Diferenciación socio-espacial urbanamapa sintético de la estratificación de los barrios de Bilbao

  1. Altuzarra Artola, Amaia
  2. Álvarez González, Irantzu
  3. Martínez Tola, Elena
  4. Rodríguez Álvarez, Arantxa
Revista:
Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

ISSN: 1138-9788

Año de publicación: 2018

Número: 22

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/SN2018.22.21273 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales

Resumen

El objetivo de este trabajo es obtener una clasificación de los barrios de Bilbao (España) que permita apoyar la formulación y aplicación de las políticas urbanas. Para ello, se ha realizado una caracterización de los barrios del municipio de Bilbao en relación con los rasgos de la población, las condiciones socio-económicas, la cohesión social y las características de las viviendas. Esta clasificación se ha obtenido mediante el Análisis Factorial Múltiple (AFM) y el Análisis Clúster. El resultado son unas nuevas agrupaciones de los barrios de Bilbao que mejoran el conocimiento de las estructuras subyacentes en la ciudad y contribuyen a aplicar de forma más eficiente las estrategias de planificación urbana. De esta manera, la estratificación de los barrios del municipio de Bilbao en grupos homogéneos permite definir intervenciones adaptadas a las especificidades de cada barrio o grupo de barrios.

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL, E., AGUIRRE, K. y LANDALUCE, M. Técnicas factoriales de análisis de tablas múltiples. Nuevos desarrollos empíricos. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2001, p. 1–27.
  • ALGUACIL, J., CAMACHO, J. y HERNÁNDEZ, A. La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 2014, 27, p. 73-94.
  • ANTOLÍN, E., FERNÁNDEZ, J. M. y LORENTE, E. Estrategias de regeneración urbana y segregación residencial en Bilbao: apariencias y realidades. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 2010, nº 163, p. 67-81.
  • ARIAS, F. (coord.) La desigualdad urbana en España. Madrid: Ministerio de Fomento, 2000.
  • BUZAI, G. D. y BAXENDALE, C. A. Aportes del análisis geográfico con Sistemas de Información Geográfica como herramienta teórica, metodológica y tecnológica para la práctica del ordenamiento territorial, Persona y sociedad, 2016, nº 27(2), p. 113-141.
  • BUZAI, G.D. Los mapas sociales urbanos. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2003.
  • CARAVACA, I., GONZÁLEZ-ROMERO, G., y LÓPEZ, P. Crisis y empleo en las ciudades españolas. EURE (Santiago), 2017, vol. 43, nº128, p. 31-54.
  • CASTELLS, M. Globalisation, Networking, Urbanisation: Reflections on the Spatial Dynamics of the Information Age. Urban Studies 2010, vol. 47(13) 2737-2745
  • DE LAS RIVAS, J. L.; FERNÁNDEZ-MAROTO, M.; RODRIGO, E. y MARTÍNEZ, M. Recuperando el concepto urbanístico de barrio: unidades urbanas y regeneración urbana en Castilla y León, Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 2017, nº191, pp. 45-62.
  • DEL PINO, J. A. La estructura social urbana de Málaga. Acercamiento a la estructura social urbana a partir de los datos censales sobre condición socio-económica. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 2001, nº 41, p. 139-162.
  • DÍAZ MUÑOZ, M.A. Alcalá de Henares: la diferenciación residencial en una ciudad histórica del área metropolitana de Madrid, Anales de geografía de la Universidad Complutense, 1986, vol. 6, p. 253.
  • DÍAZ PARRA, I. Cambios en la geografía social de Sevilla 1981-2001, Cuadernos Geo-gráficos,2010, nº 46, pp. 139-161.
  • DONAT, C.; NELLO, O. y JIMÉNEZ, E. Crisis, desigualdad social y segregación urbana en Cataluña, paper presentado en GIGAPP-IUIOG 1 de octubre de 2014.
  • ESCOFIER, B. y PAGÈS, J. Analyses factorielles simples et multiples. Paris: Dunod, 1990.
