁNDEZ, R.; VALDÉS PAÇOS, B. (2004): «La tipología de las explotaciones en función de su viabilidad económica y demográfica; aplicación a las explotaciones de bovino de Galicia», Economía Agraria y Recursos Naturales, vol. 4, núm. 8, pp. 63-85.
  • URRESTARAZU, E. R., y URRUTIA, R. G. (2011): La crisis que no cesa: perspectiva territorial del abandono de las explotaciones agrarias en el País Vasco. Lurralde: Investigación y espacio, (34), 301-313.
  • URRESTARAZU, E. R., y URRUTIA, R. G. (2013): Actividad agraria y paisaje: la ganadería, clave en la conservación del paisaje vasco-atlántico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (63), 379-398.
  • VAN DIJK, T. and KOPEVA, D. (2006): Land banking and Central Europe: future relevance, current initiatives, Western European past experience. Land Use Policy, nº 26, 286-301
  • VARELA-REDONDO, E., CALATRAVA-REQUENA, J., RUIZ-MIRAZO, J., JIMÉNEZ-PIANO, R., y GONZÁLEZ-REBOLLAR, J. L. (2007): Valoración económica del pastoreo en términos de costes evitados en labores de prevención de incendios forestales. Wildfire 2007.