La desaparición forzada de personas: circulación transnacional y usos sociales de una categoría de los derechos humanos

  1. Gabriel Gatti
  2. Ignacio Irazuzta
  3. María Martínez
Revista:
Oñati socio-legal series

ISSN: 2079-5971

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La desaparición forzada de personas: circulación transnacional y usos sociales de una categoría de los derechos humanos

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 145-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.35295/OSLS.IISL/0000-0000-0000-1018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Oñati socio-legal series

Resumen

El texto introduce los trabajos presentados en el workshop, con título similar a este artículo, celebrado en julio de 2017 en el IISJ. El objetivo del encuentro fue comprender la lógica de la circulación transnacional y algunos usos locales de la categoría de desaparición forzada una vez esta se asentó con la ratificación en 2007 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas de la ONU. Esa cristalización jurídica e histórica es el punto de partida para entender las derivas, los efectos y las reproducciones del tipo jurídico cuando se ha conformado como tipo ideal. Es así que, sobre esas formas tipificadas de desaparición, cabe hoy pensar en diferentes y variadas situaciones que afectan a figuras sociales muy diversas. Esta introducción propone una definición de un concepto que es de uso reiterado en los textos que componen este número, el de desaparición social.

Referencias bibliográficas

  • Butler, J., 2017. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría política de la asamblea. Trad.: M.J. Viejo. Barcelona: Paidós Ibérica. (Publicado originalmente en inglés en 2015).
  • Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas [en línea]. Asamblea General de Naciones Unidas, 20 de diciembre de 2006. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/conventionced.aspx [Con acceso el 9 de octubre de 2018].
  • Dulitzky, A. 2019. The Latin-American Flavor of Enforced Disappearances. Chicago Journal of International Law [en línea], 19(2), p. 423. Disponible en: https://chicagounbound.uchicago.edu/cjil/vol19/iss2/3 [Con acceso el 27 de mayo de 2019].
  • Escudero Alday, R., y Pérez González, C., eds., 2013. Desapariciones forzadas, represión política y crímenes del franquismo. Madrid: Trotta.
  • Fassin, D., 2010. La raison humanitaire. Paris: Gallimard.
  • Frey, B.A., 2009. Los Desaparecidos: The Latin American Experience as a Narrative Framework for the International Norm against Enforced Disappearances. Hispanic Issues On Line [en línea], 5.1, 52-72. Disponible en: http://hdl.handle.net/11299/182852 [Con acceso el 27 de mayo de 2019].
  • Gatti, G., e Irazuzta, I., en prensa, 2019. Diario de la desaparición mexicana. Entre la precesión y el exceso. Disparidades. Revista de Antropología, 74(2).
  • Gatti, G., ed., 2017. Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes.
  • Gatti, G., en prensa, 2020. The Social Disappeared. Genealogy, Global Circulations, and (Possible) Uses of a Category for the Bad Life. Public culture, 32(1).
  • Lessa, F., 2013. Memory and Transitional Justice in Argentina and Uruguay: Against Impunity. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • McCrory, S., 2007. The International Convention for the Protection of all Persons from Enforced Disappearance. Human Rights Law Review [en línea], 7(3), 545-566. Disponible en: https://doi.org/10.1093/hrlr/ngm021 [Con acceso el 27 de mayo de 2019].
  • Pérez-León, J.P., 2007. Las desapariciones forzadas de personas en el Derecho internacional contemporáneo. Anuario Español de Derecho Internacional [en línea], 61, 195-226. Disponible en: http://hdl.handle.net/10171/21424 [Con acceso el 27 de mayo de 2019].
  • Taibi, P.S., 2019. La definición de la desaparición forzada en el derecho internacional. Revista Ius et Praxis, 25(1), 131-194.
  • Weber, M., 1979. Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.