Propuesta para el desarrollo de competencias transversales en el Grado de Pedagogíaun estudio de caso

  1. Marko, Inazio 1
  2. Pikabea, Iñaki 1
  3. Altuna, Jon 1
  4. Eizagirre, Ana 1
  5. Perez-Sostoa, Virginia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 381-398

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.57490 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En los últimos años, las competencias transversales (CT) han conformado una parte importante del diseño curricular de la formación universitaria. El objetivo principal de este proyecto ha sido configurar una propuesta de redefinición de las CT establecidas en la memoria inicial del Grado de Pedagogía de la UPV/EHU y, a partir de la misma, la redefinición de dichas competencias y el diseño de una estrategia para profundizar en su desarrollo. Se trata de un estudio intrínseco de caso único en torno a un tema singular. El proyecto se ha estructurado en tres fases. Una primera fase de Revisión Conceptual, de análisis documental a partir de la memoria de la titulación y de reconstrucción de las CT enunciadas en dicha memoria. Una segunda de Diagnóstico y Desarrollo, de recogida de datos, análisis e informe de diagnóstico de percepción. Se han recogido datos aportados por una muestra de 77 individuos seleccionados por criterios de muestreo no probabilístico pertenecientes a los tres colectivos relacionados: profesorado, alumnado y profesionales. El análisis ha servido de base para la construcción de dos instrumentos específicos: Tabla de Desarrollo de Competencias, y Matriz de Autoevaluación del Alumnado. Y una tercera fase de Contraste y Validación de dichos instrumentos. Con los dos instrumentos construidos y contrastados a lo largo del proyecto, por una parte, se ha conseguido acotar las competencias transversales tal y como se entienden en la titulación y clarificar su definición, dimensionamiento y gradación; y por otra parte, el equipo docente de la titulación va a poder manejar una información de la que carecía hasta el momento, como es el diagnóstico de las capacidades en competencias transversales del alumnado a la entrada del grado, el seguimiento de su evolución y la situación final de salida en el último curso.

