Implicaciones y Tensiones en Procesos de Inclusión Educativa, Adolescentes con discapacidad física narran sus experiencias

  1. Villafuerte, Jhonny
  2. Luzardo, Lorena
  3. Bravo, Santos
  4. Romero, Asier
Revista:
Cumbres

ISSN: 1390-3365 1390-9541

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Cumbres, julio - diciembre

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 169-179

Tipo: Artículo

DOI: 10.48190/CUMBRES.V3N2A15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cumbres

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El objetivo de este trabajo es identificar las demostraciones de implicación y tensión que se suscitan en procesos de inclusión educativa en Manta, Ecuador. En esta investigación, participan 5 estudiantes de edades que oscilan entre 10 y 17 años, quienes han sido diagnosticados con discapacidad física media y severa. Desde la investigación cualitativa se aplicaron: entrevista a profundidad, análisis de testimonios, y observación contextualizada, durante el periodo 2015-2016. De los datos obtenidos se infiere que, a pesar de los avances en las políticas públicas, fortalecimiento de las capacidades docentes, y el equipamiento informático de centros educativos, ha surgido una barrera de acceso equitativo a las tecnologías de la información y comunicación en los planteles educativos, situación que genera tensiones entre los estudiantes con y sin discapacidad, afecta negativamente el trabajo escolar, la autonomia de estudiantes con discapacidad, y la implicación de los miembros de la comunidad en torno a la inclusión educativa.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, A. y Real, S. (2011). Entrevista a estudiantes universitarios/as con discapacidad revisada. En Real, S, (2011). Tesis doctoral: La situación de los Estudiantes con discapacidad en la universidad de Oviedo. Disponible en http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/3834/5/TD_Sara%20Real%20Castelao.pdf
  • Alcívar, G.A. (2015). Estimulación del remanente visual de niños de baja visión, con un programa informático y su efecto en el rendimiento académico, Pp.115-134. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p48/08.pdf
  • Bleck, E.E. (1988). Orthopedic management in cerebral paraisi. En Jacobs, M. & Austin, N. (2003). Splinting the Hand and Upper Extremity: Principles and Process. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=cnCCIqO7AuIC&pg=PA445&dq=Bleck +%26+Ratliffe+%281998%29&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjzho3olunKAhUC2SYKHdWWDTYQ6AEIHTAA#v=onepage&q=Bleck%20%26%20Ratliffe%20% 281998%29&f=false
  • Betanzos, J. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Recuperado de http://mmpol.cat/files/ampa/Clasificacion%20Discapacidad%20OMS.pdf
  • Betanzos, J. (2008). Diagnóstico de las necesidades educativas en alumnos con parálisis cerebral. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía Vol. 19, N.2, p.186.
  • Blanco, R. (2013). Escuelas inclusivas del Ministerio de Educación del Ecuador. OREALC/UNECO. Consultado en http://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/
  • Bonals, J. y Sánchez, M. (2007). Manual de asesoramiento Psicopedagógico. España:Imprimeix.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2001). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Recuperado en www.uam.es/personal_pdi (15.jul.2015)
  • Bravo, S. y Villafuerte, J. (2013). Barreras de acceso al sistema educativo regular para niños, niñas y adolescentes con discapacidad física en la ciudad de Manta, Ecuasdor. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/311321621_Barreras_de_ acceso_al_sistema_educativo_regular_para_ninos_ninas_y_adolescentes_con_discapacidad_fisica_en_la_ciudad_de_Manata_Ecuador?ev=prf_pub (14.sep.2016).
  • Cabero, J., Córdoba, M. y Fernández. J. (2007). Las TIC para la igualdad, Nuevas Tecnologías y atención a la diversidad. Madrid.
  • Córdoba, L., Gómez, L. y Verdugo, A. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica V. 7 No. 2. Pp.369-383. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2 /v7n2a06.pdf
  • Camacho, C. y Varela, G. (2011). Inclusión educativa virtual de estudiantes con discapacidad motora. México: Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/688/68826916005.pdf
  • Constitución de la República del Ecuador, R.O. 449 (Asamblea Nacional de la República del Ecuador del (Octubre 30, 2008).
  • Esteve, J.M. (2009). Educación y globalización. la sociedad y la economía del Conocimiento. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España Nº 11. Disponible en https://www.adide.org/revista/index.php/ase/article/view/430/274
  • Fundación Vodafon. (2015). Acceso y uso de las TIC por las personas con discapacidad. Pp. 78-79. Disponible en http://www.aspaym.org/pdf/publicaciones/Acceso%20y%20uso %20de %20las %20TIC%20por%20las%20personas%20con%20discapacidad.pdf
  • Gómez, J. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula. http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/5140 (17.may.2015)
  • Ley Orgánica de Educación Intercultural, (LOEI). R.O. 417 (Asamblea Nacional de la República del Ecuador marzo 31, 2011).
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (1980). Definición de discapacidad. En Agreda, M.L.A. (2009). Evolución de la conceptualización de la discapacidad y de las condiciones de vida proyectadas para las personas en esta situación. Recuperado en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2962512.pdf
  • Organización Mundial de la Salud, OMS. (2016). Informe anual. Disponible en http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/ (16.ene.2017)
  • Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3624 (22.nov.2014)
  • Pérez, J. y Merino, M. (2012). Definición de adolescencia. Disponible en http://definicion.de/adolescencia/ (16.ene.2017).
  • Poston, D., Turnbull, A., Park, J., Mannan, H., Marquis, J. y Wang, M. (2003). Family Quality of Life: A Qualitative Inquiry. Mental Retardation, 4, 313-328. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12962536 (17.ene.2017).
  • Ratliffe, K.T. (1998). Clinical Pedriatic Physical therapy. En Jacobs, M. & Austin, N. (2003). Splinting the Hand and Upper Extremity: Principles and Process. Recuperado en https://books.google.com.ec/books?id =cnCCIqO7 AuIC&pg=PA445&dq=Bleck +%26+Ratliffe+%281998%29&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjzho3olunKAhUC2SYKHdWWDTYQ6AEIHTAA#v=onepage&q=Bleck%20%26%20Ratliffe%20%281998%29&f=falseç
  • Rodríguez, M., León, H., Alcázar, Z., y Velasco, A. (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes?: Tiraje 58 300 - N.° 2013-17457. www2.minedu.gob.pe/ (22 ago. 2015)
  • República de Ecuador. (2008). Constitución de la república. Disponible en http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
  • Ruiz. J. (2009). Alumnado con discapacidad motora, respuesta educativa. Revista Digital – Buenos Aires - Año 13 - Nº 128. Disponible en http://www.efdeportes.com /efd128 /alumnado -con-discapacidad-motora-respuesta-educativa.htm
  • UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París.
  • UNICEF (2011). Estado Mundial de la Infancia 2011. En https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC-2011-Executive-Summary_SP_01122011.pdf
  • Vega, A. (2008). A vueltas con la educación inclusiva: lo uno y lo diverso. Revista Educación Inclusiva No. 1, 119-139.
  • Villafuerte, J. Bravo, S. y Corral, K. (2015). Análisis comparativo del índice de inclusión educativa en las Escuelas de educación básica de la ciudad de Manta.Revista Tsafiqui No 7.
  • Zappalá, D., Köppel, A., y Suchodolsk, M. (2011). Serie estrategias de educación especial. Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual. Consultado el Disponible en http://escritorioeducacionespecial.educ.ar /datos/recursos/pdf/m-intelectuales-1-40.pdf (14.ene.2017).