  • ESCOFIER, B. y PAGÈS, J. Análisis Factoriales simples y múltiples: Objetivos, Métodos e interpretación. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1992.
  • ESCOFIER, B. y PAGÈS, J. Multiple factor analysis (AFMULT package). Computational Statistics and Data Analysis, 1994, nº 18, p. 121-140.
  • ESCOUFIER, Y. Le traitement des variables vectorielles. Biometrics, 1973, nº 29, p. 751–760.
  • ESTEBAN, M. S. Bilbao, luces y sombras del titanio: el proceso de regeneración del Bilbao metropolitano. Bilbao: Universidad del País Vasco-Servicio Editorial, 2000.
  • FAINSTEIN, S. y HARLOE, M. (ed.). Divided cities: New York & London in the contemporary world. Oxford: Blackwell, 1992.
  • FRIEDMANN, J. The World City Hypothesis. Development and Change, 1996, vol. 17, nº 1, p. 69-83.
  • GARCÍA, I. y ABASCAL, E. Una metodología para el estudio de la evolución de variables latentes. Análisis de las infraestructuras de carreteras de las comunidades autónomas (1975-2000). Estadística Española, 2003, 45 (153), p. 193-210.
  • GÓMEZ, M. V. Reflective images: the case of urban regeneration in Glasgow and Bilbao. International journal of urban and regional research, 1998, 22(1), p. 106-121.
  • GUEVARA, T. Abordajes teóricos sobre las transformaciones sociales, económicas y territoriales en las ciudades latinoamericanas contemporáneas. EURE (Santiago), 2015, vol. 41, nº 124, 5-24. <https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000400001>. [17 de Enero de 2018].
  • HAMNETT, C. Social polarisation in global cities: theory and evidence. Urban studies, 1994, vol. 31, nª 3, p. 401-424.
  • HARVEY, D. Social justice and the city. Oxford: Blackwell, 1973.
  • JOSSE, J., PAGÈS, J. y HUSSON, F. Testing the significance of the RV coefficient. Computational Statistics and Data Analysis, 2008, nº 53, p. 82–91.
  • KAISER, H. F. The Application of Electronic Computers to Factor Analysis. Educational and Psychological Measurement, 1960, nº 10, p. 141-151.
  • LEAL, J. y DOMÍNGUEZ, D. Transformaciones económicas y segregación social en Madrid. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, 2008, nº 158, 703-726.
  • LEAL, J. y SORANDO, D. Economic crisis, social change and segregation processes in Madrid. Socio-Economic Segregation in European Capital Cities: East Meets West, 2016, p. 214-237.
  • LEBART, L.MORINEAU, A. y PIRON M. Statistique Exploratoire Multidimensionnelle. París: Dunod, 1995,
  • MADANIPOUR, A., CARS, G. y ALLEN, J. Social exclusion in European cities: processes, experiences and responses. London: Jessica Kingsley, 1998.
  • MARCOS, M. y MERA, G. La dimensión espacial de las diferencias sociales. Alcances y limitaciones metodológico-conceptuales de las herramientas estadísticas para abordar la distribución espacial intraurbana. Revista Universitaria de Geografía, 2011, nº20, p. 41-65.
  • MARCUSE, P. y VAN KEMPEN, R. Globalizing cities: A new spatial order?, Oxford: Blackwell, 2000.
  • MARCUSE, P. “Dual city”: a muddy metaphor for a quartered city. International Journal of Urban and Regional Research, vol. 13, 4, 1989, p. 697-708.
  • MÉNDEZ, R. y PRADA, J. (2014): Crisis, desempleo y vulnerabilidad en Madrid. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea] Barcelona: Universidad de Barcelona, 20 de Abril de 2014, Vol. 18, nº. 474. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-474.htm>. ISSN: 1138-9788.
  • MÉNDEZ, R., ABAD, L. D. y ECHAVES, C. Atlas de la crisis. Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España. Valencia: Tirant Humanidades. 2015.
  • MINGIONE, E. Urban poverty in the advanced industrial world: concepts, analysis and debates. En E. MINGIONE, Urban poverty and the underclass. Oxford: Blackwell, 1996.
  • MOULAERT, F., RODRÍGUEZ, A. y SWYNGEDOUW, E. The Globalized City. Economic Restructuring and Social Polarization in European Cities. Oxford: Oxford University Press, 2003.