Información de financiación

Este trabajo ha recibido ayuda del Programa de Proyectos de Innovación Educativa, PIE-6566, de la Universidad del País Vasco.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acebrón, A. M. (2008). Las competencias transversales en la Universidad Pompeu Fabra. La visión de los docentes y estudiantes de segundo ciclo. Revista de Docencia Universitaria, 6 (1), 1-16.
  • Alonso-Martín, P. A. (2010). La valoración de la importancia de las competencias transversales: comparación de su percepción al inicio y final de curso en alumnos de psicología. Revista de investigación educativa, 28 (1), 119-140.
  • Allen, J. P., & Van der Velden, R. K. (2009). Competencies and early labour market careers of higher education graduates. Slovenia: University of Ljubljana.
  • Amabile, T. M., y Pratt, M. G. (2016). The dynamic componential model of creativity and innovation in organizations: Making progress, making meaning. Research in Organizational Behavior, 36, 157-183.
  • Aneas, A., Rubio, M. J., y Vilà, R. (2018). Portafolios digital y evaluación de las competencias transversales en las prácticas externas del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Educar, 54 (2), 283-301.
  • Ballester, Ll., Nadal, A. y Amer, J. (2014). Métodos y técnicas de investigación educativa. Palma: Universitat de les Illes Balears
  • Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
  • Bartual, M.T. y Turmo, J. (2016). Educación superior y competencias para el empleo. El punto de vista de los empresarios. Revista Complutense de Educación, 27 (3), 1211-1228
  • Bogdan, R.C. y Biklen, S.K. (1982). Qualitative research for education: An introduction to theory and methods. Boston: Allyn and Bacon.
  • Bolivar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria. Monográfico 6 (2), 1-23.
  • Carreras, J., y Perrenoud, P. (2005). El debat sobre les competències a l’ensenyament universitari. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona
  • Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 161, 34-39.
  • Consejo Europeo (2018). Recomendacion del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. DOC C189/01 de 22.5.2018.
  • Edwards, M., García, A., Sánchez, M., Quesada, H., y Amara, N. (2015). Disentangling competences: Interrelationships on creativity, innovation and entrepreneurship. Thinking Skills and Creativity, 16, 27-39.
  • Eurydice (2012). Developing Key Competences at School in Europe: Challenges and Opportunities for Policy. Luxembourg: Publications Office of the European Union.Gimeno Sacristán, J. (coord.) (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • Gonzalez, J. M., Arquero, J. L. y Hassall, T. (2014). Consolidación de la formación por competencias en la universidad española: Estudio de un caso. Educacion XX1, 17 (2), 145-168. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11483
  • López-Hernández, A. L. (2017). El proceso de aprender a aprender. Márgenes, 5 (1), 1-15.
  • Martín, A. y Moreno, E. (2014). Competencia para aprender a aprender. Madrid: Alianza Editorial.
  • Merriam, S. B. (1988). The Jossey-Bass education series, The Jossey-Bass higher education series and The Jossey-Bass social and behavioral science series. Case study research in education: A qualitative approach. San Francisco, CA, US: Jossey-Bass.
  • Minardi, R., et al (2016). Evaluación y autoevaluación del Portafolio reflexivo: un reto en el proceso de enseñanza y Aprendizaje. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), (3).
  • Mir A. (2007). Las competencias transversales en la Universidad Pompeu Fabra. La visión de los docentes y estudiantes de segundo ciclo. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 6 (1) monográfico I. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/ view/6279
  • Mora, J., Badillo, L., Carot, J., y Vila, L. (2008). Análisis de las competencias de los jóvenes graduados universitarios españoles. Estudio comparativo con graduados europeos y japoneses y su evolución de 1999 a 2005. Valencia: CEGES y Universidad de Valencia.
  • OCDE (2005): La definición y selección de competencias clave (DeSeCo). Resumen ejecutivo. Recuperado de http://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/la-definicion-de-competencias-claves.pdf
  • OCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Recuperado de http://www.ite.educacion.es
  • Pérez, I. (2014). El trabajo en equipo mediante el uso del portafolio y las rúbricas de evaluación: innovación en la enseñanza universitaria. REIRE: revista d’innovació i recerca en educació, 7 (1), 56-75.
  • Riesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 13, 79-105.
  • Roso, F.; Pades, A.Ferrer, V.A. (2017). Competencia comunicativa: Validación de una escala para evaluar la comunicación no verbal durante el discurso. Estudios sobre educación, 32. 95-113.
  • Rubio, M., Torrado, M. Quirós, C. y Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Rev. Complutense de Educación 29 (2) 2018: 335-354
  • Ruiz, R.; Vázquez, E.; Sevillano, M.L. (2017). La rúbrica de evaluación de la competencia en expresión escrita. Percepción del alumnado sobre su funcionalidad. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 16 (2), 2017,107-117.
  • Sandín, P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill
  • Schreiber, L. M., Paul, G. D. y Shibley, L. R. (2012). Public Speaking Competence Rubric (PSCR). Communication Education, 61 (3), 205-233.
  • Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19 (1), 17-38, doi:10.5944/educXX1.12175
  • Vázquez, R y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Archidona (Málaga): Algibe.
  • Villa, A. (2004). Libro blanco: Título de grado en pedagogía y educación social. Madrid: ANECA.
  • Villa, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas. Principios, oportunidades y limitaciones. Bordon, 63 (1), 147-170.
  • Villa, A. y Poblete, M. (2008).(3ªed.) Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Villardon-Gallego, L. (coor.) (2015). Competencias genéricas en educación superior. Madrid: Narcea.
  • Wagenaar, R. (Ed.). (2003). Tuning educational structures in Europe. Final report. Bilbao: University of Deusto.