  • MOLLENKOPF, J. y CASTELLS, M. Dual City: Restructuring New York: New York: Russell Sage Foundation, 1991.
  • MUSTERD, S., MARCIŃCZAK, S., VAN HAM, M., y TAMMARU, T. Socioeconomic segregation in European capital cities. Increasing separation between poor and rich. Urban Geography, 2017, vol. 38, nº 7, p. 1062-1083.
  • OECD Perspectives on Global Development 2012: Social Cohesion in a Shifting World. Paris: OECD Development Centre, 2011. https://www.oecd-ilibrary.org/develop-ment/perspectives-on-global-development-2012_persp_glob_dev-2012-en
  • PACIONE, M. Britain’s cities: geographies of division in urban Britain. London: Rout-ledge, 1997.
  • PAGÈS, J. Multiple factor analysis. En A. MORINEAU, A. y FERNANDEZ, K. (Eds.) Analyses Multidimensionnelles des données, ANGUS 97», CISIA-CERESTA, 1998, p. 38-48.
  • PIKETTY, T. El capital en el siglo XXI. Madrid: Fondo de cultura económica, 2014.
  • PLAZA, B. Evaluating the influence of a large cultural artifact in the attraction of tourism: the Guggenheim Museum Bilbao case. Urban Affairs Review, 2000, 36(2), p. 264-274.
  • PRATSCHKE, J., y MORLICCHIO, E. Social polarisation, the labour market and economic restructuring in Europe: An urban perspective, Urban Studies, 2012, 49(9), p. 1891-1907.
  • REQUES, P. Transformaciones espaciales y procesos sociodemográficos en la ciudad. En PUJADAS et al. Población y Espacios Urbanos. Ed. AGE and UB, 2011, p. 235-284.
  • RODRÍGUEZ, A.MOULAERT, F. y SWYNGEDOUW, E. Nuevas Políticas Urbanas para la revitalización de las ciudades en Europa, Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 2001, (XXXIII) 129, p. 409-424.
  • RODRÍGUEZ, A. y MARTÍNEZ, E. Del Declive a la Revitalización: Oportunidades y Límites de las Nuevas Políticas Urbanas en Bilbao, Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 2001, (XXXIII) 129, p. 441-459.
  • RODRíGUEZ, A., MARTíNEZ, E. y GUENAGA, G. Uneven redevelopment: new urban policies and socio-spatial fragmentation in metropolitan Bilbao. European Urban and Regional Studies, 2001, 8(2), p. 161-178.
  • RUBIALES PÉREZ, M.; BAYONA-I-CARRASCO, J. y PUJADAS RÚBIES, I. Patrones espaciales de la segregación residencial en la Región Metropolitana de Barcelona: pautas de segregación de los grupos altos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 20 de diciembre de 2012, vol. 16, nº 423. <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-423. htm> [17 de Enero de 2018]. ISSN: 1138-9788.
  • RUBIALES, M. Territorio y crisis: impacto territorial de la crisis económica en las regiones metropolitanas de Madrid y Barcelona. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 30 de Noviembre de 2016, vol. 20, num. 5-7. <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-549-7. pdf.> [17 de Enero de 2018]. ISSN: 1138-9788.
  • SALOM, J., y FAJARDO, F. Cambios recientes en la estructura territorial sociodemo-gráfica del área metropolitana de Valencia (2001-2011), Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2017, nº 73, p. 123-147.
  • SASSEN, S. La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba, Buenos Aires, 1991
  • SASSEN, S. Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos. Revista EURE-Revista De Estudios Urbano Regionales, 1998, vol. 24, nº71, p. 5-25.
  • SASSEN, S. Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Ediciones. 2015
  • TEZANOS, J. F. La sociedad dividida: estructuras de clases y desigualdades en las socie-dades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2001.
  • VAN HAMME, G. “Social Cohesion in European Cities”, en ESPON, Future Orientations for Cities. Final Scientific Repor, 2010.
  • VAN KEMPEN, R.; BOLT, G., y VAN HAM, M. Neighborhood decline and the economic crisis: An introduction, Urban Geography, 2016, 37(5), p. 655-663.
  • VELTZ, P. Mundialización, ciudades y territorios. Barcelona, Ariel, 1999